Cómo el estrés repercute en tu cuerpo

Son muchos los síntomas que causa el estrés en el organismo. Presta atención a estas señales y escucha a tu cuerpo
Cómo el estrés repercute en tu cuerpo

Escrito por Yamila Papa Pintor

Última actualización: 06 julio, 2023

No debes dejar de lado las señales que te ofrece el organismo. En el caso del estrés, se lo conoce como un “fantasma silencioso” porque muchas veces no nos damos cuenta de lo que nos está queriendo decir, por ello es preciso entonces escuchar estos mensajes. A continuación sabrás cómo el estrés repercute en tu cuerpo.

¿Qué es el estrés?

Cuando nos enfrentamos a situaciones límite, grandes desafíos, obstáculos o frustraciones es cuando aparece el estrés. Es una fuerte tensión que se acumula en el organismo y que luego se transforma en un síntoma al “salir”. Esto quiere decir que puede manifestarse como dolores en el cuello o la cabeza, problemas para dormir, fatiga y hasta enfermedades.

Como vemos, los síntomas del estrés son variados. En general, cómo cada uno lo manifieste depende de cómo la persona atraviesa y afronta los problemas o retos que le “ofrece” la vida. Es necesario entonces aprender a vivir con el estrés o, mejor dicho, a convivir con él. Saber armar redes de contención y conocer las fortalezas  de cada uno es vital para que las épocas de estrés nos pasen la menor factura posible.

En realidad, no hay fórmulas mágicas. La información del propio cuerpo y el autoconocimiento de las “señales” son vitales. Es decir, es preciso comprender cómo actúa en nuestro organismo el estrés y a la vez, tener la capacidad de utilizar las herramientas o armas con las que contamos para dar batalla.

No hay que olvidarse de que el cuerpo nos habla, todo el tiempo. Muchas veces pasamos por alto las señales que continuamente nos trata de mandar el organismo. Es necesario, entonces, detenernos a escuchar los avisos que nos alertan del peligro inminente.

Existen dos tipos de estrés: el agudo (el más común y que aparece por hechos recientes o anticipaciones del futuro inmediato) y el agudo episódico (se presenta en aquellos que experimentan estrés continuamente, como una suma de episodios que desencadenan en algo más grave). Éste último, de permanecer un largo período de tiempo, se puede convertir en crónico.

¿Por qué y cuando el estrés es un problema?

Los médicos indican que un poco de estrés es bueno para la salud del ser humano. ¿Cómo? Porque permite la producción de ciertas hormonas y la puesta en marcha de mecanismos de defensa que nos pueden salvar ante una situación de grave peligro real. Podría decirse que funciona como una vacuna inmediata, creando anticuerpos que atacan la enfermedad.

El problema radica en el momento en que las reacciones a los hechos cotidianos “nos desbordan” o bien, cuando hay una acumulación de episodios estresantes. El cuerpo en algún momento dirá “basta” y eso se verá reflejado en nuestro día a día. Cuando los episodios son prolongados o repetitivos, se produce un desgaste que puede causar males mayores.

El investigador Hans Selye, conocido como el “padre” del estrés, creó un modelo para mostrar cómo funciona el cuerpo para responder a las presiones, basándose en la teoría de la adaptación y en 3 fases:

  • Fase de alarma: el cuerpo moviliza sus recursos para enfrentar la amenaza o la presión.
  • Fase de resistencia: las hormonas del estrés se mantienen en un nivel alto, los músculos reciben más sangre, el corazón late más a prisa, los pulmones captan más oxígeno. Es decir, que el organismo arma una especie de “barrera” y se prepara para atacar.
  • Fase de agotamiento: si la amenaza es muy grande o se mantiene durante un período prolongado, el cuerpo nunca se podrá adaptar a esos cambios. Las defensas se terminan y los recursos que antes defendían, ahora entran en una etapa de recesión.

¿Cuáles son los efectos del estrés en nuestro cuerpo?

Si bien hay un sinfín de síntomas relacionados con el estrés, los siguientes son los que con mayor frecuencia aparecen. Presta atención a ellos para poder estar prevenido:

  • Incapacidad para concentrarse: pensamientos “flotantes” o desorientación…
  • Irritabilidad, depresión o hiperexcitación
  • Palpitación cardíaca acelerada, hipertensión arterial, dolor de pecho o falta de aire
  • Sequedad en la boca y la garganta.

  • Conducta impulsiva
  • Irritabilidad emocional
  • Sensación de fatiga y pérdida de la alegría de vivir.
  • Ansiedad, tener miedo sin saber a qué, estar a la expectativa de algo malo que pueda suceder
  • Tensión emocional, hipervigilancia, problemas para dormir, sensación de excitación, temblores, tics nerviosos
  • Susto por cualquier ruido que no es habitual: “saltar” del asiento porque se cae un objeto o tocan el timbre…
  • Risa chillona, alta y nerviosa.
  • Tartamudeo, problemas para hablar, dificultades para encontrar las palabras adecuadas a lo que se quiere decir, hablar muy rápido sin respirar…

  • Bruxismo: rechinar de los dientes.
  • Insomnio o trastornos del sueño: despertarse a horas no previstas (de madrugada) y no poder volver a dormir, pesadillas frecuentes incoherentes y repetitivas
  • Hipermotilidad o hiperkinecia
  • Necesidad frecuente de orinar
  • Diarrea
  • Náuseas o vómitos
  • Tensión premenstrual, desequilibrios en el ciclo menstrual, mayor irritabilidad hormonal
  • Dolores en el cuello, en la parte baja de la espalda y en los hombros
  • Falta de apetito o hambre voraz para reducir la ansiedad, alteraciones del peso, trastornos alimentarios como obesidad, anorexia, desnutrición, bulimia, etc
  • Aumento de las adicciones como ser el cigarrillo, el alcohol, las drogas o los fármacos legales
  • Psicosis, conductas neuróticas, observación alterada de la realidad, visión distorsionada de los hechos
  • Tristeza, sensación de inseguridad, apatía, sensación de carencias afectivas, desesperación, postergación, aislamiento, retraimiento, sensación de menor valía, tendencia a accidentes
  • Higiene personal escasa o deficiente, trastornos para vestirse, maquillarse, peinarse o arreglarse.

Pero sé cauto. Muchos de estos síntomas son frecuentes y pueden presentarse de manera ocasional. En cualquier caso, si los presentes de forma habitual y persistente, es conveniente que visites a un especialista de la salud mental para que te pueda ayudar a combatirlos.


Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.