¿Cómo se hace el diagnóstico de TDAH en niños?

El diagnóstico de TDAH en niños implica un proceso complejo que solo se puede desarrollar de la mano de un profesional especializado en neuropediatría o psiquiatría infantil.
¿Cómo se hace el diagnóstico de TDAH en niños?
Bernardo Peña

Revisado y aprobado por el psicólogo Bernardo Peña.

Última actualización: 06 julio, 2023

El diagnóstico de TDAH en niños no es algo que se pueda hacer a la ligera. Aunque muchos padres identifican síntomas en sus hijos, es imprescindible solicitar la evaluación por parte de un profesional, que puede ser psiquiatra, neuropediatra o neurólogo.

No existe una prueba única para confirmar esta condición. Por ello, el experto está obligado a reunir una serie de información sobre las conductas del menor en su entorno familiar, escolar y social. Asimismo, debe determinar si existe otra afección que pueda explicar los síntomas o que se presente junto al TDAH.

Por lo tanto, el proceso se realiza durante el tiempo suficiente para conocer al niño y a su familia. También implica continuos exámenes y controles. En ellos se tienen en cuenta los criterios del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).

¿Qué es el TDAH?

TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Es una de las enfermedades de carácter neurobiológico más comunes en la infancia y se caracteriza por causar inatención, hiperactividad y conductas de impulsividad.

A menudo conduce al niño a problemas de rendimiento escolar y también afecta su capacidad para tener relaciones personales. Sin embargo, debido a su complejidad, establecer su diagnóstico es complejo y lleva tiempo.

¿A qué edad se hace el diagnóstico de TDAH en niños?

La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP) ofrece unas pautas de diagnóstico para TDAH que se aplican sobre menores entre 4 y 18 años de edad. No obstante, en la mayoría de los casos se establece el diagnóstico a partir de los 7 años.

Si bien hay síntomas de TDAH desde un poco antes de los 4 años, hay factores psicomadurativos de gran variabilidad entre los niños que se deben considerar. Por eso, tan pronto como se detectan, lo mejor es realizar un seguimiento tanto de sus conductas como del entorno.

¿Cómo es el proceso de diagnóstico de TDAH en niños?

El diagnóstico de TDAH en niños suele iniciar cuando el menor presenta problemas de atención y aprendizaje en la escuela. Tanto los profesores como los padres notan una serie de conductas que consideran motivo de consulta profesional.

Lo ideal es acudir a un facultativo que esté especializado en TDAH o que tenga una amplia experiencia en el diagnóstico y seguimiento de este problema. En resumen, el proceso de diagnóstico está basado en las siguientes pruebas:

Historia clínica psiquiátrica completa

Se puede emplear una historia clínica individual o un modelo de historia pediátrica consensuado con antelación por el equipo de especialistas encargados, como neuropediatras o psiquiatras.

Evaluación clínica y psicosocial completa

Incluye el análisis de las conductas del niño en los distintos ámbitos de su vida: familiar, escolar, social, etc.

Por otra parte, también se tiene en cuenta una historia detallada sobre los posibles antecedentes psicopatológicos de los padres y parientes cercanos.

Evaluación psicológica

En una evaluación psicológica se incluyen test psicológicos (por ejemplo un dibujo libre o de la familia). Además, también se utilizan otras pruebas neuropsicológicas que se consideran pertinentes. Sin embargo, cabe aclarar que estas no sustituyen los exámenes clínicos, sino que son un apoyo de estos.

Quizá te interese: Pon atención: estos rasgos indican que tu hijo tiene problemas de aprendizaje

Criterios que se tienen en cuenta para el diagnóstico de TDAH

Los psiquiatras y profesionales encargados del caso emplean las pautas de la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico (DSM-5), de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. De esta manera garantizan un correcto diagnóstico y tratamiento de los niños con TDAH. Algunos de los criterios más importantes son:

  • Más de 6 síntomas de falta de atención para niños hasta de 16 años de edad, o 5 para adolescentes de 17 o más años.
  • Los síntomas de la falta de atención han estado presentes por lo menos durante 6 meses.
  • El déficit de atención es inapropiado para el nivel de desarrollo del niño o adolescente.
  • Más de 6 síntomas de hiperactividad en niños hasta de 16 años, o 5 en adolescentes de 17 años.
  • Varios de los síntomas se presentan antes de que el niño tenga 12 años de edad.
  • Los síntomas ocurren en 2 o más contextos de la vida del niño (escuela, hogar, situaciones sociales).
  • La falta de atención e hiperactividad afecta de manera notoria la capacidad del niño para realizar actividades de su vida diaria.

Conclusiones

No existe ninguna prueba médica ni radiológica para confirmar el diagnóstico de TDAH en niños. Aunque en el proceso se pueden sugerir múltiples exámenes médicos, en general se debe hacer una minuciosa evaluación de las conductas del niño en todos sus entornos.
Las entrevistas a padres, profesores y personas cercanas pueden ayudar al reconocimiento de los síntomas. Sin embargo, se requiere un tiempo prudente para determinar si son causados por TDAH u otros trastornos mentales.  Es necesario hacer una constante reevaluación de la situación del niño, ya que tanto su diagnóstico como las medidas de control pueden cambiar conforme se da su desarrollo evolutivo.

Ver también:


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Spencer TJ. ADHD and comorbidity in childhood. J Clin Psychiatry. 2007;67 Suppl 8:27-31.
  • DuPaul GJ, Stoner GD. ADHD in the schools: assessment and intervention strategies. 2ª ed. New York: GUilford Press; 2003.
  • Abad-Mas, Luis; Ruiz-Andres, Rosalia; Moreno-Madrid, Francisca; et ál. (2013). Psychopedagogical intervention in attention deficit hyperactivity disorder. REVISTA DE NEUROLOGIA. Volumen:57, Suplemento:1 Páginas: S193-S203.
  • Castellanos, F. X.; y Acosta, M. T. (2002): «Syndrome of attention deficit with hyperactivity as the expression of an organic functional disorder», en Revista de Neurología, 35 (1): págs. 1-11; julio de 2002. PMID 12389185.
  • Faraone S, et al: «Genetic influences on attention deficit hyperactivity disorder», Current Psychiatry Rep, 2 (2): págs. 143-146; Abr 2000. PMID 11122947.
  • First, Michael; Frances, Allen; Pincus, Harold; Asociación Americana de Psiquiatría (ed.); Flórez i Formenti, Tomàs de (trad.): DSM-IV-TR, manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson, 2003. ISBN 84-458-1087-1

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.