Vitíligo: ¿por qué aparece y cómo eliminarlo?

Para no agravar la situación, es muy importante aplicarse un factor de protección solar elevado, proteger la zona y no exponerse al sol, sobre todo en las horas críticas.
Vitíligo: ¿por qué aparece y cómo eliminarlo?
Nelton Abdon Ramos Rojas

Revisado y aprobado por el médico Nelton Abdon Ramos Rojas.

Escrito por Yamila Papa Pintor

Última actualización: 06 julio, 2023

El nombre científico o médico de esta enfermedad es leucodermia y puede afectar muchas partes del cuerpo. Según esta información, es una pérdida o disminución de la pigmentación cutánea. Aunque en la mayoría de los casos es el resultado de una disminución del pigmento melánico en la piel, también puede ser de origen vascular.

Por ejemplo, diversos estudios en el área de la belleza, lo describen como “un padecimiento que cambia los colores de la piel y ocasiona manchas o falta de pigmentación.” ¿Quieres saber por qué aparece y si es posible su regulación o eliminación?

En el siguiente artículo te hablamos un poco más sobre este tema. ¿Nos acompañas a leer?.

¿Qué puedo saber sobre el vitiligo?

El vitíligo o leucodermia, según este estudio, es un problema degenerativo de la piel que surge cuando los melanocitos —células que se encargan de darle pigmento a la piel— van muriendo. Esto ocasiona una falta de producción de melanina, encargada de darle el tono a la dermis. Por ende, se producen manchas o áreas sin pigmentación.

Cuando se padece vitíligo, aparecen en la piel zonas de un color más claro. Dependiendo del tono natural de la persona, se puede notar más o menos el vitíligo. De esta manera, los que tienen piel oscura, tendrán manchas rosadas, mientras que las marcas serán blancas en quienes tienen piel clara.

Las manchas suelen ser de forma circular y de diferente tamaño y contrastan con el color de la piel. Los bordes son definidos y, si se juntan con otros parches de despigmentación, toman formas indefinidas.

Por otro lado, las partes en las que aparece con mayor asiduidad son las manos, los pies, las rodillas, los codos y el rostro. En casos menos comunes, puede darse en los genitales, la espalda, el torso, las piernas y los brazos; si en la zona hay vellos, estos se vuelven blancos. Así lo exponen los expertos de Sanitas, entre otros estudiosos del tema.

La leucodermia no es una enfermedad contagiosa y tampoco es grave, pero sí hay que tenerla en cuenta y observar los cambios que se van produciendo. Asimismo, afecta por igual a hombres y mujeres.

Quien padece vitíligo puede sufrir problemas psicológicos por vergüenza de su situación, depresión, falta de autoestima o timidez, entre otros. Sobre todo en personas de piel morena, esta patología se considera de carácter antiestético.

Por ejemplo, este estudio titulado “Características Psicológicas de los Enfermos de Vitiligo”, muestra que se pudo apreciar una simetría en cuanto a la inestabilidad emocional y la ansiedad en la muestra evaluada en dicho estudio.

¿Por qué aparece el vitíligo?

Se sabe que hasta ahora no se conocen cuáles son las causas del vitíligo, aunque se sospecha que puede ser una enfermedad autoinmune que está condicionada por una alteración genética.

Del mismo modo, algunos estudiosos y profesionales creen que existe un componente hereditario, puesto que la existencia de antecedentes familiares de esta enfermedad se relaciona con una mayor probabilidad de padecerla, como dice esta información, más aún si los dos padres la padecen.

Pese a lo anteriormente expuesto, algunos estudios han sido llevados a cabo con la intención de descifrar qué lo puede desencadenar. Hasta ahora, se cree que pueden ser algunos de los siguientes factores:

1. Problemas en el sistema inmunitario

Manchas en la piel.

Esto incluye trastornos en las defensas del organismo, estrés, una enfermedad inmunodepresora o una cirugía. Estos factores pueden evitar la formación de ciertos anticuerpos y, al mismo tiempo, la proliferación de otros que actúan en contra de las células creadoras de melatonina.

Se dice también que una persona puede padecer vitíligo cuando sufre de un disgusto muy grande, como la muerte de un ser querido, la separación de los padres o la pérdida de un trabajo. También es proclive si está pasando por un momento de mucho estrés, ansiedad o nerviosismo.

2. Causas hereditarias

Esto no ha sido comprobado todavía, pero hay algunas personas que padecen leucodermia al igual que sus padres o abuelos. Sin embargo, son muy pocos los pacientes que presentan en su árbol genealógico antecedentes de vitíligo o casos de despigmentación de la piel.

En este mismo orden de ideas, podemos mencionar este estudio que explica que, hasta hoy se han propuesto modelos estadísticos que intentan explicar la herencia del vitíligo. Continúa explicando que, en ellos está considerado el componente familiar, porque una pequeña proporción de vitíligo es transmitida en forma de herencia autosómica dominante o recesiva, reza el mencionado estudio.

3. Factores neurovegetativos

Se está estudiando la relación entre el vitíligo y los neurotransmisores. Se estima que esto altera la producción de las células que producen la melanina. Se dice que algunos de los causantes de tales alteraciones son:

  • Estrés.
  • Heridas.
  • Mal funcionamiento de la glándula tiroidea.
  • Cambios hormonales: embarazo y menopausia.
  • Trastorno por otras enfermedades, como por ejemplo: diabetes mellitus, enfermedad de Allison, anemia perniciosa, entre otras.

¿Remedios para tratar el vitíligo?

Por el momento, los tratamientos médicos que se prescriben a los pacientes con leucodermia son costosos, poco eficaces y necesitan mucho tiempo para mostrar algunos resultados o efectos. Por este motivo, la mayoría de los pacientes los abandonan a las semanas o meses de comenzar.

Existen, a su vez, terapias para restaurar el pigmento de la piel. Sin embargo, son muy invasivas, dolorosas, caras y no existen muchos profesionales cualificados para tal tratamiento. En ciertos casos, se puede llegar a realizar un injerto de piel.

Se usan también medicamentos para favorecer la producción de melanina, como pueden ser corticoides y psoralenos. No obstante, su desventaja es que tienen efectos secundarios en los pacientes.

Pese a todo esto mencionado, pueden encontrarse diversos estudios que concluyen que simplemente, por la falta de consenso profesional, no se ha podido llegar a un acuerdo sobre cuál podría ser, sino la cura, pues un tratamiento adecuado que se aleje de ser invasivo, como lo muestra esta información, que a su vez cita un estudio publicado en 2014.

En contraste, también existen diversas alternativas naturales que podrían ayudar a la mejora del aspecto del vitíligo.

Es sumamente importante considerar lo siguiente: la ciencia, hasta ahora, no ha podido demostrar el haber encontrado una cura definitiva para el vitiligo, por ende, la siguiente información está basada en la sabiduría popular y las propiedades que estas alternativas le ofrecen de manera natural a la piel.

1. Aceite de onagra

Es un aceite con varias propiedades que pueden traer beneficio para la piel. En las dietéticas y casas naturistas pueden conseguirse las cápsulas de este aceite en concentraciones de 500 mg. Según la sabiduría popular, solo hay que tomar 1 o 2 de estas cápsulas, romperlas y frotarlas en las áreas afectadas.

2. Aloe vera

Son sabidas las propiedades que tiene el aloe vera para la piel. Simplemente tienes que abrir una penca o tallo de aloe vera de manera longitudinal y, cuando hayas extraído el gel, pasarlo por las zonas afectadas por la leucodermia. Se cree que puede dejarlo “hacer efecto” por un par de horas o bien, dormir y quitarlo con abundante agua al día siguiente.

3. Factor de protección

Vitiligo en las manos.

En sí, no es un tratamiento para eliminar el vitíligo, sino una manera de no empeorar la situación. Recuerda que la zona afectada no tiene la barrera natural de pigmentos y, por lo tanto, los rayos UV son muy dañinos —más que en cualquier otra parte del cuerpo—.

Entonces, para evitar quemaduras graves, nunca salgas a la calle sin colocar en las áreas despigmentadas una buena cantidad de factor de protección elevado —de 40 FPS, por lo menos— o un bloqueador solar, como el que se usa para los bebés o las personas con piel muy sensible.

Buenos hábitos

Dentro del cambio de hábitos para evitar empeorar el vitíligo, no puede faltar la reducción de los niveles de estrés. En la actualidad, esta es la causa de muchos de los problemas y enfermedades, incluyendo la leucodermia.

Finalmente, también es bueno que uses ropa que proteja la zona, que no te expongas al sol al mediodía, sobre todo en verano, y que uses sombrero o pañuelos. En definitiva, cualquier recaudo que puedas adoptar para el cuidado de tu piel será bienvenido para prevenir complicaciones.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Ezzedine, K., Whitton, M., & Pinart, M. (2016). Interventions for vitiligo. JAMA – Journal of the American Medical Association. https://doi.org/10.1001/jama.2016.12399
  • Gawkrodger, D. J., Ormerod, A. D., Shaw, L., Mauri-Sole, I., Whitton, M. E., Watts, M. J., … Young, K. (2011). Vitiligo: Guidelines for the Diagnosis and Management of Vitiligo. In British Association of Dermatologists’ Management Guidelines. https://doi.org/10.1002/9781444329865.ch1
  • Taieb, A., Alomar, A., Böhm, M., Dell’Anna, M. L., De Pase, A., Eleftheriadou, V., … Picardo, M. (2013). Guidelines for the management of vitiligo: The European Dermatology Forum consensus. British Journal of Dermatology. https://doi.org/10.1111/j.1365-2133.2012.11197.x
  • Iannella, G., Greco, A., Didona, D., Didona, B., Granata, G., Manno, A., … Magliulo, G. (2016). Vitiligo: Pathogenesis, clinical variants and treatment approaches. Autoimmunity Reviews. https://doi.org/10.1016/j.autrev.2015.12.006
  • Whitton, M. E., Ashcroft, D. M., & González, U. (2008). Therapeutic interventions for vitiligo. Journal of the American Academy of Dermatology. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2008.06.023
  • Abu Tahir, M., Pramod, K., Ansari, S. H., & Ali, J. (2010). Current remedies for vitiligo. Autoimmunity Reviews. https://doi.org/10.1016/j.autrev.2010.02.013

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.