Los ovarios forman parte de nuestra naturaleza femenina. Son los órganos de la fertilidad y esas glándulas sexuales que, a su vez, regulan muchas de nuestras funciones. Por ejemplo, la menstruación y la producción de hormonas como la progesterona y los estrógenos.
En este artículo queremos descubrirte cuáles suelen ser los principales riesgos que solemos correr y que, de alguna forma, suelen afectar a la salud de nuestros ovarios. ¡No te pierdas pues esta información!
Por desgracia, y como ya sabes, los ovarios están relacionados con diversas enfermedades que no siempre podemos evitar. Los quistes ováricos, los tumores o incluso el fallo prematuro de su función, son riesgos a los que nos vemos expuestas las mujeres en todo el mundo.
De ahí la importancia de las revisiones y, a su vez, de mantener siempre unos adecuados hábitos de vida. Descubre cuáles son estos factores que debes tener en cuenta.
5 aspectos que afectan a la salud de tus ovarios
1. La obesidad
Como ya sabemos, el sobrepeso conlleva siempre un alto riesgo para nuestra salud en general. No obstante, ¿de qué modo se relaciona la obesidad con las enfermedades asociadas a los ovarios?
Es importante saber que la obesidad altera no solo nuestro metabolismo, sino también nuestras hormonas. Ello hace, por ejemplo, que en el momento en que empezamos a almacenar en exceso tejido adiposo también se altere el sistema endocrino. Y esto provoca que surjan cambios en la menstruación.
Estos cambios a nivel hormonal suelen generar desde ovarios poliquísticos hasta posibles tumores. Es más, los médicos advierten de que, en ocasiones, la infertilidad femenina está asociada a la obesidad.
2. El peso de los factores genéticos
La genética, las enfermedades que han sufrido nuestras madres y abuelas determinan en un alto grado las enfermedades que podamos sufrir. En el organismo en general, y en particular las asociadas a nuestro sistema reproductor femenino.
¿Alguna de nuestras familiares ha sufrido cáncer de ovario? Entonces existen unas altas probabilidades de que también nosotras lo podamos padecer tarde o temprano.
Se sabe que existen pequeñas mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2 que suelen ser hereditarias. De ahí que muchas mujeres suelan pedir un análisis genético completo para averiguar la probabilidad exacta de sufrirlo.
En nuestro espacio, como recordarás, te explicamos el caso de Angelina Jolie. Esta famosa actriz optó por la extirpación de sus ovarios sometiéndose así a una menopausia temprana.
3. Tener hijos a edades tardías
En la actualidad, no todas las mujeres pueden tener hijos a las mismas edades que nuestras madres o abuelas. De hecho, poco a poco, la maternidad está llegando en muchos casos más allá de los 30 años.
Las dificultades del medio laboral, de la independencia del hogar o incluso el disponer de un trabajo… Estas cuestiones nos impiden tener el suficiente tiempo como para cuidar de nuestros hijos.
¿Supone esto un riesgo para nuestra salud? En general, a mayores ovulaciones a lo largo de nuestra vida mayor riesgo de sufrir una enfermedad asociada a los ovarios.
Así pues, parece que tener hijos antes de los 26 años suele evitar que padezcamos cáncer de ovario en una probabilidad bastante elevada. En cambio, esta protección deja de ser efectiva cuando, por ejemplo, tenemos nuestro primer hijo más allá de los 35 años.
4. El peligro de los polvos de talco
Ya te hemos hablado de este tema en otros artículos de nuestro espacio. El polvo de talco está asociado al cáncer de ovario por diversas razones que merece la pena tener en cuenta:
El talco está formado por silicato de magnesio. Este contiene una sustancia tóxica llamada amianto que puede inducir a la aparición de diferentes tipos de cánceres, no solo el de ovarios. De hecho, también se sabe que puede favorecer el cáncer de mama, debido a que mucha gente lo utiliza como desodorante.
Como curiosidad, en Estados Unidos las leyes federales hicieron que desde la década de 1970 se fabricaran polvos de talco libre de amianto. No obstante, no todos los países lo han regulado de igual modo.
La mujer es quien sufre en mayor grado la incidencia del cáncer asociado a los polvos de talco. Esto se debe, sobre todo, al uso de este producto en nuestros bebés a lo largo de bastante tiempo: Se “inhala” sin que nos demos cuenta en el momento en que lo aplicamos a los niños.
Recuerda siempre mirar la composición de los polvos de talco que usas, para ver si contienen amianto. Será una gran prevención.
5. Una alimentación alta en grasas
Desde nuestro espacio te recomendamos siempre llevar una vida sana. No debes olvidar nunca practicar algo de ejercicio. Y, sobre todo, alimentarte de modo equilibrado, variado y dejando a un lado las siempre peligrosas grasas.
Sabemos que nos gustan, que ese bollo o pastel nos viene muy bien a media tarde. Esos platos elaborados con harinas refinadas y sal son más sabrosos… Sin embargo, debes saber que ese tipo de alimentación favorece la aparición de los tumores. Y más aún, que suele elegir los ovarios para “anidar” en el caso de nosotras, las mujeres.
Así pues, eleva tus raciones de agua, de jugos naturales y de fruta y verdura. De otra forma, todo alimento que consumas rico en grasas modificará tarde o temprano la actividad de nuestros estrógenos.
Por último, añadimos que otros factores de riesgo son la menopausia tardía y menarquia temprana, factores protectores las multíparas, pacientes con ciclos anovulatorios, etc.
Talmor, A., & Dunphy, B. (2015). Female obesity and infertility. Best Practice and Research: Clinical Obstetrics and Gynaecology. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2014.10.014
Gordon, R. E., Fitzgerald, S., & Millette, J. (2014). Asbestos in commercial cosmetic talcum powder as a cause of mesothelioma in women. International Journal of Occupational and Environmental Health. https://doi.org/10.1179/2049396714Y.0000000081
Merritt, M. A., Green, A. C., Nagle, C. M., Webb, P. M., Bowtell, D., Chenevix-Trench, G., … Whiteman, D. (2008). Talcum powder, chronic pelvic inflammation and NSAIDs in relation to risk of epithelial ovarian cancer. International Journal of Cancer. https://doi.org/10.1002/ijc.23017
El trasplante de córnea, también conocido como queratoplastia, se trata de una intervención quirúrgica con la que se consigue sustituir el tejido corneal que se encuentra dañado, o padece alguna enfermedad, por otro tejido corneal procedente de un donante. El…
La pubalgia es un problema que afecta a la región inguinal y que se conoce con diferentes nombres como pubalgia, osteopatía dinámica del pubis, entesitis pubiana o hernia del deportista. Este último nombre es debido a que esta afección suelen…
Por norma general, el equipo médico utiliza el término herniación o conificación cerebral para referirse a un desplazamiento de tejidos en el cerebro. De esta manera, el tejido cerebral, junto a los vasos sanguíneos y linfáticos y el líquido cefalorraquídeo…
La degeneración macular asociada a la edad es un trastorno de los ojos que se caracteriza porque genera una progresiva destrucción de la visión central y aguda. Esto hace que cada vez sea más difícil visualizar los detalles finos y sostener…
Las hormonas sexuales son sustancias químicas sintetizadas en los órganos sexuales. En el ovario, en el caso de la mujer, o en los testículos, en el caso del hombre. Su síntesis está directamente condicionada por la acción de otra hormona:…
El test ABCDE es una técnica usada por los dermatólogos para estudiar lunares y lesiones cutáneas sospechosas de convertirse en cáncer de piel. Según un estudio de la Corporación Nacional del Cáncer en 2014, el cáncer de piel es el…