La ansiedad sigue siendo uno de los problemas más recurrentes entre la población.
Esta sensación de angustia, de aprehensión, preocupación o miedo hacia ciertos acontecimientos o actividades, puede aparecer de manera puntual o dar forma a condiciones clínicas más serias como el trastorno de ansiedad generalizada.
Por otro lado, cabe decir que a pesar de la gran incidencia existente de esta condición psicológica, no todas las personas dan el paso en busca de ayuda especializada.
Más aún, datos como los revelados en un estudio llevado a cabo por el doctor doctor Jordi Alons, del Instituto de Investigación Médica de Barcelona, España, nos indican que los servicios de salud aún deben mejorar mucho el aspecto de la identificación de estos casos.
Sea como sea, hay un aspecto que nunca podemos dejar de lado. Los trastornos de ansiedad deben ser tratados lo antes posible, es necesario ser sensibles ante este tipo de realidades y buscar siempre ayuda experta y especializada.
Asimismo, y de manera complementaria, también podemos llevar a cabo mejoras en nuestros hábitos de vida.
Veamos más datos al respecto.
La ansiedad y los factores de predisposición
La aparición y el mantenimiento de la ansiedad depende de múltiples factores que es conveniente conocer. Son los siguientes:
Factores predisposicionales: nuestra genética. Estudios como el llevado a cabo en el Hospital Universitario de Würzburg, nos revelen que, efectivamente, a la hora de desarrollar determinados trastornos de ansiedad puede existir una predisposición biológica.
Los factores activadores: como nuestro contexto social y nuestra forma de reaccionar ante determinados estímulos.
Factores de mantenimiento: nuestra personalidad , el estilo educativo y nuestro estilo de vida también determina la aparición y mantenimiento de la ansiedad.
Recomendaciones para controlar la ansiedad
A pesar de ser una problema complejo, existen diversas alternativas para hacer frente al cuadro sintomatológico de esta condición.
Son enfoques sencillos, técnicas que podemos aplicar en el día a día y con las que podremos no solo reducir el impacto de la ansiedad, sino también (y no menos importante) prevenirla.
Expresar y gestionar emociones
Uno de los problemas más frecuentes en las personas con ansiedad es la dificultad a la hora de gestionar sus emociones.
Así, no falta el día en que contengamos un desacuerdo, en que nos callemos una ofensa, en que guardemos para nosotros mismos una preocupación tras otra para no cargar sobre nuestro entorno las propias tensiones.
Esta práctica tan común acaba generando agotamiento psicológico. No dudemos por tanto en ser un poco más asertivos, en atrevernos a verbalizar necesidades, poner nombre a nuestras emociones, compartir nuestras preocupaciones, en defender los límites personales…
Expresar emociones, al fin y al cabo, es clave de salud mental.
Escribir
La escritura terapéutica es otra gran herramienta para manejar y afrontar mejor la ansiedad.
Este ejercicio es apto y muy efectivo para clarificar necesidades, para exponer preocupaciones y traducir en palabras la tensión mental…
Basta con un cuaderno y un lápiz para ponerlo en práctica, así como disponer de esa hora al día para nosotros mismos donde desnudar emociones en una hoja en blanco.
Tiempo para el autoconocimiento
Hay muchas estrategias para canalizar y aliviar el cuadro sintomatológico de la ansiedad. Una de estas alternativas es permitirnos profundizar un poco más en nosotros mismos para practicar el autoconocimiento.
¿Qué nos permite esta estrategia?
Saber cuáles son nuestras necesidades reales.
Entender qué nos motiva, dónde están nuestros límites, donde el potencial.
Es también ese camino mediante el cual, hallar un propósito vital que vaya con nosotros. Ese con el que despertar nuevas ilusiones apagando a su vez parte de nuestros miedos.
Tal y como nos revelan desde estudios como el llevado a cabo en la Universidad de Boston, el Mindfulness es una práctica catártica y sanadora para reducir los efectos del estrés y la ansiedad.
Nos permite estar más presentes, conectar con nuestras necesidades, aprender a respirar mejor...
Asimismo, este tipo de enfoques nos permiten integrar nuevas técnicas de relajación con las que reducir la tensión mental, tener mayor control sobre nuestros pensamientos y emociones…
El mindulness es esa herramienta accesible para todos con la que hacer uso de una conciencia más plena, ahí donde mejorar nuestra atención y aprender a aprovechar las oportunidades del aquí y ahora.
Realizar ejercicio físico
Salir a caminar, a correr, a bailar, nadar, pasear en bici… Todos estos ejercicios tan comunes nos ayudan a producir endorfinas, oxigenar el cerebro, aumentar nuestra dosis de serotonina y reducir el nivel de cortisol de nuestro organismo.
Por lo tanto, el ejercicio físico es siempre esa herramienta excelente y saludable con la que reducir los síntomas de la ansiedad.
Para concluir, no dudemos en incluir en nuestro día día estos consejos para reducir el impacto de esta condición psicológica. Se trata solo de hacer uso de aquello que más vaya con nosotros y con nuestras necesidades particulares.
No obstante, no nos olvidemos de lo más importante: consultar con profesionales especializados.
Manejar el estrés puede llegar a ser muy complicado y se puede convertir en un círculo vicioso que, paradójicamente, genera más estrés. Si bien, un cierto nivel de estrés está considerado como beneficioso para producir cargas de energía que ayudan a…
El estrés de la vida cotidiana, las relaciones humanas o las decepciones son algunas de las causas por las que las personas pueden caer en una depresión. Sin embargo, es posible recuperarte de una mala época y superar cualquier obstáculo…
Convertir la meditación en tu rutina diaria puede ser un reto complicado porque no siempre se dispone del tiempo necesario, pero una vez que se logra, los beneficios para la salud física y mental son inmediatos. Los efectos positivos de la meditación…
Puede que no hayas escuchado hablar nunca de la parálisis del sueño, o quizá sí. Nosotros queremos contarte de qué se trata, qué produce en el organismo y qué posibles tratamientos existen para evitar padecerlo. Realmente no es ninguna patología…
En la actualidad, con el ajetreo de la rutina diaria, es normal que muchas personas vean reflejado su estrés en distintos padecimientos como los dolores de cabeza. Sin embargo, existe un porcentaje de la población que no sufre de un…
p>¿Has pasado por varias rupturas y crees que lo tuyo no es el amor? ¿Las personas que creías que eran tus amigos al final se han alejado? ¿Has llegado a un punto en el que la soledad parece tu destino?…