
La saliva es fundamental en la cavidad oral, ya que mantiene húmedos los tejidos y ayuda a la limpieza de la boca. Por eso, cuando disminuye o cambia de consistencia, haciéndose por ejemplo más espesa, produce variaciones en el balance…
El síndrome de ovario poliquístico se produce por un desequilibrio hormonal y, aunque puede aumentar el riesgo de desarrollar otras enfermedades, con un adecuado control no tiene por qué ser peligroso
El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una patología femenina que se produce por el desequilibrio de las hormonas sexuales y compromete la fertilidad de la mujer.
Esto ocurre cuando los ovarios comienzan a fabricar más cantidad de andrógenos que de estrógenos y progesterona, interfiriendo en el desarrollo y la liberación del óvulo durante el ciclo menstrual.
Ademas de afectar la fertilidad, también se desarrollan pequeñas bolsas de líquido, conocidas como quistes, y por lo general presenta un engrosamiento de la pared externa del ovario.
Puesto que esto altera el proceso de ovulación, es común que se presenten menstruaciones irregulares, inflamación y otros síntomas que afectan la calidad de vida.
Su aparición suele darse durante la adolescencia, aunque también es común en mujeres de mayor edad.
Según la Oficina de Salud para la Mujer en Estados Unidos, esta condición afecta a un 10% de las mujeres en todo el mundo.
Si bien al principio es asintomático, con el tiempo se producen unas reacciones notorias que deben ser atendidas por un profesional.
Por las consecuencias que implican los cambios hormonales, es primordial que todas conozcan la enfermedad, aprendiendo a identificarla y rompiendo algunos mitos que se han creado al respecto.
En el siguiente espacio queremos compartir 7 datos importantes para entenderla mejor.
¿Quieres conocer más? Lee: ¿Qué debes saber antes de decidir si remueven tus ovarios?
Tal y como ocurre con otras enfermedades, en las etapas iniciales no suele provocar reacciones contundentes que faciliten su detección.
Sin embargo, conforme avanza, se generan algunas irregularidades que ayudan a levantar las sospechas sobre su presencia.
Entre sus síntomas más destacados se incluye:
La endocrinóloga Myriam Belmart explica que la simple presencia de quistes no es reflejo del Sídrome de Ovario Poliquístico. Para diagnosticarlo se requieren varias condiciones.
Dos de estos criterios debe estar presente para afirmar el diagnóstico, según la doctora Belmart.
Esta enfermedad está ligada con los cambios en los niveles hormonales que interfieren en la liberación de los óvulos por parte de los ovarios.
A menudo tiene que ver con factores genéticos, aunque también se han asociado condiciones externas como la contaminación y la alimentación.
Las hormonas más afectadas son:
Si bien los quistes que desarrollan las mujeres debido a esta condición son de tipo benigno, su presencia y las alteraciones hormonales están relacionadas con el aumento del riesgo de cáncer de ovario.
El endometrio sufre un desequilibrio que le impide descamar y, con el tiempo, genera cambios en su actividad celular.
Los desequilibrios en la actividad de las hormonas sexuales pueden interferir de forma directa en los procesos metabólicos y, como consecuencia, suelen generar algunos trastornos de salud.
Entre estas enfermedades cabe destacar:
Si bien es cierto que en algunas mujeres ocasiona infertilidad, no todos los casos presentan esta reacción pese a las dificultades para que se dé una ovulación normal.
A diferencia de las mujeres que ovulan bien, las pacientes con síndrome de ovario poliquístico tienen una ovulación impredecible y menos oportunidades para quedar embarazadas.
No obstante, con un tratamiento oportuno y adecuado, se puede promover la ovulación para aumentar las probabilidades de lograr un embarazo.
Visita este artículo: 7 claves para afrontar y superar la infertilidad
La mayoría de mujeres diagnosticadas con esta enfermedad piensan que tendrán que someterse a una cirugía para extraer los quistes de los ovarios.
Sin embargo, su presencia no siempre implica que sea necesario este tipo de intervenciones, ya que la mayoría no crecen, ovulan o maduran.
Casi siempre los folículos dan una imagen ecográfica en “collar de perlas” que, aunque parece alarmante, no representa ningún peligro.
Aunque es obvio que influirá en la actividad hormonal y menstrual, se pueden mantener bajo control con otros tipos de tratamiento.
El control de esta enfermedad puede variar en cada paciente, en función de la gravedad y el impacto del desbalance hormonal.
Ante su diagnóstico se deben mantener continuos chequeos médicos para evitar complicaciones.
Imagen principal cortesía de © wikiHow.com