Este artículo ha sido verificado y aprobado por el médico Carlos Fabián Avila el 10 enero, 2019
Si nuestra rutina de ejercicios no está arrojando los resultados esperados es conveniente consultar con un entrenador o un especialista en la materia para que nos guíe
Tomar la decisión de hacer ejercicio regular es una de las mejores formas para perder peso, mejorar el estado físico y promover el bienestar general. Ahora bien, ¿qué pasa cuando aparecen dolores tras la rutina de ejercicio?
En el afán por conseguir resultados rápidos, muchas personas caen en ciertos errores que pueden disminuir los beneficios que lo caracterizan.
De hecho, en ocasiones, estos conllevan a lesiones o problemas físicos que pueden producir incapacidad o dificultades para mantener la rutina.
Por este motivo, hemos recopilado 7 señales claves que te permitirán identificar si estás realizando tu rutina de ejercicio de manera incorrecta.
¡Descúbrelo!
Problemas con la rutina de ejercicio
1. Cansancio permanente
Es normal tener síntomas de cansancio durante o poco después de hacer ejercicio físico. No obstante, cuando se prolonga por varios días y reduce la productividad en otras actividades, puede indicar que nos estamos excediendo en su práctica.
El cuerpo necesita cierto período de descanso para poder recuperarse antes de volver a un nuevo entrenamiento.
Debido a esto, es importante ejecutar una rutina acorde a nuestra capacidad física y, por supuesto, dedicar un tiempo oportuno para su recuperación.
El cuerpo experimenta ciertas incomodidades cuando lo sometemos a ejercicios de alta exigencia física. Sin embargo, estas no se deben confundir con el dolor intenso que puede ser la señal de alguna lesión.
Una mala ejecución del ejercicio, o hacerlo sin preparación física previa, conlleva a desgarres musculares, problemas en los tendones y otra variedad de molestias que requieren atención.
No escuchar el cuerpo ante estas manifestaciones puede conducir a lesiones incapacitantes que pueden llegar a ser permanentes.
3. No terminar la rutina
Cuando no sabemos ejecutar correctamente la rutina de ejercicio, podemos llegar a un punto en el que nos sintamos incapaces de terminarla.
En ocasiones nos exigimos demasiado en algunas actividades y, al realizar otras, experimentamos tanto cansancio que no podemos finalizar.
Lo mismo ocurre cuando ejecutamos los ejercicios de forma incorrecta: desgastamos ciertos músculos antes de tiempo y percibimos molestias o desgaste antes de concluir la rutina.
4. Pocas ganas de entrenar
El cuerpo siempre manifiesta aquello que le molesta. Por lo tanto, cuando no descansamos lo suficiente o no conseguimos recuperarnos antes de un nuevo entrenamiento, lo más probable es que no sintamos deseos de ejercitarnos.
Es primordial identificar cuáles son las razones de la desmotivación para poder tomar medidas al respecto.
Si se debe a un exceso de ejercicio, lo idóneo es tomar algunos días de descanso para que los músculos se recuperen por completo.
Cuando no tenemos demasiada experiencia haciendo ejercicio, lo mejor es contar con la supervisión de un entrenador profesional, quien tiene la capacidad de corregir aquellos errores que pueden causar lesiones.
Sufrir dolores fuertes, daños en los músculos o cualquier tipo de lesión física es la señal más clara de una mala ejecución de la rutina de ejercicio.
Esto ocurre, a menudo, por aumentar las cargas sin tener suficiente preparación.
También puede darse por una mala postura al hacer los ejercicios o por utilizar las máquinas de gimnasio de forma incorrecta.
6. No aumentar la resistencia física
Muchas veces nos entrenamos por varios meses y conseguimos perder unos cuantos kilos. Sin embargo, pese a los esfuerzos, la fuerza y resistencia física continúa siendo mínima.
Lo normal es que el cuerpo se acostumbre a la rutina y poco a poco incremente su capacidad para levantar peso o hacer una actividad de alta exigencia.
Si esto no ocurre, lo mejor es considerar un cambio completo en el plan de entrenamiento.
7. Pasar demasiado tiempo en el gimnasio
Muchas personas piensan que pueden llegar más rápido a sus objetivos si pasan hasta 3 o más horas en el gimnasio. Sin embargo, lejos de ser algo beneficioso, esto puede traer consigo varios efectos perjudiciales.
Un buen entrenamiento se puede ejecutar en un período de 45 o 60 minutos.
La idea es conseguir un buen trabajo muscular, sin llegar a sobrecargar los músculos.
Entrenar de forma excesiva no aumenta el gasto de calorías ni produce una mayor quema de grasa.
Este mal hábito provoca desgaste muscular y aumenta el riesgo de lesiones.
¿Te sientes identificado con alguna de estas señales? Si te diste cuenta que estás cometiendo errores en tu rutina de ejercicio, procura corregirlos para que no te pasen factura más adelante.
Si tienes dudas al respecto, asesórate con un entrenador capacitado y acláralo antes de volver a ejecutar tu rutina.
Saz Peiró, P., Gálvez Galve, J. J., Ortiz Lucas, M., & Saz Tejero, S. (2011). Ejercicio físico. Medicina Naturista. https://doi.org/10.1016/S1134-2072(08)70816-8
Cordero, A., Masiá, M. D., & Galve, E. (2014). Ejercicio físico y salud. Revista Espanola de Cardiologia. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2014.04.007
Pérez-Guisado, J. (2006). Lumbalgia y ejercicio físico. Revista In. https://doi.org/10.1108/07363761311290849
Redactora profesional con más de 7 años de experiencia. Daniela Echeverri Castro ha trabajado como creadora de contenidos y editora en diferentes páginas web. Ha sido coordinadora y gestora de contenidos en diversos equipos editoriales. Asimismo, cuenta con una amplia experiencia en SEO y marketing digital.
En los últimos años ha centrado su trabajo de redacción en temas de salud, nutrición y bienestar. Además, realizó el curso Nutrición y obesidad: control de sobrepeso, ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, ha colaborado en varios proyectos de edición y curación de textos para blogs temáticos. Desde el año 2014 es redactora en Mejor con Salud y actualmente colabora en la sección editorial del Grupo MContigo.
El ciclo menstrual comienza con la aparición del sangrado vaginal típico y finaliza cuando este reaparece en el ciclo siguiente. Entre medias, suceden una serie de etapas cuyas características hormonales influyen directamente sobre el rendimiento. Precisamente, son estas particularidades las…
La maratón es la máxima de las competencias del running. Es un verdadero desafío para el cuerpo, la estructura ósea y muscular, el sistema cardio-respiratorio, pero también es un desafío para la mente. Gran parte de la carrera unifica al…
Los ejercicios hipopresivos son, en realidad, un programa de ejercicios físicos desarrollados por el fisioterapeuta belga Marcel Caufriez. Durante su estancia en el departamento de uro-ginecología, Marcel diseñó un conjunto de secuencias de ejercicios físicos que tenían un objetivo muy…
En este artículo hablaremos sobre los ejercicios para la lumbalgia, cuáles son los mejores y qué factores se deben tener en cuenta al momento de hacerlos. Pero ya va, ¿otro artículo más sobre ejercicios para la lumbalgia? ¿por qué? La…
Si bien las agujetas pueden aparecer después del ejercicio, no deben ser razón para evitar hacer entrenamiento de fuerza. Aquí te explicaremos qué son las agujetas, por qué duelen y cómo prevenirlas. ¿Qué son las agujetas? Las agujetas es como…
Tanto el estiramiento muscular como el fortalecimiento son técnicas muy usadas en rehabilitación de distintas dolencias. Sin embargo, ¿cómo saber cuándo estirar o fortalecer los músculos?, ¿Cuál ofrece mayores beneficios?, ¿Te conviene estirar o es mejor que comiences a hacer pesas? Aquí…