Este artículo ha sido verificado y aprobado por el fisioterapeuta Abel Verdejo el 18 noviembre, 2018
Aunque podemos relacionarlos con otras dolencias o desestimarlos por creer que son normales, si presentamos varios de estos síntomas debemos acudir al especialista para descartar problemas de salud mayores
El sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SBID) es un trastorno que se produce cuando las bacterias crecen sin medida, originando una infección.
Se caracteriza por causar una fuerte inflamación en el sistema digestivo, aunque también suele provocar flatulencias, dolor y otras molestias que tienden a ser recurrentes.
Es bastante común entre aquellos que tienen una alimentación rica en azúcares, grasas y productos refinados, ya que muchas cepas de bacterias crecen con facilidad tras alimentarse de este tipo de componentes.
Incluso, producto de esta condición, los microorganismos pueden descomponer las sales biliares antes de que el cuerpo las use en el proceso de digestión de las grasas.
Como consecuencia se origina una mala absorción de los lípidos, además de diarrea y dificultades metabólicas.
Lo más preocupante es que hay quienes no son conscientes de que lo padecen, dado que muchos de sus síntomas tienden a confundirse con una molestia digestiva común.
Esta situación no solo complica su tratamiento oportuno sino que, con los días, puede derivar en graves complicaciones.
Debido a esto es muy importante conocer las señales con las que se manifiesta y qué factores pueden influir en su aparición.
En esta oportunidad queremos revelar sus 7 síntomas principales y algunas de sus causas asociadas.
1. Distensión abdominal
La distensión es un problema digestivo que se caracteriza por la sensación de hinchazón y malestar abdominal.
Suele aparecer tras ingerir una comida demasiado abundante y copiosa, aunque también está relacionada con el crecimiento excesivo de las bacterias en el intestino y la acumulación de gases.
Quienes lo padecen suelen sentir llenura, tensión en la pared del estómago y molestos rugidos.
Empezar a padecer una intolerancia alimentaria puede tener que ver con la actividad de las bacterias en el intestino.
Dado que las cepas dañinas crecen de forma desmedida, el proceso de digestión de las proteínas y las grasas se ve comprometido, y puede ocasionar ciertas incomodidades al ingerir alimentos como:
Café
Carnes
Leche y derivados
Comidas ricas en fructosa
Panes o bizcochos
3. Cólicos abdominales
Si bien los cólicos abdominales pueden estar desencadenados por muchos factores, el sobrecrecimiento bacteriano es una causa principal.
La alteración de las bacterias saludables y el incremento de las cepas dañinas generan una continua sensación de dolor que, incluso, puede interferir con las tareas cotidianas.
4. Sensación de fatiga
La mayoría de personas saben que la fatiga es un síntoma muy común en muchas enfermedades que aquejan el organismo.
Pese a esto, es importante hacerle mención, ya que es bastante frecuente entre aquellos que están teniendo problemas en su intestino.
Dado que el crecimiento excesivo de bacterias impide la utilización óptima de los nutrientes, es habitual que la persona se sienta decaída, sin fuerzas y con continuo malestar físico y mental.
5. Diarrea
El desequilibrio bacteriano que se origina en el intestino tiende a comprometer los mecanismos que se encargan de digerir las grasas, causando no solo la acumulación de estas, sino también síntomas como la diarrea.
En este caso se produce como una respuesta del cuerpo en su afán por combatir la acción bacteriana que afecta sus funciones.
6. Estreñimiento
Aunque es menos frecuente que la diarrea, en algunos pacientes pueden desarrollarse continuos episodios de estreñimiento debido a esta condición.
Este trastorno se caracteriza por una alteración del intestino que causa endurecimiento excesivo de las heces, dificultando su expulsión.
7. Deficiencias nutricionales
Las alteraciones que sufre el intestino debido al crecimiento anormal de sus bacterias impide que los nutrientes se absorban correctamente y, con los días, la persona comienza a padecer deficiencias nutricionales.
¿Cuáles son las causas del crecimiento excesivo de las bacterias?
Este trastorno se origina cuando algo interfiere en el proceso digestivo, y evita que transporte las bacterias y los desechos hasta el colon.
Esto puede ocurrir por un daño en los nervios y músculos del intestino, ya sea por el consumo excesivo de algunos medicamentos o el desarrollo de enfermedades como la diabetes.
También está relacionado con obstrucciones físicas en el intestino, como, por ejemplo, las cicatrices, las úlceras o la enfermedad de Crohn.
Además, como lo mencionamos anteriormente, es muy común por la ingesta excesiva de refinados, alcohol y azúcares.
Tener en cuenta todos estos síntomas y consultar al médico de manera oportuna es determinante para evitar el desarrollo de enfermedades más graves.
Para un diagnóstico preciso el médico puede recetar pruebas de orina o muestras de materia fecal integral.
El tratamiento suele incluir modificaciones en la dieta y algunos medicamentos antibióticos.
Shanab, A. A., Quera, R. M., & Quigley, E. M. M. (2012). Small Intestinal Bacterial Overgrowth. In Textbook of Clinical Gastroenterology and Hepatology: Second Edition. https://doi.org/10.1002/9781118321386.ch42
Chang, C. Sen, Chen, G. H., Lien, H. C., & Yeh, H. Z. (1998). Small intestine dysmotility and bacterial overgrowth in cirrhotic patients with spontaneous bacterial peritonitis. Hepatology. https://doi.org/10.1002/hep.510280504
Dukowicz, A. C., Lacy, B. E., & Levine, G. M. (2007). Small intestinal bacterial overgrowth: A comprehensive review. Gastroenterology and Hepatology.
Redactora profesional con más de 7 años de experiencia. Daniela Echeverri Castro ha trabajado como creadora de contenidos y editora en diferentes páginas web. Ha sido coordinadora y gestora de contenidos en diversos equipos editoriales. Asimismo, cuenta con una amplia experiencia en SEO y marketing digital.
En los últimos años ha centrado su trabajo de redacción en temas de salud, nutrición y bienestar. Además, realizó el curso Nutrición y obesidad: control de sobrepeso, ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, ha colaborado en varios proyectos de edición y curación de textos para blogs temáticos. Desde el año 2014 es redactora en Mejor con Salud y actualmente colabora en la sección editorial del Grupo MContigo.
El sistema español de verificación de medicamentos «SEVeM» es la respuesta española a la directiva europea encaminada a luchar contra la, cada vez más frecuente, falsificación de medicamentos. En este artículo te vamos a explicar en qué consiste. Riesgos de…
Para hacer jabón de aloe vera no es necesario utilizar sosa cáustica. Si bien este componente fue utilizado mucho tiempo en la elaboración de este tipo de productos, hoy hay varias alternativas para prescindir de su uso. De hecho, hay fórmulas…
En la actualidad, disponemos de una amplia variedad de trucos para cortar queso. Si bien parece una tarea simple y sin ciencia, en realidad hay que saber hacerlo de forma correcta para no estropearlo. Cada tipo de queso requiere un…
Hay una amplia variedad de productos del hogar que, por seguridad, no se deben mezclar. Si bien se tiene la creencia de que su combinación «potencia» sus efectos en la limpieza, en realidad puede ser peligroso. ¿Por qué no debes…
El mineral de alumbre es uno de esos objetos que deberías tener siempre disponible en tu hogar porque sirve como primera respuesta frente a varias circunstancias habituales, como cortes o sarpullidos. ¿No nos crees? Continúa leyendo y ¡descúbrelo!
¿Sabías que la cantidad de personas que enferma gravemente e incluso, muere a causa de la resistencia a los antibióticos es cada año mayor a lo largo y ancho del mundo? En este artículo, te contamos cómo influye el exceso…