Los pacientes con bulimia tienen un fuerte trastorno de ansiedad que les hace adquirir conductas que atentan contra su salud física y psicológica. Es fundamental conocer sus síntomas y consecuencias para una detección temprana.
Las consecuencias de la bulimia en la salud física y psicológica pueden ser fatales. Aunque sus efectos en el organismo se conocen con más precisión que hace algunos años, sigue siendo uno de los trastornos de la alimentación que más afecta a la población, principalmente a los jóvenes.
Existen muchos factores relacionados con su desarrollo. Sin embargo, uno de los más importantes atiende a la necesidad de lograr cuerpos “perfectos” sin un gramo de grasa. La presión social y los desequilibrios emocionales a los que conlleva son el principal desencadenante de este problema.
La enfermedad no se debe confundir con anorexia, que es otro de los principales trastornos alimentarios. Por tal razón, es primordial repasar sus aspectos más relevantes y las secuelas que puede ocasionar tanto en el organismo como en la salud mental. ¡Descúbrelo!
¿Qué es la bulimia?
Se trata de un trastorno grave de la alimentación, considerado también una enfermedad mental, que afecta en su mayoría a personas jóvenes, de ambos sexos. Se caracteriza por un impulso incontrolable de comer en exceso para, más tarde, “purgar” el cuerpo.
Una persona con esta enfermedad sabe que está mal darse “atracones” de comida y siente culpa por ello. Por eso, con la necesidad de adelgazar o evitar un aumento de peso, recurre a métodos de “purga” como inducirse al vómito o hacer ejercicio físico intenso.
El obstáculo más difícil de superar en la lucha contra este trastorno es la autopercepción. Los pacientes están constantemente preocupados por su peso y figura corporal, juzgándose con dureza por aquello que consideran un defecto.
Factores de riesgo
La causa exacta de la bulimia no está establecida. La mayoría de los casos reúnen una serie de factores de riesgo que influyen en el desarrollo de las enfermedades de la conducta alimentaria. Algunos comunes incluyen:
Predisposición genética o familiar
Problemas psicológicos y emocionales
Presión social y de los medios de comunicación
Exigencia del peso para una práctica deportiva o artística
Tener sobrepeso u obesidad
Síntomas de la bulimia
Los enfermos de bulimia procuran pasar inadvertidos porque son conscientes de su conducta y sienten vergüenza por ello. A menudo ponen excusas para ausentarse de la mesa y llevar a cabo su método de purga, causándose a propósito el vómito. Los síntomas que pueden desarrollar son:
Preocupación extrema por la figura corporal y peso.
Incapacidad para controlar la conducta alimentaria.
Comer en exceso hasta el punto de sentir malestar.
Inducir el vómito o hacer ejercicio en exceso después de un atracón de comida.
Hacer uso inapropiado de laxantes o diuréticos.
Restringir las calorías o eliminar grupos de alimentos entre un atracón y otro.
Ingerir suplementos dietéticos o productos para adelgazar.
Consecuencias de la bulimia en la salud física y psicológica
Uno de los grandes problemas de las conductas que adquiere un paciente con bulimia es que para la familia es difícil identificar que está desarrollando la enfermedad. La mayor parte de las veces se da un diagnóstico cuando el problema ya ha causado secuelas físicas y mentales. Algunas comunes son:
1. Alteraciones digestivas
Son una de las primeras consecuencias de la bulimia que afectan directamente la salud de los pacientes. A menudo, se desarrollan una o varias úlceras esofágicasdebido al retorno de jugos ácidos cuando se induce al vómito de forma excesiva. Además, aumentan los descontroles intestinales y el dolor de estómago.
2. Problemas respiratorios
Los daños que sufre el esófago por los vómitos continuos pueden causar ronquera crónica. Asimismo, los pacientes tienen un sistema inmunitario más débil y pueden sufrir infecciones pulmonares severas por la aspiración de alimentos al vomitar.
3. Enfermedades cardiovasculares
Al utilizar métodos de “purga” como el uso de laxantes o diuréticos, el bulímico tiene un alto riesgo de sufrir deshidratación y enfermedades cardiovasculares con la hipotensión e hipertensión. Entre tanto, debido al esfuerzo al vomitar, también puede desarrollar rotura de vasos sanguíneos y pequeñas hemorragias.
4. Descontroles hormonales
Las mujeres pueden sufrir alteraciones en sus ciclos menstruales y reproductivos, llegando a tener amenorrea o ausencia de la menstruación. Por su parte, los hombres desarrollan un estancamiento de su aparato reproductor.
Los vómitos y diarreas excesivos, sumados a las deficiencias nutricionales, pueden desencadenar graves problemas neurológicos como las crisis de epilepsia. Las células cerebrales no reciben la cantidad de oxígeno y nutrientes necesarios, lo que se traduce en una baja del rendimiento mental.
6. Depresión
En las consecuencias de la bulimia a nivel psicológico nos encontramos la depresión como señal principal. Debido a los sentimientos de culpa y las obsesiones con el peso, los enfermos suelen estar sumidos en una tristeza profunda, con pensamientos suicidas.
7. Imagen corporal distorsionada
Es una de las peores consecuencias de la bulimia. El paciente tiene distorsionada la imagen de su cuerpo que va incrementando conforme avanza su problema. Por ejemplo, aunque evidentemente estén delgados, se siguen viendo al espejo con sobrepeso.
8. Aislamiento social
El deseo de permanecer solos responde a la necesidad de evadir el problema que están padeciendo. El enfermo no quiere escuchar opiniones de su cuerpo, ni desea que otros se enteren de la conducta que está llevando. Además, se encuentra cansado y soñoliento.
En conclusión
La bulimia es un trastorno alimentario grave que puede causar hasta la muerte cuando no se detecta a tiempo. Es primordial conocer sus síntomas, ya que son determinantes para lograr un diagnóstico temprano. Su tratamiento puede variar en cada paciente; sin embargo, el apoyo familiar y profesional es determinante para superarlo.
Alonso Franch M, Redondo del Rio MP. Anorexia y bulimia. En: Tratamiento en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 2ª Edición SEGHNP. Madrid: Ergon; 2008. p. 661-669.
American Psychiatric Association. Practice guidelines for the treatment of patients with eating disorders, third edition. Am J Psychiatry 2006; 163(Suppl): 1-50
Gowers S, Pilling S, Treasure J, Fairburn CG et al. Core interventions in the treatment and managament of anorexia nervosa, bulimia nervosa and related eating disorders. National Institute for clinical Excellence (NICE); 2004. www.nice.org.uk
La hiperpotasemia es una alteración de los valores de la concentración de potasio en sangre. En este caso, estos niveles se encuentran aumentados. Si por el contrario, estuvieran por debajo de lo normal, hablaríamos de hipopotasemia. Hay que tener en…
La arterioesclerosis es una enfermedad de las arterias que genera una acumulación de colesterol en sus paredes. Como consecuencia, los vasos sanguíneos se vuelven rígidos y su calibre se va reduciendo, aumentando el riesgo de obstrucción. Esta enfermedad es la causa…
La obesidad es una enfermedad que se asocia con importantes anomalías en las glándulas endocrinas. La hiperinsulinemia y la resistencia a la insulina son las dos alteraciones mejor conocidas, aunque sus mecanismos de acción y su significado clínico no están…
El sistema inmunológico es un complejo sistema de defensa cuya función principal es proteger el organismo frente a agentes externos. Para ello, es importante poder diferenciar los componentes propios de los ajenos. Del mismo modo, el sistema inmunológico también es capaz…
Los bebés son especialmente vulnerables a determinadas enfermedades. Por eso, una atención temprana permitirá un diagnóstico y un tratamiento eficaz para controlar problemas como las enfermedades respiratorias del recién nacido. Según el estudio Trastornos respiratorios en el recién nacido, los…
El diagnóstico de la necrosis cutánea es complejo, ya que esta no es específica de alguna patología en particular. Sus causas son múltiples y por eso, para establecer el diagnóstico, es necesario examinar con cuidado el contexto clínico de cada…