Aunque hay aceites esenciales específicos para relajarnos es posible que algunos nos funcionen mejor que otros, por lo que deberemos probar hasta dar con el más adecuado para nosotros
Las largas jornadas laborales actuales producen unos niveles altos de estrés y ansiedad en muchas personas. Un ritmo frenético de producción y una alta responsabilidad, tarde o temprano, acaban pasándonos factura. Para evitarlo proponemos 5 excelentes aceites aromáticos esenciales que te ayudarán a relajarte después del trabajo.
Quítate el reloj y dedícate un tiempo solo para ti cuando llegues a casa. Desconecta de las preocupaciones laborales, de las tareas pendientes o de lo que ya es pasado. Aprende a estar solo y también a no hacer ninguna actividad durante unos minutos al día. El mundo sigue su curso y tú puedes permitirte este momento aromático cada noche.
¿Por qué es importante relajarte después del trabajo?
Ya que pasamos tantas horas en el trabajo es importante saber desconectar cuando llegamos a casa. Tenemos una vida social y familiar que también necesitan que les dediquemos parte de nuestro tiempo. Si estamos relajados y en una actitud distendida, mejorarán nuestras relaciones familiares y aprenderemos a disfrutarlas.
Estar de buen humor nos ayuda a ser más comunicativos y cercanos. La tranquilidad después de la jornada laboral nos ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. Por ello es necesario que, en la medida de lo posible, tengamos un espacio adecuado que nos inspire sosiego y calma.
Cómo bajar el ritmo
La adicción al trabajo es un problema que, en ocasiones, no somos capaces de ver por nosotros mismos. Tendemos a justificar o a minimizar las interminables horas extra que trabajamos. Por este motivo te recomendamos que empieces con pequeñas cosas:
Desconecta el móvil: El simple hecho de apagar el teléfono te quitará un peso de encima. Tendrás una dependencia y una preocupación menos.
Haz meditación: La meditación te ofrece una actividad de introspección. Un ejercicio mediante respiraciones en el que la mente descansa y se calma.
Estiramientos: La tensión mental también se transmite a los músculos. A través de los estiramientos conseguimos relajar el cuerpo y dormir mejor.
La cena también debe relajar: Elige alimentos de fácil digestión, procura no cenar tarde y disfruta del silencio o de una conversación tranquila.
Elige tu aceite para relajarte después del trabajo
Lavanda
La lavanda es el aceite aromático y esencial más popular para conseguir relajarte después del trabajo y en cualquier momento que te sientas estresado o angustiado. Además, relacionamos este olor con una agradable sensación de naturaleza, limpieza y bienestar.
Este aceite puede combinar muy bien con otros aromas.
Jazmín
El toque floral del jazmín es muy particular y no a todas las personas les gusta. Es más frecuente entre las mujeres.
No obstante, sus propiedades terapéuticas demuestran que no solamente es efectivo para relajar el sistema nervioso, sino que también es un buen método para aumentar la libido. En especial, cuando el estrés nos obliga a recurrir a los remedios afrodisíacos.
Sándalo
El sándalo es también un aceite muy particular que se utiliza de manera habitual para recrear espacios de tranquilidad y espiritualidad.
Aunque no queramos practicar yoga, si nos gusta este olor podremos relajarnos con él y facilitar la quietud mental.
Manzanilla
El aceite esencial de manzanilla relaja y reconforta, tanto a nivel físico como mental.
Es un remedio muy antiguo y su aroma suave combina muy bien con el resto de aceites.
Naranja
El aceite esencial de naranja no solamente tiene un efecto relajante a nivel psicológico. También resulta efectivo para calmar en casos de dolor físico.
Además, su delicioso aroma cítrico también mejora nuestro estado de ánimo y es un excelente remedio para prevenir la depresión leve.
¿Cómo usamos los aceites aromáticos?
Estos aceites con propiedades relajantes se pueden usar de diferentes maneras:
Mediante un difusor aromático: Los hay de diferentes maneras y estilos. Algunos funcionan por aire, otros con agua caliente y otros con vapor frío. Hay modelos que también combinan luces de diferentes colores para beneficiarte al mismo tiempo de la cromoterapia.
Puedes impregnar alguna tela como, por ejemplo, un pañuelo junto a la almohada. También puedes utilizar pequeños sacos de semillas. Por último, podrías incorporar el aceite al suavizante de la lavadora.
Con un buen masaje: Estos aceites puros son muy potentes. Si los mezclas con algún aceite base (almendra, oliva, coco, sésamo) puedes realizarte un automasaje o, mejor todavía, conseguir que te lo hagan.
Los pies y la cabeza son zonas muy sensibles que cargan cada día con todo el peso de la rutina. Masajearlos será una manera muy placentera de relajarte después del trabajo.
Almendro Padilla, C. (2009). Técnicas de relajación. FMC Formación Medica Continuada En Atención Primaria. https://doi.org/10.1016/S1134-2072(09)70102-1
Molina-Rueda, F., & Pérez de la Cruz, S. (2009). Esclerosis múltiple y técnicas de relajación. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiologia. https://doi.org/10.1016/j.rifk.2009.01.002
Rodriguez, A., Durán, P., Fernández, M., Antolín, Q., & Antolín, T. (2007). SITUACIONES DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS QUE PROVOCAN ESTRÉS EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. Enfermería Global. https://doi.org/10.6018/264
Junta de Andalucía Conserjería de salud. (2011). Relajación muscular progresiva de Jacobson. Promoción de La Salud En Personas Con Trastorno Mental Grave. Análisis de Situación y Recomendaciones Sobre Alimentación Equilibrada y Actividad Física.
Licenciada en Periodismo por la Universitat Ramon Llull de Barcelona (2005). Ha colaborado con diferentes agencias y medios de comunicación como Europa Press y Com Ràdio. Ha trabajado en el sector editorial como redactora, editora, traductora y correctora de libros (Edicions 62, Editorial Comanegra, Ara Llibres, Océano Gran Travesía).
Titulada en Naturopatía (Medicina natural) por el Heilpraktiker Institut de Barcelona (2011), especializada en temas de nutrición, esencias florales y remedios y terapias naturales. Ha ejercido como naturópata para centros de Cataluña y también por cuenta propia. Ha trabajado en el sector de la alimentación ecológica y vegetariana para la empresa Vegetalia. Ha realizado un curso Nutrición y obesidad: control de sobrepeso, ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Los «mensajes yo» son una herramienta de comunicación especialmente útil cuando queremos expresar nuestros pensamientos o emociones sin herir a nuestro interlocutor. Imaginemos, por ejemplo, una situación en la que no nos gusta cómo actúa otra persona. A la mayoría…
Entre la autocompasión y el papel de víctima existen ciertas diferencias, pero, dependiendo de nuestra actitud, estas pueden ser casi sinónimos y perjudicarnos en gran medida. De acuerdo a la Real Academia Española, la autocompasión es la compasión hacia uno…
La personalidad es un constructo psicológico que ha atraído la atención de numerosos investigadores a lo largo de la historia de la psicología. Ha generado múltiples teorías sobre ella y, aún a día de hoy, no hay un consenso unánime…
Hablar solo no es de locos, si no todo lo contrario. El auto diálogo interno en voz alta puede ser tremendamente útil cuando estamos llevando a cabo una tarea o queremos recordar algo importante. Es cierto que las personas que…
Seguramente, la vida te plantea nuevos escenarios y te estarás preguntando cómo vencer la resistencia a los cambios. Pues, por fortuna, hay ciertas claves para lograrlo. Un filósofo presocrático, llamado Heráclito, llegó a decir alguna vez: “Nadie se baña dos…
La escucha activa es una estrategia de comunicación muy útil en determinados contextos. Como su nombre indica, es un tipo de interacción en la que escuchamos —y no solo oímos— a nuestro interlocutor de forma activa, aportándole un feedback verbal y…