Aleteo auricular, ¿cuáles son sus síntomas y sus causas?

El aleteo auricular puede provocar debilidad, mareos y palpitaciones. Descubre más a continuación.
Aleteo auricular, ¿cuáles son sus síntomas y sus causas?
Diego Pereira

Revisado y aprobado por el médico Diego Pereira.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 06 julio, 2023

El aleteo auricular es una arritmia; es decir, un trastorno del ritmo cardiaco. También se denomina flutter auricular. Consiste en la producción de descargas eléctricas anormales y muy rápidas en la aurícula.

Estas descargas provocan una contracción más veloz de las aurículas y, por ello, solo algunos de estos impulsos eléctricos llegan a los ventrículos. Esto genera que se contraigan de una forma irregular, más rápida y menos eficiente de lo normal.

El aleteo auricular es similar a la fibrilación auricular. Sin embargo, en el aleteo el ritmo es más organizado que en la fibrilación. Se trata de un trastorno relativamente frecuente, con mayor incidencia en varones de mediana edad (60 años). Descubre a continuación en qué consiste el aleteo auricular, sus síntomas y sus causas.

¿Cómo ocurre el aleteo auricular?

En condiciones normales, como bien explica la Enciclopedia Médica MedlinePlus, las cavidades del corazón (aurículas y ventrículos) se contraen de manera rítmica y sincrónica por un impulso eléctrico. Dicho impulso se genera en la aurícula y pasa al ventrículo. De esta forma, se produce el latido cardíaco.

La frecuencia normal se sitúa entre los 50 y 100 latidos por minuto. Sin embargo, en una arritmia, este mecanismo se altera. El corazón deja de contraerse de esa manera regular. Si el ritmo es mayor de 100 latidos por minuto, se denomina taquiarritmia.

En el caso del aleteo auricular, la actividad de las aurículas sigue siendo coordinada. El problema es que se contraen a una velocidad de más de 250 veces por minuto. Por ello, los impulsos no pueden llegar correctamente a los ventrículos.

De hecho, a los ventrículos llegan alrededor de uno de cada dos impulsos. Esto provoca un ritmo cardíaco de unos 150 latidos por minuto. En términos médicos, se dice que el aleteo auricular es una taquiarritmia producida por un circuito de macroreentrada.

Lee: El corazón, la bomba del cuerpo

¿Cuáles son las causas del aleteo auricular?

El aleteo auricular es una arritmia frecuente en pacientes con un problema cardiaco de base. Por ejemplo, es más frecuente en personas con hipertensión, cardiopatía isquémica o miocardiopatía. Sin embargo, también puede ocurrir en personas con un corazón sano.

Un artículo de Manual MSD del año 2019 titulado Fibrilación auricular y aleteo auricular sobre esta temática señala que las principales causas que provocan este trastorno son las siguientes:

  • Enfermedades cardíacas anteriores. Entre ellas, destacan las enfermedades de las válvulas cardiacas y las patologías de las arterias coronarias. Del mismo modo, influyen las miocardiopatías, que son alteraciones del músculo cardíaco.
  • Hipertensión arterial.
  • Consumo de alcohol. Se ha relacionado, especialmente, con un consumo excesivo en poco tiempo.
  • Otras enfermedades como trastornos pulmonares o hipertiroidismo.
  • Haber sufrido un infarto de miocardio previo. También, puede darse en personas que han experimentado una revascularización de las arterias coronarias.
  • Algunos medicamentos.
  • Pericarditis.

Síntomas del aleteo auricular

Los síntomas van a depender de la velocidad a la que se contraigan los ventrículos. Esta velocidad provoca que disminuya la capacidad del corazón para bombear sangre. De hecho, los síntomas pueden comenzar o parar repentinamente.

L. Brent Mitchell, MD del Libin Cardiovascular Institute of Alberta de la University of Calgary explica que los síntomas más típicos son el mareo y la dificultad respiratoria. Otros síntomas son:

  • Debilidad.
  • Palpitaciones.
  • Confusión y/o desmayos.
  • Pulso acelerado, palpitante e irregular.
  • Pérdida de la capacidad para el ejercicio.
  • Dolor torácico, especialmente en aquellos que tienen otros problemas cardiacos.

Además, el aleteo auricular se puede complicar si se producen coágulos de sangre en las aurículas. Esto puede generarse ya que, al latir tan rápido, las aurículas no llegan a vaciarse por completo y la sangre estancada termina por formar coágulos.

También, pueden desprenderse fragmentos de dicho coágulo y desplazarse por el torrente sanguíneo. Si estos fragmentos obstruyen una arteria, pueden provocar problemas isquémicos en otra zona del organismo. Por ejemplo, tromboembolismos pulmonares o accidentes cerebrovasculares.

representación de un accidente cerebrovascular

¿Cómo se diagnostica?

El médico, en primer lugar, auscultará el corazón y medirá la frecuencia cardiaca. El diagnóstico se suele basar en la frecuencia, los síntomas y el electrocardiograma.

Sin embargo, el aleteo auricular puede ser intermitente. Por ello, existen otros métodos que registran los ritmos cardiacos durante un período mayor de tiempo. Destacan:

  • Monitor de eventos (3 a 4 semanas)
  • Monitor Holter (examen de 24 horas)
  • Registrador implantable subcutáneo (monitoreo extenso)

Además, como hemos mencionado, el aleteo auricular suele producirse en pacientes con una cardiopatía de base. Por ello, se suelen realizar pruebas como la ecocardiografía y la angiografía. Del mismo modo, se llevan a cabo análisis de sangre, en los que el médico también valora la actividad del tiroides.

Acude a tu médico si tienes síntomas

El aleteo auricular es un trastorno del ritmo cardíaco relativamente frecuente. Por ello, es necesario conocer sus síntomas y acudir al médico ante cualquier alarma.

En conclusión, si sientes debilidad y palpitaciones, un pulso acelerado y dolor torácico, no lo dudes y acércate a tu cardiólogo para que él pueda examinarte y brindarte un diagnóstico y tratamiento oportunos. De esta forma, se podrán evitar posibles problemas cardíacos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.