Anticonvulsivantes

Los anticonvulsivantes son los fármacos utilizados para combatir problemas de salud como la epilepsia o las convulsiones.
Anticonvulsivantes
Alejandro Duarte

Revisado y aprobado por el biotecnólogo Alejandro Duarte.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 17 noviembre, 2023

Los anticonvulsivantes o antiepilépticos son fármacos utilizados principalmente para el tratamiento crónico de epilepsias, el tratamiento agudo de convulsiones y del estado del mal epiléptico o la migraña.

No se unen mucho a proteínas plasmáticas y, en su mayoría, presentan metabolismo hepático, por lo que pueden interactuar con otros medicamentos. Además, los anticonvulsivantes pueden presentar efectos secundarios, pero estos no suelen ser graves.

Generalmente, los anticonvulsivantes se absorben bien por vía oral, con una biodisponibilidad del 80 %. Esto quiere decir que la dosis de fármaco que actúa solo pierde un 20 %, debido a factores orgánicos como la adherencia a lípidos.

Clasificación de los anticonvulsivantes

Se clasifican de diferentes formas, según su generación, su capacidad para inhibir glutamato o potenciar GABA, y según su mecanismo de acción.

Según su generación

  • Primera generación o clásicos.
  • Segunda generación.
  • Tercera generación.

Según su capacidad para inhibir glutamato o potenciar GABA

Según su capacidad para inhibir glutamato o potenciar GABA

Aumento de la inhibición simpática mediada por GABA.

En presencia de GABA, el receptor GABAA se abre y produce un flujo de iones Cl que aumenta la polarización de las células. Existen fármacos anticonvulsivantes que:

  • Disminuyen el metabolismo del GABA, habiendo así menos GABA que se una a los receptores. Esto disminuye las polarizaciones de la neurona. Es el caso del ácido valproico y la vigabatrina.
  • Actúan sobre el receptor GABAA haciendo que la unión con el GABA sea menor, o incluso bloqueándolo totalmente como las diferentes benzodiazepinas.

Inhibición de los canales de Na

Al disminuir las descargas neuronales también disminuye la excitación. Un ejemplo sería el ácido valproico.

Bloqueo de los canales de calcio

Al inhibir estos canales, el músculo no tiene el Ca necesario para desarrollar la contracción.

Inhibición de los canales tipo T de Calcio

Utilizados para el control de las crisis de ausencia, como la etoxusimida. Su efecto se focaliza a nivel de las neuronas del tálamo que podrían ser el origen de las crisis de ausencia rítmimas.

Según su mecanismo de acción

  • Inhibidores de la excitación: si inhiben los canales de Na votaje- dependientes, pueden:
    • Prolongar la inactivación rápida como el topiramato.
    • Prolongar la inactivacion lenta: lacosamida.
    • Pueden inhibir los canales de Ca tipo T: etoxusimida.
    • Los canales P/Q activados por alto voltaje: gabapentina y pregabalina.
  • Potenciadores de la inhibición: potencian el tono gabaérgico mediante tres mecanismos:
    • Actuando sobre receptores (benzodiazepinas y barbitúricos).
    • Estimulando la liberación presináptica de GABA.
    • También pueden actuar por otros mecanismos relacionados con acciones inhibidoras.

Anticonvulsivantes inhibidores de la excitación

Estos fármacos inhiben los canales de Na voltaje dependientes, y actúan de la siguiente manera:

1. Anticonvulsivantes que prolongan la inactivación rápida

Prolongan la inactivación rápida

El mecanismo de acción de estos fármacos es la inhibición del canal de sodio que es voltaje-dependiente, por lo que van a impedir la apertura del canal, pasando este a un estado inactivo y evitando la despolarización de las membranas celulares.

CARBAMACEPINA

Es eficaz en crisis focales y convulsiones tónico-clónicas. Hay que tener precaución, ya que este fármaco puede empeorar las ausencias y las miclonías. Tiene acción sedante, antiarrítmica, antidiurética y antineurálgica (eficaz en el tratamiento de la neuralgia del trigémino).

La carbamacepina es un inductor enzimático, por lo que presenta numerosas interacciones con otros fármacos.

OXCARBACEPINA

Su actividad se debe a su metabolito activo la escilicarbazepina. Su eficacia es similar a la carbamacepina pero este fármaco presenta mayor tolerabilidad, ya que no modifica el metabolismo hepático y tiene menos tendencia a provocar interacciones.

FENITOÍNA

La fenitoína es eficaz en todas las manifestaciones epilépticas, pero también es inductor enzimático por lo que va a comprometer la actividad de cualquier fármaco metabolizado por el hígado dando interacciones. Entre sus efectos adversos encontramos:

  • Oculares: nistagmo y visión borrosa.
  • Del SNC: ataxia, disartria e insonmio entre otros.
  • Alteraciones gastro-intestinales: náuseas y vómitos.
  • En tratamientos de larga duración en niños puede producir gingivitis.

ÁCIDO VALPROICO

ÁCIDO VALPROICO

El ácido valproico presenta numerosos mecanismos de acción, algunos de ellos son los siguientes:
  • Disminuye los niveles de Aps.
  • Aumenta la síntesis de GABA.
  • Aumenta la liberación del GABA.
  • Inhibe los canales de sodio y calcio.
  • Inhibe la degradación por inhibir GABA-T (que es la enzima encargada de la degradación del GABA).

Su uso está limitado por los problemas de hepatotoxicidad que presenta, sobre todo en niños de 2 años con piloteara. Se suele asociar con otros anticonvulsionantes en:

  • Espasmos infantiles.
  • Epilépticos mioclónicos.
  • Ausencias infantiles prejuveniles.
  • El síndrome de Lennox-Gastaut.

El ácido valproico es un inhibidor enzimático, ya que inhibe la glucuronación y epósido-hidroxilación en el CYP2C9 y presenta una tolerabilidad intermedia debido a sus efectos adversos:

  • Aumento de peso.
  • Gastro-intestinales: dolor epigástrico, náuseas y diarrea.
  • Del SNC: ataxia y parkinsonismo reversible aislado.

LAMOTRIGINA

Es un nuevo antiepiléptico que presenta una buena tolerancia y tiene un espectro antiepiléptico amplio, pero se utiliza como tratamiento de 1ª línea en epilepsias parciales o generalizadas y en la prevención de episodios depresivos en el trastorno bipolar.

Sus mecanismos y su perfil son similares a la carbamacepina y fenitoína, aunque este presenta menos efectos sedantes y tiene menos efectos neurotóxicos. El principal problema es que a veces produce erupciones que pueden obligar a suprimir el tratamiento. Este fármaco presenta diferentes interacciones como con:

  • Anticonceptivos hormonales.
  • Carbamacepina.
  • Paracetamol: disminuye la vida media de la lamotrigina.

TOPIRAMATO

Presenta un amplio espectro de acción y tiene también numerosos mecanismos de acción. El topiramato responsable de la pérdida de peso y la urolitiasis. Se utiliza en el tratamiento de migraña en pacientes con terapia estándar contraindicada.

ZONISAMIDA

Bloquea los canales de Na y Ca y tiene un efecto modulador en la inhibición neuronal de GABA y un débil efecto inhibido de anhidrasa carbónica. Tiene acción analgésica en el dolor neuropático y es un inhibidor débil del CYP450 por lo que presenta interacciones.

Entre sus efectos secundarios se encuentran: somnolencia, mareos y anorexia.



2. Anticonvulsivantes que prolongan la inactivación lenta

LACOSAMIDA

Este anticonvulsivante es un inhibidor de los canales de Na voltaje dependientes prolongando la inactivación lenta. No está totalmente demostrada su eficacia como anticonvulsionante o antiepileptógeno, por lo que se utiliza en combinación con otros. No interfiere en el metabolismo, pero presenta efectos adversos como mareos, náuseas y diplopía.

3.Inhibición de los canales de Ca tipo T

ETOSUXIMIDA

Su utilidad está centrada en crisis de ausencia. Sufre metabolismo hepático, que se verá reducido con otros antiepilépticos. Entre sus efectos adversos se encuentran:

  • Gastro-intestinales: vómito, diarrea y dolor abdominal.
  • Del SNC: trastornos del sueño.
  • Oculares: miopía.

¿Te han recetado alguno de estos fármacos o conoces a alguien que los tome? Si es así, ahora sabes un poco más acerca de su mecanismo de acción.

Ten en cuenta que no debes alterar el tratamiento (reducir o aumentar dosis, o suspender el consumo del medicamento) sin antes consultarlo con tu médico tratante. De lo contrario, podrías exponer tu salud y reducir tu bienestar.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Simón, J. A. A., Ibarra, F. J. A., & Sánchez, M. B. (2006). Mecanismo de acción de los antiepilépticos y nuevos antiepilépticos. Revista de neurología43(1), 17-41.
  • Díaz, R. S. (2004). Antiepilépticos: aportación de los nuevos fármacos. Información terapéutica del Sistema Nacional de salud28(2), 33-40.
  • López-Hernández, E., Bravo, J., & Solís, H. (2005). Epilepsia y antiepilépticos de primera y segunda generación. Aspectos básicos útiles en la práctica clínica. Rev Fac Med UNAM48(5), 201-9.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.