Este artículo fue redactado y avalado por la farmacéutica María Vijande
La bacitracina es un antibiótico de naturaleza peptídica utilizado mayoritariamente en infecciones tópicas. En casos de necesidad se puede recurrir a una inyección intramuscular.
La bacitracina es un polipéptido producido por Bacillus subtilis, siendo la que más se utiliza la bacitracina A.
Se trata de un antibiótico cuyo mecanismo de acción es similar al de las penicilinas o cefalosporinas. Inhibe la síntesis de la pared celular de las bacterias. En concreto, la bacitracina es eficaz frente a bacterias gram+. Es muy utilizada por vía tópica para tratar:
Infecciones oculares.
Infecciones dérmicas.
Infección de garganta.
¿Qué es un bacteria gram+?
Muchas veces habréis leído que un antibiótico es activo frente a bacterias gram+, gram- o frente a ambas y no sabéis a que se refiere. Pues bien, los primeros fármacos, los que son activos sólo frente a un tipo de bacteria se llaman antibacterianos de espectro reducido, mientras que los antibióticos que son activos frente a todas las bacterias son los de amplio espectro.
Las bacterias gram+ o gram- se diferencian en la estructura de sus membranas celulares. En el primer caso, la bacteria va a presentar una membrana formada por péptidoglucano y, una membrana citoplasmática interna formada por una doble capa de lípidos.
Los lípidos son un conjunto de biomoléculas que están formadas principalmente por carbono e hidrógeno, y en menor medida por oxígeno.
A diferencia de las gram+, las bacterias gram- tienen además de la membrana interna citoplasmática, otra bicapa lipídica en la membrana más externa y entre estas dos el espacio periplasmático. Este espacio está compuesto por péptidoglucano, que es mucho más grande y ancho que en el caso de las bacterias gram+.
¿Cómo se sabe se si trata de una bacteria gram+ o gram-?
En el laboratorio, cuando se hacen los cultivos celulares, una de las primeras técnicas que se llevan a cabo para indentificar la bacteria causante de la enfermedad, es la tinción de Gram.
Esta técnica consiste en aplicar al cultivo celular un colorante, violeta de genciana por ejemplo. A continuación se añade alchol-acetona para desteñir las bacterias gram-. Después se añade otro colorante, la fucsina, que teñirá de rosa las bacterias que no se han teñido en el paso anterior, que serían las gram+.
El color que dé esta tinción depende de las características de la membrana. Así los microbiólogos pueden ir diferenciando los tipos de bacterias.
Mecanismo de acción de la bacitracina
La bacitracina es un antibiótico bactericida, es decir que, mediante su mecanismo de acción, es capaz de provocar la muerte al microorganismo.
Es importante distinguir entre un fármaco bacteriostático y otro bactericida. En el primer caso, lo que va a hacer el medicamento será impedir el crecimiento de la bacteria. El bactericida produce directamente la muerte de ella.
En el caso de la bacitracina, para llevar a cabo su acción bactericida lo que va a hacer es impedir la regeneración del lípido transportador del péptidoglicano (pared que rodea la membrana). Por lo tanto, al no poder sintetizar la membrana celular, la bacteria se morirá. Dicha pared es una estructura imprescindible para que la bacteria pueda vivir.
Farmacocinética
La bacitracina es un fármaco que no se administra por vía oral por ser un fármaco de naturaleza peptídica. Por ello, se debería administrar por vía intramuscular. Pero, como se trata de una inyección muy dolorosa, se limita a la vía tópica.
En el caso en el que se necesite la inyección intramuscular, las concentraciones máximas del antibiótico se obtienen a la 1-2 horas. Es un fármaco que se distribuye ampliamente por el cuerpo pero no es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica a menos que las meninges se encuentren inflamadas.
Para su eliminación, la bacitracina recurre a la vía renal, excretándose lentamente por filtración glomerular. Entre el 10% y el 40% de la dosis que se administra por esta vía se excreta en orina de 24 horas. El resto del fármaco se desconoce si es destruido o sufre metabolismo.
El efecto adverso más importante de la bacitracina es su nefrotoxicidad, por ello no se puede administrar por vía parenteral. Aún así, aunque el antibiótico se aplique tópicamente o mediante una inyección intramuscular, esta reacción adversa se puede llegar a desencadenar.
Se debe monitorizar la función renal, acompañada de una ingesta adecuada de líquidos para prevenir problemas renales. Aparte de la nefrotoxicidad, también puede dar lugar a diferentes síntomas, aunque sólo en raras ocasiones, como:
Además, como ocurre con muchos antibióticos, un tratamiento de larga duración con bacitracina puede hacer que se desarrollen infecciones, sobre todo fúngicas.
La administración de este medicamento debe hacerse bajo supervisión médica. La automedicación es perjudicial y trae graves consecuencias.
Schalock, P. C., & Zug, K. A. (2005). Bacitracin. Cutis. https://doi.org/10.2165/00128415-200812230-00022
Charlebois, A., Jalbert, L. A., Harel, J., Masson, L., & Archambault, M. (2012). Characterization of Genes Encoding for Acquired Bacitracin Resistance in Clostridium perfringens. PLoS ONE. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0044449
Rietk??tter, E., Hoyer, D., & Mascher, T. (2008). Bacitracin sensing in Bacillus subtilis. Molecular Microbiology. https://doi.org/10.1111/j.1365-2958.2008.06194.x
Graduada en Farmacia por la Universidad de Salamanca (curso académico 2013-2018). Actualmente, María Vijande se ha especializando en el ámbito de la investigación clínica mediante el Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs en el CESIF (Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica).
Compagina su trabajo con el grado en Psicología impartido por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). María Vijande ha realizado prácticas extracurriculares en oficina de farmacia y ha llevado a cabo las prácticas de la carrera en el Hospital Hagia Sofía en Atenas (Grecia), gracias al programa Erasmus. En la actualidad trabaja como Junior Clinical Research Associate en el Grupo GEICAM de Investigación del Cáncer de Mama.
El flumazenil, también conocido como flumazenilo, es un medicamento utilizado para el tratamiento de las intoxicaciones por benzodiazepinas. En concreto, es el único que existe con esta indicación. Se presenta en viales de 5 y 10 ml que contienen una…
La norepinefrina, también conocida como noradrenalina, es un neurotransmisor de la respuesta adrenérgica. Se trata de una catecolamina que se sintetiza en el organismo a partir del aminoácido tirosina. Este neurotransmisor se sintetiza en las glándulas suprarrenales y en las…
Los tipos de medicamentos se pueden clasificar en función de su acción, vía de administración o indicaciones terapéuticas. La OMS utiliza el código ATC (Anatómico, Terapéutico, Químico). Se trata de un sistema europeo de codificación de sustancias farmacéuticas y de…
La azatioprina es un medicamento inmunosupresor, es decir, debilita el sistema inmune con el fin de tratar enfermedades en las que este sistema está activo de forma equívoca. El sistema inmunitario es un mecanismo natural del organismo que tiene la…
Está comprobado que el estilo de vida que lleva la sociedad actual genera, habitualmente, estados nerviosos que hacen necesario el uso de medicamentos para la ansiedad. No obstante, la ansiedad es un mecanismo natural del organismo, por lo que siempre…
El sulfato de magnesio es un compuesto químico cuya fórmula es Mg SO4·7H2O. Se usa para prevenir y tratar las convulsiones en las mujeres con eclampsia y preeclampsia grave. Sin embargo, no esta indicado para otros tipos de cuadros convulsivos.…