La clorfenamina es un antihistamínico de primera generación utilizado para tratar diferentes manifestaciones alérgicas. Por ejemplo, la rinitis estacional, conjuntivitis, urticaria y otros síntomas. Además, junto con la epinefrina, se utiliza en reacciones anafilácticas.
En este artículo descubriremos el mecanismo de acción y los usos de la clorfenamina. También damos a conocer cuáles son las reacciones adversas que puede presentar.
La clorfenamina
La clorfenamina es un fármaco antihistamínico que inhibe de forma reversible y competitiva la fijación de la histamina a sus receptores H1. A nivel específico, existen 4 receptores diferentes para la histamina. El H1 se encuentra en el músculo liso vascular, intestinal y bronquial. También encontramos este tipo de receptores en el sistema cardiovascular y en el cerebro.
Cuando se acopla la histamina a este receptor, se estimula la fosfolipasa C. Como consecuencia, el calcio intracelular aumenta. También estimula la enzima óxido nítrico reductasa y se libera ácido araquidónico.
Todas estas acciones tienen como objetivo producir vasodilatación, hipotensión, aumento de la permeabilidad y producción de edemas. Además, es típico de la activación de este receptor la triple respuesta de Lewis. Esta se caracteriza por enrojecimiento, eritrema y pápula.
Estas manifestaciones son típicas de procesos alérgicos dependientes de la activación de los receptores H1. Por ello, al administrar clorfenamina los suprimimos por su acción antagonista.
La clorfenamina y los demás antihistamínicos de primera generación producen, en mayor o menor grado, sedación y somnolencia. Este hecho significa un factor limitante para su utilización continuada.
Entre sus acciones farmacológicas predominan aquellas relacionadas con el antagonismo H1 periférico. Antagoniza bien el aumento de la permeabilidad capilar, el prurito, la broncoconstricción y la contracción intestinal cuando son producidos por la histamina. Solo a nivel parcial antagoniza la hipotensión y el edema secundarios a la vasodilatación.
En el sistema nervioso central (SNC) predomina la acción sedante e hipnótica, que también varia según la persona. Además, produce efectos antieméticos, anticinetósidos y antivertiginosos. A dosis tóxicas suele producir una intensa estimulación central, y desarrollar convulsiones.
En niños puede producirse un cuadro de excitación y agitación. También puede desencadenar cierta acción anticolinérgica y originar sequedad en la boca y en las mucosas.
Farmacocinética
La clorfenamina se suele administrar por vía oral ya que se absorbe bastante bien. No obstante, su biodisponibilidad es inferior al 50%. Además de esta vía, también se puede administrar por vía cutánea, intramuscular o intravenosa.
Los presencia de alimentos en el estómago hace que se retrase la absorción de la clorfenamina. No obstante, esto no afecta a su biodisponibilidad. Este parámetro es tan bajo debido a que sufre un fuerte efecto de primer paso.
El comienzo de la acción antialérgica de la clorfeniramina se observa a los 30-60 minutos y la máxima a las 6 horas.
Las concentraciones máximas en plasma de este fármaco se observan a las 2 horas de la administración.
La duración de los efectos varía entre 4 y 8 horas.
La clorfenamina sufre de un fuerte metabolismo hepático.
Primero en la misma mucosa gástrica y luego en su primer paso por el hígado.
La semivida de eliminación varía según la edad de los pacientes. En los adultos sanos es de 20 a 24 horas. No obstante, en los niños disminuye a la mitad. En pacientes que sufren insuficiencia renal, la semivida de eliminación depende del grado de la insuficiencia y puede llegar a las 3oo horas o más.
Precauciones
Este antihistamínico se une a las proteínas del plasma en un 72%. Por tanto, hay que tener precaución si se está tomando algún otro fármaco que también se una proteínas plasmática en un elevado porcentaje. En este caso podría desplazar a la clorfenamina y potenciar sus efectos llegando a producir toxicidad.
Es un fármaco capaz de atravesar la barrera placentaria. Esto obliga a utilizarlo con precaución en caso de embarazo o sospecha de este.
Los efectos adversos de la clorfenamina son abundantes y relativamente frecuentes. Dependen de la dosis y del paciente. Las reacciones más frecuentes son las que se originan por depresión del SNC, como por ejemplo:
Debido a estos efectos adversos, los pacientes deben ser advertidos de lo siguiente: Este fármaco puede afectar de forma significativa a su capacidad mental. Hay que tenerlo en cuenta a la hora de conducir un vehículo o manejar una máquina.
Estas manifestaciones pueden desaparecer al cabo de unos pocos días. No obstante, si persistiesen es necesario considerar una reducción de la dosis o el cambio a otro antihistamínico.
La clorfenamina posee, como se ha mencionado anteriormente, una cierta actividad anticolinérgica que se puede traducir en:
También puede producir reacciones adversas en el aparato digestivo como náuseas, vómitos, pérdida de apetito o diarrea. Además, también hay riesgo de producir taquicardia, hipotensión o hipertensión, extrasístoles y arritmias.
El enantyum (o dexketoprofeno) hace referencia a un medicamento que es utilizado ampliamente en la actualidad. Así, se incluye dentro del grupo de los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos), un grupo de fármacos antiinflamatorios y analgésicos. Asimismo, puede aparecer tanto en…
El cuidado de la piel es imprescindible en cualquier época del año. Sin embargo, especialmente en los días cálidos, es importante protegerla de picaduras, quemaduras y reacciones alérgicas. Por eso, en esta oportunidad queremos presentarte Fenistil, un medicamento de uso…
Con el nombre de vitamina K se conoce a un grupo de compuestos que son químicamente similares y cuyo nombre original es naftoquinonas. La fuente primordial de esta vitamina para los seres humanos está en los vegetales y se adquiere…
A pesar de que a lo largo del artículo contestamos a más preguntas sobre los medicamentos genéricos, debemos empezar por saber qué son exactamente. La definición de un medicamento genérico es: “todo aquel fármaco que presenta la misma composición tanto…
El aciclovir es un antivírico perteneciente a la familia de los análogos de nucleósidos. Se utiliza, principalmente, para tratar infecciones causadas por el virus del herpes. Este fármaco lo descubrieron en el año 1974 los científicos Howard Schaeffer y Lilia…
Los antibióticos de amplio espectro son aquellos que actúan contra una amplia gama de microorganismos. El espectro se refiere precisamente a la cantidad de microorganismos que son sensibles o no a la acción del antibiótico. Por contrapartida, los antibióticos de…