¿Sabías que tu falta de memoria pueden deberse al estrés? Por su culpa el cerebro está demasiado cansado como para retener datos o para tomar decisiones
Estrés, uno de los males del siglo XXI, lo sufrimos casi todos y nos hace sentir agotados, padecer insomnio o dolores de cabeza. Pero, ¿conoces todos los efectos del estrés? En este artículo te los contamos.
Datos interesantes y curiosos sobre el estrés
Si nos ceñimos a la definición del estrés podemos decir que es una reacción fisiológica del organismo donde entran en juego mecanismos de defensa para afrontar una situación amenazante o peligrosa.
Básicamente es la respuesta de nuestro cuerpo cuando se da cuenta de que “algo no va bien”. Por lo tanto, en niveles normales el estrés puede resultar positivo. Es decir, cumple una función adaptativa relevante en nuestra supervivencia.
¿Qué sucede cuando sufrimos estrés?
Aumenta la presencia de antojos
Si últimamente sientes que te llaman especialmenta la atención los alimentos calóricos, quizá se deba a una etapa de mayor estrés.
Ante el estrés, nuestro cuerpo moviliza energía y produce cortisol. Además, nos sentiremos atraídos hacia aquellos alimentos calóricos que puedan ofrecernos un aporte extra de nutrientes, lípidos y carbohidratos. Así es como el cuerpo se prepara para afrontar con éxito las amenazas.
Aumenta la sensibilidad
El estrés tiene una consecuencia poco conocida o no tan relacionada a él. Se trata de la baja tolerancia a los estímulos. Algunas personas pueden incluso referir sensación de dolor al tacto, o ante determinados sonidos.
Esto se debe al estado de hipervigilancia que producen los estados de estrés. Es decir, nuestro cuerpo permanece alerta por un tiempo continuado siendo más susceptible a captar los estímulos. Por ello seremos más sensibles a lo que nos rodea.
Aumenta el riesgo para la salud mental
El desgaste producido por el estrés nos hace más vulnerables a padecer problemas psicológicos. Entre ellos encontramos la ansiedad, los ataques de pánico, la depresión o el estrés postraumático.
Nos hace olvidar cosas
Las redes de memoria de tu cerebro almacenan y organizan la información. Sobre todo durante el sueño se produce un cribaje esencial para el aprendizaje y la consolidación de los recuerdos. Si estar estresado se acompaña de insomnio, este aprendizaje se verá comprometido.
Además, provoca una liberación de cortisol al torrente sanguíneo. Esta sustancia produce entre otras cosas un impedimento a la hora de que se fijen los recuerdos. Todo ello provocará olvidos más frecuentes y una sensación de desorientación en la persona.
La regulación emocional se ve comprometida cuando nos enfrentamos a periodos de estrés continuado. Esto se debe al agotamiento emocional y el desgaste que se va acumulando. Es posible que si atraviesas una temporada de estrés notes que controlas peor tus emociones.
Algunas personas pueden sentirse especialmente propensas al llanto, o a la ira. Si esto te sucede, es señal de que tu sistema nervioso y tu cerebro necesitan un descanso.
Las células se ven afectadas por el estrés debido a que el sistema inmunitario no realiza su trabajo como corresponde. Por ello somos más vulnerables a las enfermedades infecciosas de todo tipo (desde un resfriado hasta el herpes).
También puede alterar las bacterias digestivas provocando inflamaciones frecuentes, estreñimiento o cólicos. En el caso de la piel, puede provocar un aumento de la sensibilidad elevando la incidencia de irritaciones. Todo ello relacionado con la disminución en las defensas del cuerpo.
Problemas menstruales y de fertilidad
Se asocia con una mayor incidencia de los cólicos mentruales. También se relaciona con la dismenorrea y la presencia de sangrados intensos y más duraderos. Si los niveles de estrés tienen un repunte muy brusco puede llegar a darse la amenorrea o desaparición temporal del periodo menstrual.
En el caso de las mujeres, se relacionaría con una disminución en la calidad del óvulo, o problemas con la implantación exitosa del óvulo en la pared uterina.
Respecto a los hombres, produciría problemas como impotencia, aneyaculación y oligospermia
con alteración de la calidad seminal (Sánchez, 2017). Además podría estar relacionado con una disminución de la testosterona.
Si planeas quedarte embarazada, sería bueno que mantuvieses controlados los niveles de estrés. También tu pareja aumentaría las posibilidades de que su esperma sea más apto para la fecundación.
Para terminar, otras consecuencias que quizás no sabías son:
Manejar el estrés puede llegar a ser muy complicado y se puede convertir en un círculo vicioso que, paradójicamente, genera más estrés. Si bien, un cierto nivel de estrés está considerado como beneficioso para producir cargas de energía que ayudan a…
El estrés de la vida cotidiana, las relaciones humanas o las decepciones son algunas de las causas por las que las personas pueden caer en una depresión. Sin embargo, es posible recuperarte de una mala época y superar cualquier obstáculo…
Convertir la meditación en tu rutina diaria puede ser un reto complicado porque no siempre se dispone del tiempo necesario, pero una vez que se logra, los beneficios para la salud física y mental son inmediatos. Los efectos positivos de la meditación…
Puede que no hayas escuchado hablar nunca de la parálisis del sueño, o quizá sí. Nosotros queremos contarte de qué se trata, qué produce en el organismo y qué posibles tratamientos existen para evitar padecerlo. Realmente no es ninguna patología…
En la actualidad, con el ajetreo de la rutina diaria, es normal que muchas personas vean reflejado su estrés en distintos padecimientos como los dolores de cabeza. Sin embargo, existe un porcentaje de la población que no sufre de un…
p>¿Has pasado por varias rupturas y crees que lo tuyo no es el amor? ¿Las personas que creías que eran tus amigos al final se han alejado? ¿Has llegado a un punto en el que la soledad parece tu destino?…