El modelo de alimentación que propone una dieta antiinflamatoria sugiere evitar los alimentos con purinas para facilitar el control del ácido úrico. Te contamos en detalle en qué consiste.
La acumulación de ácido úrico en el organismo puede ser el detonante de una serie de alteraciones inflamatorias que afectan la calidad de vida. La adopción de una dieta antiinflamatoria es una de las mejores medidas para evitar sus efectos y estabilizarlo.
Esta condición, también llamada hiperuricemia, se origina por la degradación de las purinas que suelen provenir de algunos alimentos. Si bien el organismo las metaboliza y elimina mediante el trabajo renal, a veces puede sufrir alteraciones porque no consigue descomponerlas.
Como consecuencia se forman unos cálculos de urato que pueden incidir en la aparición de piedras renales, ataques de gota y dolores articulares. Además, en muchos casos se relacionan con problemas metabólicos e hipertensión arterial.
¿Cómo se hace una dieta inflamatoria para combatir el ácido úrico? Es primordial conocer qué se permite y qué no. A continuación te contamos en detalle en qué consiste y cuáles son las pautas que propone para hacerle frente a este problema.
Dieta antiinflamatoria para tratar el ácido úrico: lo que debes saber
El tratamiento actual contra el exceso de ácido úrico incluye el consumo de algunos fármacos. Sin embargo, la medida principal para estabilizar sus niveles en la sangre sigue siendo la alimentación. ¿Por qué razón?
Los alimentos que se incorporan en la dieta pueden actuar para bien o para mal contra este problema. Mientras que algunos aumentan la concentración de purinas, otros apoyan el proceso metabólico para eliminarlas del organismo.
A través de una dieta antiinflamatoria se propone un plan ligero para obtener los nutrientes que se requieren contra esta condición. Por lo tanto, se sugiere evitar al máximo las posibles fuentes de ácido úrico, para dar prioridad a alimentos alcalinizantes.
Propósitos de la dieta antiinflamatoria
Una dieta antiinflamatoria para tratar el ácido úrico tiene tres objetivos principales: regular el pH de la orina, controlar el consumo de purinas y disminuir la ingesta de fructosa. La consideración de estos facilita la descomposición de esta sustancia para revertir sus efectos.
Los riñones son los órganos que se encargan de filtrar el ácido úrico de la sangre para promover su eliminación a través de la orina. Por eso, cuando hay algún tipo de descontrol, es importante cambiar el pH de la orina para favorecer su expulsión. ¿Cómo?
Incrementando el consumo de agua e infusiones saludables.
Potenciando la ingesta de alimentos basificantes como vegetales, patata y fruta.
Reduciendo el consumo de fuentes de ácido úrico o acidificantes como los refinados, azúcares, huevos y productos de origen animal (carne, vísceras, pescado).
Limitando el consumo de sal y cocinando en casa.
Evitando por completo las bebidas alcohólicas, incluyendo cerveza y vino.
Consumo de purinas
En toda dieta antiinflamatoria el consumo de purinas es lo más bajo posible. Por este motivo, es esencial vigilar al máximo tanto los alimentos que se consumen, como su método de cocción. Al hervir un alimento con purinas, gran parte de estas pasan al agua.
Por lo tanto, supone una buena forma de reducir el contenido de purinas de los alimentos, pero se deben evitar como caldos.
Ingesta de fructosa
La fructosa se metaboliza en el organismo en un tipo de purina conocida como xantina, que finalmente pasará a ácido úrico. Por tal razón, se recomienda solo el consumo de una pieza de fruta al día. Además, lo ideal es optar por las frutas con menos contenido de fructosa:
Albaricoques
Kiwi
Mango
Sandía
Fresas
Naranja
Melón
Piña
Alimentos prohibidos en una dieta antiinflamatoria
Muchos de los alimentos “prohibidos” solo se deben evitar ante un ataque de gota o cálculos. Si tan solo hay niveles altos de ácido úrico, aun sin consecuencias, estos alimentos se limitan al máximo y se toman en pequeñas cantidades.
Para conocer en detalle cuáles son los alimentos que es mejor evitar, a continuación los clasificamos de acuerdo a su cantidad de purinas:
Elevada cantidad de purinas (150-800 mg por 100g)
Embutidos, patés, vísceras.
Sardina, boquerón, anchoa, caballa.
Gambas, langostinos, berberechos, mejillones.
Cantidad de purinas considerable (70-150 mg por 100g)
Ternera, buey, cerdo, jabalí, codorniz, perdiz.
Lentejas, habas.
Pescado azul de gran tamaño.
Cantidad de purinas media (50-70 mg por 100g)
Conejo, pollo, pavo.
Garbanzos, alubias, guisantes, soja.
Coliflor, setas, espinacas, espárragos.
Baja cantidad de purinas (0-50mg por 100g)
Fruta.
Cereales blancos o refinados.
Tubérculos
Leche y derivados bajos en grasa.
La mayoría de verduras (excepto las mencionadas)
Modelo de dieta antiinflamatoria para tratar el ácido úrico
Hay muchas maneras de diseñar una dieta antiinflamatoria como medida para tratar el ácido úrico. De hecho, casi siempre se recomienda su adaptación a cada caso particular, pues la acumulación de ácido úrico ocasiona distintos problemas.
No obstante, hay sencillos modelos que sirven como ejemplo para saber cómo se deben planear los menús. A continuación compartimos una interesante opción que se puede tener en cuenta.
Cereales integrales sin azúcar con leche descremada
Taza de fresas frescas
Café y Agua
Almuerzo
Porción pequeña de pechuga de pollo al horno (55 g) en un roll integral con mostaza
Ensalada mixta con aderezo de vinagre y aceite de oliva
Leche descremada
Merienda
Taza de cerezas frescas
Vaso de agua o infusión
Cena
Porción de salmón asado (55 g)
Ejotes asados o al vapor
Media taza de pasta integral con aceite de oliva y pimienta con limón
Infusión o yogur bajo en grasa
En resumen
Seguir una dieta antiinflamatoria puede limitar la producción de ácido úrico en el organismo y promover su adecuada eliminación. Si bien no sirve como una “cura” para los problemas que ocasiona esta sustancia, es un gran aliado del tratamiento.
Izzedine, H., & Deray, G. (2011). Acide urique et fonction rénale. Revue Du Rhumatisme (Edition Francaise). https://doi.org/10.1016/S1169-8330(11)70026-6
Redactora profesional con más de 7 años de experiencia. Daniela Echeverri Castro ha trabajado como creadora de contenidos y editora en diferentes páginas web. Ha sido coordinadora y gestora de contenidos en diversos equipos editoriales. Asimismo, cuenta con una amplia experiencia en SEO y marketing digital.
En los últimos años ha centrado su trabajo de redacción en temas de salud, nutrición y bienestar. Además, realizó el curso Nutrición y obesidad: control de sobrepeso, ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, ha colaborado en varios proyectos de edición y curación de textos para blogs temáticos. Desde el año 2014 es redactora en Mejor con Salud y actualmente colabora en la sección editorial del Grupo MContigo.
El tratamiento nutricional desempeña un papel importante en el manejo de la diabetes tipo 2. Si bien hay muchos factores que inciden en el desarrollo de esta enfermedad, una buena alimentación es determinante para controlarla y evitar complicaciones relacionadas. ¿Qué…
A la hora de abordar las enfermedades crónicas que se relacionan con la inflamación, es necesario adoptar una dieta que contribuya al tratamiento. En este sentido, es conveniente saber que algunos alimentos pueden ser perjudiciales, mientras que otros tienen propiedades…
¿Te has preguntado cómo es una dieta saludable sin gluten? En primer lugar, debes tener claro que no hay necesidad de eliminar el gluten de la dieta si no tienes alguna enfermedad que te impida consumirlo. Decidir comer sin gluten no…
A partir del primer año de vida la mayoría de niños ya pueden comer como el resto de la familia. En las dietas para niños de 1 a 3 años no pueden faltar los alimentos saludables, su mejor fuente de…
Hoy en día tenemos una gran cantidad de información sobre alimentación a nuestro alcance. Por eso, muchas veces puede resultar complicado saber si se trata de dietas compatibles con la ciencia o, simplemente, de dietas de moda. Buscamos entre estudios…
La mayor parte de las dietas populares no son sostenibles a medio y largo plazo, o son perjudiciales para la salud. Por tal razón, presentamos tres dietas para bajar peso, cuya adherencia y sostenibilidad están garantizadas. ¡Descúbrelas! Dietas para bajar…