El sentido del tactoes esencial para la vida y la supervivencia. Gracias a él, el ser humano puede sentir su propio cuerpo y adaptarse adecuadamente al entorno, en función de los estímulos que recibe.
Por esta razón, cuando surgen patologías que afectan a el sentido del tacto, el paciente encuentra muchas dificultades para sobrellevar su vida con normalidad.
Existen casos de pacientes que no experimentan el dolor y de pacientes que sienten aún más los estímulos. Por consiguiente, algunos no identificarán los objetos que tienen entre las manos y otros no soportarán tener un hielo en los labios, por ejemplo.
Receptores nerviosos
El órgano implicado en el sentido del tacto es la piel. Según estudios, en ella, se alojan una serie de receptores nerviosos se conectan con el lóbulo parietal.
No obstante, no todos ellos desempeñan la misma tarea. A continuación, te enseñamos los cuatro grupos en los que se dividen:
Corpúsculos de Pacini. Su cometido es que distingamos las vibraciones de alta frecuencia.
Los corpúsculos de Meissner. Estos facilitan la discriminación de las vibraciones de baja frecuencia.
Corpúsculos de Ruffini. Estos permiten detectar el calor.
Discos de Krause. Estos funcionan para percibir el frío.
No obstante, su distribución es diferente a lo largo del cuerpo. De esta forma, se encuentra una mayor cantidad de receptores en:
La nariz.
Labios.
Lengua.
Yema de los dedos.
Tipos de sensibilidad
Sensibilidad protopática
Se cataloga como el tipo de sensibilidad más primitiva. La menos sofisticada. Surge cuandose presenta una lesión en los nervios.
Por ello, reacciona ante los estímulos más dolorosos y más extremos, entre los que se incluyen las temperaturas más intensas y el tacto grosero o brusco.
A diferencia de la anterior, hablamos de sensaciones más afinadas y exactas. Las personas son capaces de determinar en qué lugar exacto se produce el contacto o las alteraciones.
Por tanto, se identifica hasta el estímulo con menor intensidad y presión. Gracias a ellas, se puedenresumir las funciones del tacto en 3 grupos:
Funciones básicas: con las que percibimos el dolor, la vibración y la temperatura.
Las funciones intermedias: a través de las cuales distinguimos el peso y la textura.
Funcionescompuestas: gracias a estas identificamos los objetos.
Patologías vinculadas al sentido del tacto
Analgesia o insensibilidad al dolor
Se produce cuando el paciente tiene un mal funcionamiento en los receptores. El resultado es que este presenta una insensibilidad total al dolor.
Por tanto, cuando se encuentra en una situación en la que el dolor puede aparecer, la persona no huye, puesto que no siente nada. Puede ser congénita o adquirida
En consecuencia, una exposición reiterada a situaciones en las que se inflige dolor puede originar lesiones graves, sin que el enfermo se dé cuenta de que esto está sucediendo. Así, los riesgos que implica son críticos.
Hay que tener en cuenta que, los receptores tampoco perciben las molestias originadas en el interior del cuerpo.
Por tanto, si se presenta algún tipo de problema que involucre los órganos y demás partes del sistema, el implicado no contará con el dolor como sistema de alarma.
Agnosia
La agnosia implica dificultades para relacionarse con objetos mediante el tacto. Por consiguiente, una persona con agnosia que sostenga algún objeto entre las manos, será incapaz de señalar de qué se trata.
Lo anterior sucede sin importar que el concepto del objeto esté implícito en su vocabulario. En el caso de la agnosia, las dificultades se encuentran directamente relacionadas con el cerebro.
No obstante, se han establecido dos tipos de la misma:
Por un lado, se ha detectado una variación en la que se posee una enorme incapacidad para diferenciar el espacio y la distancia con respecto a un mismo elemento.
Por otro, se registra la total imposibilidad de reconocer los objetos.
Se trata de una condición contraria a las que hemos explicado, ya que los afectados experimentan una percepción excesiva de los estímulos. En este sentido, se puede afectar solo a una función o varias.
De esta forma, existen pacientes que reciben la temperatura con tal intensidad, quelos lleva a un estado de incapacidad. También puede suceder con el peso o la textura de los objetos.
Por tanto, se puede concluir que, a pesar de que no suele ser uno de los sentidos que más preocupe al ser humano, la presencia de alteraciones en el mismo dificultan el desarrollo normal de la existencia.
Las inmunoglobulinas son un grupo especial de moléculas que encontramos dentro de la familia de las proteínas. La función principal de esta clase de biomoléculas es protectora, es decir, sirven para proteger a nuestro organismo. Esta situación suele ocurrir ante…
El ácido láctico, o su forma ionizada lactato, es un compuesto químico que desempeña importantes funciones en diferentes procesos bioquímicos como, por ejemplo, la fermentación láctica. Uno de los tejidos del organismo que más ácido láctico produce es el músculo,…
La rehabilitación de la rodilla tras una operación de menisco es un proceso que se puede extender por algunas semanas de acuerdo al estado de salud del paciente y el tipo de lesión. Su objetivo principal es ayudar a recuperar…
Una buena exploración física de los riñones es de suma importancia para detectar fallos en los mismos. Así se evitarán las posibles complicaciones para el organismo que supone tener alterada la función de estos órganos. Los riñones son vitales, ya…
Para entender los accesos de vías venosas centrales permanentes hay que introducir el concepto de catéter venoso central. Se trata de sondas intravasculares que pueden insertarse en los grandes vasos venosos del tórax y el abdomen. Los más utilizados son la…
Un examen ocular sirve para verificar que nuestros ojos están saludables. Es decir, su cometido es el de descartar que estemos sufriendo algún tipo de problema. Entre los más frecuentes, encontramos: la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y las cataratas.…