
El efecto de la cafeína en el sistema nervioso es un tema de discusión frecuente. El café es una sustancia presente y acompañante de la humanidad desde hace mucho tiempo. Tiene sus defensores y sus detractores, pero nadie puede negar…
Los trastornos del sistema nervioso autónomo pueden afectar cualquier parte o proceso del cuerpo. Estos pueden ser reversibles o progresivos.
El sistema nervioso autónomo (SNA) regula ciertos procesos corporales, como la presión arterial y la frecuencia respiratoria. Este sistema funciona de manera autónoma, sin el esfuerzo consciente de una persona. El sistema nervioso autónomo tiene dos divisiones principales: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.
El artículo está destinado a personas sin conocimientos médicos o anatómicos. También a todos aquellos que quieran aprender más sobre el sistema nervioso autónomo: su anatomía, su función y sus patologías. Esperamos que en este artículo encuentres las respuestas que necesitas.
El sistema nervioso autónomo es la parte del sistema nervioso controla las acciones involuntarias. Recibe la información que suministran los órganos internos, incluidos los vasos sanguíneos, el estómago, el intestino, el hígado, los riñones, la vejiga, los genitales, los pulmones, las pupilas, el corazón y las glándulas digestivas y actúa en función de ello.
Después de que el sistema nervioso autónomo recibe información sobre el cuerpo y el entorno externo, responde mediante la estimulación de los procesos corporales. Por lo general, a través de la división simpática, o inhibiéndolos a través de la división parasimpática.
Te recomendamos leer: Batidos e infusiones para nuestro sistema nervioso
Las funciones del sistema nervioso autónomo son las siguientes:
Digestión.
Micción.
Defecación.
Respuesta sexual.
Presión sanguínea.
Temperatura corporal.
Corazón y frecuencia respiratoria.
Metabolismo (lo que afecta el peso corporal).
El equilibrio de agua y electrolitos (como sodio y calcio).
La producción de fluidos corporales (saliva, sudor y lágrimas).
Muchos órganos están controlados principalmente por la división simpática o parasimpática. A veces las dos divisiones tienen efectos opuestos en el mismo órgano. Por ejemplo, la división simpática aumenta la presión arterial y la división parasimpática la disminuye. En general, las dos divisiones trabajan juntas para garantizar que el cuerpo responda adecuadamente a las diferentes situaciones.
La división simpática prepara el cuerpo para situaciones estresantes o de emergencia (lucha o huida). Por lo tanto, la división simpática aumenta la frecuencia cardíaca y la fuerza de las contracciones del corazón y amplía (dilata) las vías respiratorias para facilitar la respiración. Hace que el cuerpo libere energía almacenada. La fuerza muscular aumenta. Esta división también hace que las palmas suden, que las pupilas se dilaten y que el cabello se ponga de punta. Disminuye los procesos corporales que son menos importantes en emergencias, como la digestión y la micción.
Por su parte, la división parasimpática controla el proceso del cuerpo durante situaciones ordinarias. En general, la división parasimpática conserva y restaura. Disminuye la frecuencia cardíaca y disminuye la presión arterial. Estimula el tracto digestivo para procesar los alimentos y eliminar los desechos. La energía de los alimentos procesados se usa para restaurar y construir tejidos.
Tanto las divisiones simpática como parasimpática están involucradas en la actividad sexual, al igual que las partes del sistema nervioso que controlan las acciones voluntarias y transmiten la sensación de la piel (sistema nervioso somático)
¿No lo sabías? ¡Importante! 6 signos tempranos de la insuficiencia cardíaca
Los trastornos autonómicos pueden ser el resultado de daños en los nervios autónomos o aquellas partes del cerebro que ayudan a controlar los procesos corporales. Cabe destacar que dichos daños pueden ocurrir por sí solos, sin una causa clara. Las causas comunes de los trastornos autonómicos son la diabetes (la causa más común), trastornos del nervio periférico, envejecimiento y mal de Parkinson. Otras causas menos comunes incluyen neuropatías autonómicas, atrofia multisistémica, trastornos de la médula espinal y ciertas drogas.
En los hombres, la disfunción eréctil puede ser un síntoma temprano de un trastorno autónomo. Los trastornos autonómicos suelen causar mareos o aturdimiento debido a una disminución excesiva de la presión arterial cuando una persona se levanta (hipotensión ortostática). Las personas pueden sudar menos o nada y, por lo tanto, se vuelven intolerantes al calor. Los ojos y la boca pueden estar secos.
Después de comer, una persona con un trastorno autónomo puede sentirse prematuramente llena o incluso vomitar porque el estómago se vacía muy lentamente (gastroparesia). Algunas personas pasan padecen incontinencia urinaria, generalmente porque la vejiga está hiperactiva. Otras personas tienen retención de orina porque la vejiga no está activa. El estreñimiento puede ocurrir, o el control de las deposiciones puede perderse. Las pupilas no se pueden dilatar y contraer con los cambios de luz.
Los médicos pueden verificar signos de trastornos autonómicos durante el examen físico. Se puede realizar una prueba de mesa basculante para verificar cómo cambian la presión arterial y la frecuencia cardíaca cuando se cambia la posición. La presión sanguínea también se mide continuamente mientras la persona hace una maniobra de Valsalva (tratando de exhalar con fuerza sin dejar escapar el aire a través de la nariz o la boca, similar a un esfuerzo durante el movimiento intestinal).
La prueba de sudor también se realiza. Para esta, las glándulas sudoríparas son estimuladas por electrodos que se llenan con acetilcolina y se colocan en las piernas y el antebrazo. Luego, se mide el volumen de sudor para determinar si la producción de sudor es normal. En la prueba de sudoración termorreguladora, se aplica un tinte a la piel y se coloca a la persona en un compartimento cerrado y calentado para estimular la sudoración. El sudor hace que el tinte cambie de color.
Los médicos pueden evaluar el patrón de pérdida de sudor, lo que puede ayudarlos a determinar la causa del trastorno del sistema nervioso autónomo
Se evalúan las afecciones que pueden estar contribuyendo al trastorno autonómico. Si dichas afecciones no se identifican o no se pueden tratar, la atención se centra en aliviar los síntomas. Mediante la aplicación de algunas medidas simples y ciertos medicamentos (si es necesario) se pueden aliviar algunos síntomas de trastornos autonómicos. Dichas medidas vienen a ser las siguientes: