Enfermedad de Peyronie: todo lo que debes saber

El aspecto externo del pene puede tomar muy dispares variaciones, pero no todas son normales: éste es el caso de la enfermedad de Peyronie.
Enfermedad de Peyronie: todo lo que debes saber
Nelton Abdon Ramos Rojas

Revisado y aprobado por el médico Nelton Abdon Ramos Rojas.

Última actualización: 25 mayo, 2023

La enfermedad de Peyronie provoca la formación de una placa de tejido fibroso en la túnica albugínea, la fina capa que reviste los cuerpos cavernosos, que son las estructuras eréctiles del pene. Esto provoca, en mayor o menor medida, su incurvación.

De acuerdo con una publicación en National Center for Biotechnology Information , 1 de cada 10 hombres estadounidenses padecen esta condición. Además, se estima que en todo el mundo afecta entre un 3 y 9 % de los hombres adultos, sobre todo a partir de los 55 años.

Los pacientes que lo padecen suelen experimentar dolor y cambios en su función sexual, razón por la cual, a menudo resulta afectada su vida íntima y salud mental. Por eso, es importante informarse sobre la enfermedad y las opciones de tratamiento existentes. A continuación, te contamos más al respecto.

Génesis de la enfermedad de Peyronie

El mecanismo subyacente a la enfermedad de Peyronie no está del todo esclarecido. Sin embargo, todo parece apuntar a que el proceso comienza con una serie de microrroturas (que podrían estar originadas por factores genéticos o inmunitarios) a nivel de la túnica albugínea. Estas atraen un conjunto de elementos como los siguientes:

  • Fibrina: se trata de una proteína que actúa durante el proceso de coagulación. Este proceso comienza, en el caso que nos ocupa, con la rotura de vasos sanguíneos debido a las antes mencionadas microrroturas.
  • Factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-β1): proteína perteneciente al extenso grupo de los factores del crecimiento. Cuenta con variadas funciones relativas a la regulación de la proliferación de células, así como a su activación.
  • Factores oxidativos: amplia gama de sustancias cuyo papel último es promover el estrés oxidativo, que altera todo tipo de sustancias y procesos. Estos se alteran debido a su interacción con especies de oxígeno «excesivamente reactivas».

Todo esto da lugar, en última instancia, a una inflamación anormal de la zona, que trae consigo una cicatrización también anormal, con excesivo depósito de colágeno.

Salud del miembro masculino, el pene.

Ver también: Epigenética: qué es y qué implicaciones tiene

Factores de riesgo

En primera instancia, se cree que las lesiones menores en el pene conducen a la enfermedad de Peyronie. No obstante, como lo expone una publicación de la Clínica Mayo, hay otros factores que parecen contribuir a la mala cicatrización de la herida y, por ende, a la aparición de esta afección. Esto abarca lo siguiente:

  • Herencia. Hay un mayor riesgo de la enfermedad cuando algún miembro cercano de la familia también la padece.
  • Trastornos del tejido conectivo. Como la contractura de Dupuytren.
  • Edad. El riesgo incrementa a partir de los 55 años. La edad media de la enfermedad son los 70 años.
  • Tabaquismo.
  • Cirugía de la próstata. 

Síntomas y signos

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Peyronie pueden ocurrir de manera repentina. No obstante, algunas veces se van presentado de manera progresiva. Los principales síntomas son los siguientes:

  • Dolor durante la erección. Suele ser el síntoma por el cual los pacientes acuden a consulta, ya que les dificulta o imposibilita las relaciones sexuales, con el consecuente desgaste psicológico que esto acarrea. Sin embargo, este dolor suele disminuir con el tiempo.
  • Disfunción eréctil. Los cuerpos cavernosos se ven ocupados por la placa fibrosa, de modo que no se pueden llenar de sangre, dificultándose así la erección. Puede existir aquí un componente psicológico.
  • Tejido cicatricial. A menudo, se puede percibir debajo de la piel del pene como si fuese una banda de tejido duro.
  • Acortamiento del pene. 
  • Curvatura del pene. Ya sea hacia arriba, hacia abajo o doblado hacia un lado.

Complicaciones de la enfermedad de Peyronie

Un artículo de revisión divulgado en Reviews in Urology detalla que la enfermedad de Peyronie se considera benigna, ya que no provoca secuelas sistémicas. Aún así, esta condición acarrea algunas complicaciones que pueden afectar la calidad de vida de los hombres que la padecen.

  • Impotencia sexual.
  • Problemas de pareja.
  • Dificultades para inseminar.
  • Incapacidad de tener relaciones sexuales satisfactorias.
  • Ansiedad o estrés por la apariencia del pene y por su capacidad sexual.

Impacto en el sexo y en las relaciones

Un estudio realizado por la Sociedad Británica de Dupuytren -una organización benéfica que apoya a los hombres con la enfermedad de Dupuytren y Peyronie- reveló que alrededor del 60 % de los pacientes con enfermedad de Peyronie sufren de depresión tras el diagnóstico.

Esta situación se deriva del sentimiento de vergüenza por su trastorno genital y por la incomodidad que implica consultar para obtener un tratamiento. Asimismo, es el resultado de los problemas para mantener relaciones sexuales satisfactorias, ya que síntomas como el dolor y la disfunción eréctil lo complican.

Diagnóstico

Una vez que el paciente acude a consulta, mediante la exploración es posible que el médico encuentre los siguientes signos característicos de la enfermedad de Peyronie:

  • Incurvación del pene. Debida a la aparición de dicha placa fibrosa. En el contexto del pene en su conjunto, puede generar una curvatura hacia delante, hacia atrás o hacia un lado.
  • Endurecimiento de una parte del pene. Debido a la consistencia dura de la placa fibrosa creada, en la zona en que se presenta la curva.

Ahora bien, de ser necesario, el médico puede sugerir pruebas por imágenes como la ecografía para detectar otras posibles anomalías o síntomas.

Hombre en urología
El médico puede sugerir una ecografía para confirmar el diagnóstico o detectar otras anomalías en el pene.

Tratamiento de la enfermedad de Peyronie

De acuerdo con el Manual MSD, solo en casos extremos se recurre a la terapia con ultrasonido (para estimular el flujo de sangre), radioterapia (para disminuir el dolor) e implantación de prótesis peneana (para mejorar la penetración)

Algunos pacientes experimentan la resolución espontánea (curación sin motivo aparente). Para los que no experimentan esta fácil solución existen principalmente dos tipos de tratamiento.

Tratamiento farmacológico

Solo se lleva a cabo si la placa aún se encuentra en formación, es decir, en la enfermedad de Peyronie poco evolucionada. Se pueden utilizar:

  • Fármacos tópicos: se aplican exclusivamente en la zona, en este caso se inyectan. Es el caso de los corticoides (que inhiben los procesos de inflamación) y de la colagenasa (que degrada el colágeno).
  • Fármacos sistémicos: llegan a muchas más partes del organismo, en este caso se toman de forma oral (pastillas). Es el caso de la vitamina E, el tamoxifeno o la colchicina (estos dos últimos son agentes quimioterápicos).

Tratamiento quirúrgico

Existen fundamentalmente dos tipos de técnica:

  • Extirpación completa de la placa fibrosa, con el consecuente acortamiento del pene.
  • Corte y reconstrucción de la zona de la placa. Solo se practica en pacientes jóvenes, y existe riesgo de resurgimiento de la placa, así como de rechazo del injerto.

¿Qué hay que recordar sobre la enfermedad de Peyronie?

La enfermedad de Peyronie provoca una curvatura anormal del pene que puede provocar dolor y dificultades para mantener la erección durante las relaciones sexuales. Debido a esto, quienes lo padecen suelen experimentar vergüenza, ansiedad y problemas de pareja.

Es fundamental buscar atención médica, ya que ahora mismo hay varios tratamientos que ayudan a sobrellevarlo. Asimismo, una intervención oportuna evita que se presenten otras complicaciones. ¡No lo olvides!


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Perovic, S. V., & Djinovic, R. P. (2010). Manejo quirúrgico actual de la enfermedad de Peyronie grave. Archivos Espanoles de Urologia. https://doi.org/10.4321/S0004-06142010000900003
  • Grasso, M., Lania, C., Blanco, S., & Limonta, G. (2007). Historia de la enfermedad de La Peyronie. The Natural History of Peyronie?S Disease. https://doi.org/10.1016/j.rce.2010.02.005
  • Lemourt Oliva, M., Suárez Martínez, R., Rodríguez Acosta, M., Bordonado Ramírez, R., Luis Santana Gómez, J., Valdés Abdull, L., & Jorge Fariñas, R. (2012). Propóleos, inmunología y enfermedad de Peyronie. Revista Internacional de Andrologia. https://doi.org/10.1016/S1698-031X(12)70062-6
  • Vanni, A. J., & Bennett, N. E. (2009). Tratamiento y manejo actual de la fase aguda de la enfermedad de peyronie. Archivos Espanoles de Urologia.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.