Estado vegetativo: todo lo que debes saber

El estado vegetativo es un trastorno que se da cuando solo queda activo nuestro cerebro primitivo y dejamos de tener consciencia de nosotros mismos y del entorno. Descubre en este artículo qué es, que síntomas presenta, el diagnóstico y su pronóstico.
Estado vegetativo: todo lo que debes saber
Leonardo Biolatto

Revisado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto.

Escrito por Leonardo Biolatto

Última actualización: 11 julio, 2023

Hay muchas alteraciones que pueden afectar al nivel de consciencia y el estado vegetativo ocupa un lugar destacado en este amplio tema. Antiguamente, fue descrita como una entidad para referirse a pacientes con pérdida del conocimiento y cuyas funciones vitales eran generalmente sustituidas.

No fue hasta la década de los 70 cuando dos neurólogos reconocidos, Brian Jennet y Freud Plum, decidieron hacer la primera descripción científica de la enfermedad. Desde entonces, se han publicado múltiples artículos analizando el estado vegetativo a partir de diferentes ángulos y aún hay controversias que están en discusión.

En este artículo te explicaremos los aspectos más importantes que tienes que conocer sobre el estado vegetativo.

¿Qué es el estado vegetativo?

Para poder explicar mejor esta entidad, vamos a dividir el cerebro en dos partes, en función de lo que estas controlan:

  • Los hemisferios cerebrales controlan el pensamiento y el comportamiento, lo que nos hace ser conscientes de nosotros mismos y de nuestro entorno. En ellos encontramos los diferentes lóbulos- frontal, temporal, occipital, parietal- con sus respectivas funciones, realizadas por las neuronas que se encuentran en la corteza de los hemisferios.
  • El diencéfalo, formado por el tálamo y el hipotálamo, y el tronco encefálico controlan las funciones vitales. Entre ellas están los ciclos de sueño-vigilia, la temperatura corporal, la respiración, la presión arterial, la frecuencia cardíaca, etc. Esta parte del cerebro sería como nuestro cerebro primitivo.
Tipos de hematomas intracraneales

Un estado vegetativo es un trastorno de larga duración que se produce cuando los hemisferios cerebrales dejan de funcionar. Por tanto, la persona deja de ser consciente de ella misma y del entorno. Sin embargo, no se afecta el cerebro más primitivo, que continúa teniendo sus funciones vitales.

“No están inconscientes ni en coma en el sentido usual de la palabra, están despiertos sin consciencia”

– Jennet y Plum –

Causas del estado vegetativo

Son varias las causas del estado vegetativo, ya que, cualquier trastorno que conduzca a daño cerebral puede causar este estado.

Normalmente, ocurre porque, después del agente causal, la función del tronco encefálico y el diencéfalo se reanudan, pero no sucede lo mismo con la función de la corteza cerebral o función cortical.

Las causas más frecuentes son:

  • Traumatismo craneal: por ejemplo, un motorista sin casco que tiene un accidente de moto y se golpea la cabeza.
  • Un trastorno que priva al cerebro de oxígeno, como una parada cardíaca o una parada respiratoria
  • Enfermedad cerebrovascular: por ejemplo, una arteria del cerebro queda ocluida produciendo que no llegue sangre y dando lugar a un infarto cerebral.

Otras causas pueden ser tumores, hemorragias, infecciones cerebrales, fases finales de demencias como el Alzheimer, etc. Estos trastornos no dañan el cerebro primitivo, pero sí la corteza cerebral.

Síntomas del estado vegetativo

Las personas en estado vegetativo pueden realizar algunas cosas que nos harían pensar que pueden estar conscientes, como:

  • Abrir los ojos. El paciente puede alternar tiempos de sueño con los ojos cerrados, con períodos en los que mantiene los ojos abiertos.
  • Pueden respirar, chupar, masticar, toser, atragantarse, tragar, emitir sonidos, etc.
  • Incluso, pueden reaccionar ante estímulos fuertes como grandes ruidos y, en ocasiones, parecen que sonrieran o fruncieran el ceño.

Sin embargo, estas reacciones están realizadas por el cerebro primitivo sin ningún tipo de consciencia. Son resultado de reflejos involuntarios básicos que tenemos todos los humanos.

¿Cómo podemos saber que no son conscientes?

Para determinar si alguien es consciente, tiene que haber intención en sus acciones. Esta intención nos indica que se está relacionando con el medio exterior:

  • El paciente puede abrir y cerrar los ojos y realizar movimientos oculares, pero estos no tienen ningún objetivo. Los movimientos son aleatorios e independientes de los estímulos que se les ponga delante. Por ejemplo, si tiene los ojos abiertos y le ponemos delante un lápiz, no lo seguirá con la mirada si lo movemos.
  • No realiza ningún movimiento motor voluntario o intencional. Si realiza algún gesto o levanta alguna extremidad es porque reacciona ante estímulos intensos que le hagamos. Pueden ser, por ejemplo, reflejos de despertar y de sobresalto por ruidos intensos. El resto de movimientos serán reflejos primitivos, como succión, masticar, deglución, etc.
  • No puede hablar, no emite ninguna palabra. Si emite algún ruido serán gruñidos o ruidos primitivos.
  • Si se le indica una orden verbal o escrita no la seguirá, no reaccionará ante ella.
  • Tiene incontinencia urinaria y fecal.

Por tanto, vemos que el paciente no es consciente de nada, pero su corazón y sus pulmones siguen funcionando. Esto es, puede mantener su presión arterial y funciones cardiorrespiratorias.

ancianos entre las personas más vulnerables al coronavirus

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la evaluación de los síntomas por parte del médico. Aunque el paciente presente toda la clínica de un estado vegetativo, se necesita observar al paciente durante un periodo de tiempo para poder confirmar este estado. Si no, pueden pasarse por alto ciertos signos de consciencia.

Se pueden realizar pruebas de imagen para localizar qué parte del cerebro se ha afectado y ver si se puede tratar. Para poder ver si hay algún tipo de consciencia, se emplean pruebas como la resonancia magnética funcional o el electroencefalograma, para poder medir la actividad cerebral.

Desgraciadamente, estas pruebas no pueden detectar la cantidad de consciencia que los pacientes tienen, solo detectan si hay consciencia que no se pueda determinar a simple vista. Estos resultados pueden afectar a las decisiones sobre los cuidados a largo plazo y a la posibilidad o no de recuperación.

Pronóstico del estado vegetativo

Generalmente, pasado más de un mes, se considera que es un estado vegetativo persistente. No obstante, se ha visto que la causa del estado vegetativo, su duración y la edad del paciente son los factores que pueden cambiar el pronóstico.

Puede aparecer cierta recuperación, aunque se haya considerado ya como permanente, pero esta siempre será mínima, con grandes secuelas residuales y una mala calidad de vida.

Tratamiento del estado vegetativo

Las personas en estado vegetativo necesitan una atención integral. Sobre todo, debemos proporcionar las siguientes medidas:

  • Medidas preventivas para problemas debidos a la inmovilización: se pueden producir úlceras o contracturas en las zonas donde está apoyado. Además, la sangre se estanca en las venas produciendo trombos o coágulos de sangre. Para evitarlo, hay que movilizar al paciente de manera pasiva.
  • Buena nutrición: mediante tubos que vayan de la boca/nariz al estómago o directamente al estómago. También se pueden administrar los nutrientes por vía intravenosa.
  • Buenas limpieza de los tubos y del paciente para evitar infecciones.

La posibilidad de la no recuperación

En estos pacientes, la recuperación es poco probable. Los médicos, la familia y, a veces, el comité de ética del hospital deben discutir cómo se tratará al paciente. Los deseos del paciente acerca de estos tratamientos deben ser considerados si se conocen o si están escritos en el testamento vital.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.