Aunque este exoesqueleto podría ser la solución a muchos de los problemas actuales en materia de lesión medular, el problema radica en su elevado coste
En un futuro próximo, la tecnología y la ingeniería unirán su mundo de chips y sensores para integrarse en nuestra biología y rehabilitar funciones perdidas o dañadas. En efecto, no serán solo los avances médicos o los nuevos descubrimientos en cuanto a reconstrucción medular. Hablamos de neurociencia y robótica, como es el caso del exoesqueleto.
Uno de los proyectos más esperados es el de los exoesqueletos para permitir que niños parapléjicos puedan caminar de nuevo. Un tema tan complejo como emocionante que deseamos compartir contigo. Sin embargo, aunque se trata de un campo esperanzador, necesitamos mayor inversión y compromiso por parte de las instituciones.
El exoesqueleto para niños: algo más que movimiento
El exoesqueleto mecánico es un tipo de ingeniería que ya lleva tiempo siendo estudiada y desarrollada en diversos ámbitos, desde el militar hasta el médico, en especial en el área de rehabilitación.
Esta tecnología utiliza diversos sensores biométricos, baterías y motores hidráulicos. Por eso, a simple vista, parece algo aparatoso y pesado. No obstante, la idea es conseguir una maquinaria lo más ergonómica posible. Así, el día de mañana, podrían convertirse en el esqueleto exterior con el cual ofrecer calidad de vida y libertad a las personas con movilidad reducida.
Los niños, los pacientes más necesitados
Uno de los exoesqueletos más conocidos es, por ejemplo, el modelo de 2005, el HAL-5, cuya finalidad era ayudar a personas ancianas o discapacitadas a caminar. En efecto, es una unidad con gran durabilidad en su batería, poco peso y bonito diseño.
Ahora bien, este mismo mes se ha presentado el primer exoesqueleto infantil del mundo. Aunque aún está en fase experimental, desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España, se anuncia que es solo el principio. La necesidad de ofrecer este tipo de dispositivos robóticos a niños de entre 3 y 14 años con problemas en la médula espinal es clave.
Los directores de este proyecto nos explican que, en un principio, estos exoesqueletos se encontrarán en hospitales como terapia de entrenamiento para que niños con atrofia muscular espinal puedan mantener la movilidad.
La necesidad de este tipo de rehabilitación intensiva con exoesqueletos es fundamental en el caso de niños pequeños. Su neuroplasticidad y su mayor disposición a recuperar parte de la movilidad es, sin duda, más esperanzadora.
Además, el exoesqueleto es especialmente necesario en los casos de atrofia muscular. Es un tipo de enfermedad que se diagnostica en niños de entre 7 y los 18 meses de vida. Por tanto, estos pequeños nunca han llegado a andar y su deterioro físico y muscular suele ser progresivo. Por esta misma razón, ofrecer el exoesqueleto a estos pacientes es un hálito de esperanza para los niños y sus familias.
En efecto, les permitirá tener una mejor calidad de vida. No solo disfrutarían de una mayor movilidad, sino también de salud física. Además, impediría que su estado empeore.
El exoesqueleto, un sueño aún lejano
Para los niños es casi como la armadura de Iron Man. Es algo fantástico que les permite ponerse de pie y hacer lo que muchos no han hecho nunca: caminar.
Funciona mediante un sistema que estimula la columna vertebral a través de sensores. Después, aprovecha la respuesta neuronal, por débil que sea, para que el robot o exoesqueleto se ponga en marcha.
La dificultad radica en que cada niño presenta un tipo de atrofia muscular o problema en su médula espinal. Por eso, la única forma de ofrecer la mejor respuesta a cada necesidad sería un exoesqueleto personalizado para cada paciente.
Sin embargo, estamos ante una tecnología tan cara como compleja. En efecto, a pesar de ilusionar tanto a niños como a familias, aún no está al alcance de nadie.
De hecho, solo existen algunos modelos en ciertos hospitales. Además, de momento, como explican los directores del proyecto, la única posibilidad estaría en ofrecerlo en alquiler a las familias por unos 800 euros al mes.
Es una cifra muy elevada para la mayoría de los hogares. Por eso, de momento, es un sueño lejano que trae más tristeza que alegría.
Los niños necesitarían poder aprovechar esta tecnología robótica en estos mismos momentos. En efecto, cada mes que pasa es tiempo perdido en rehabilitación y sin una mejor calidad de vida.
Esperemos que los propios gobiernos inviertan en este tipo de proyectos. Algo tan esencial y maravilloso como caminar debería estar al alcance de todos.
Departamento de comunicación del CSIC, “El CSIC presenta el primer exoesqueleto infantil del mundo para atrofia muscular espinal”, 2016. http://www.csic.es/noticias?p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&;p_p_lifecycle=1&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer%2Fview&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F%2FSpacesStore%2F0ce9230e-27d6-4f2a-9272-2cf97fda0bf7&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_gsa_index=false&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_title=Notas+de+prensa&contentType=news
Christopher Frumento et al. History and Future of Rehabilitation Robotics, 2010, WORCESTER POLYTECHNIC INSTITUTE
Video multimedia:Primer exoesqueleto infantil del mundo para atrofia muscular espinal,
CSIC comunicación, 2018. https://www.youtube.com/watch?v=4XmkcCEn6v8&feature=youtu.be
Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia en el año 2004. Máster en Seguridad y Salud en el trabajo en 2005 y Máster en Mental System Management: neurocreatividad, innovación y sexto sentido en el 2016 (Universidad de Valencia). Número de colegiada CV14913. Realizó el curso Nutrición y obesidad: control de sobrepeso, ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudiante de Antropología Social y Cultural por la UNED.
Valeria Sabater ha trabajado en el área de la psicología social seleccionando y formando personal. A partir del 2008 ejerce como formadora de psicologíae inteligencia emocional en centros de secundaria y ofrece apoyo psicopedagógico a niños con problemas del desarrollo y aprendizaje. Además, es escritora y cuenta con diversos premios literarios.
El sistema español de verificación de medicamentos «SEVeM» es la respuesta española a la directiva europea encaminada a luchar contra la, cada vez más frecuente, falsificación de medicamentos. En este artículo te vamos a explicar en qué consiste. Riesgos de…
Para hacer jabón de aloe vera no es necesario utilizar sosa cáustica. Si bien este componente fue utilizado mucho tiempo en la elaboración de este tipo de productos, hoy hay varias alternativas para prescindir de su uso. De hecho, hay fórmulas…
En la actualidad, disponemos de una amplia variedad de trucos para cortar queso. Si bien parece una tarea simple y sin ciencia, en realidad hay que saber hacerlo de forma correcta para no estropearlo. Cada tipo de queso requiere un…
Hay una amplia variedad de productos del hogar que, por seguridad, no se deben mezclar. Si bien se tiene la creencia de que su combinación «potencia» sus efectos en la limpieza, en realidad puede ser peligroso. ¿Por qué no debes…
El mineral de alumbre es uno de esos objetos que deberías tener siempre disponible en tu hogar porque sirve como primera respuesta frente a varias circunstancias habituales, como cortes o sarpullidos. ¿No nos crees? Continúa leyendo y ¡descúbrelo!
¿Sabías que la cantidad de personas que enferma gravemente e incluso, muere a causa de la resistencia a los antibióticos es cada año mayor a lo largo y ancho del mundo? En este artículo, te contamos cómo influye el exceso…