Fisiología de la lactancia

¿Cómo se produce la leche? ¿Cómo se sintetiza? ¿Tiene beneficios para la madre? En este artículo daremos respuesta a estas y otras preguntas sobre la fisiología de la lactancia.
Fisiología de la lactancia
Gilberto Adaulfo Sánchez Abreu

Revisado y aprobado por el médico Gilberto Adaulfo Sánchez Abreu.

Última actualización: 06 julio, 2023

La fisiología de la lactancia constituye el conjunto de órganos, propiedades y funciones de los mismos que hacen posible la secreción de leche materna, líquido de vital importancia para la alimentación del recién nacido.

A continuación te comentaremos cómo se lleva a cabo este proceso, desde el momento en el que la madre produce la leche hasta que llega a amamantar a su bebé. Si estás próxima a recibir a tu bebé en brazos, esto te interesa. ¡Toma nota!

Fisiología de la lactancia: ¿cómo se produce la leche?

Al tratar el tema de la fisiología de la lactancia, hay que tener claro que la producción de leche se desarrolla en las células epiteliales de los alveolos, que se encuentran en las glándulas mamarias.

En ellas están las células madre que son estimuladas por la hormona del crecimiento y la insulina, mientras que las células alveolares secretoras son estimuladas por la prolactina, como evidencia esta publicación llevada a cabo por profesionales de la Universidad de Concepción.

Constitución de la mama:

  • Senos lactíferos: quedan debajo de la areola; aquí se almacena la leche.
  • Nervios: su función es enviar la orden al cerebro para que la leche pueda salir.
  • Alveolos: es donde se produce la leche; los alveolos se contraen para sacar la leche.
  • Tejido graso: envuelve toda la glándula mamaria; funciona como un amortiguador.
  • Conductos lactíferos: se encargan de conducir la leche de los alveolos a los senos lactíferos.

¿Cómo se sintetiza la leche?

La secreción láctea se sintetiza en las células mamarias. Algunos compuestos se transportan desde el plasma hasta las células. En el núcleo de la célula tiene lugar la síntesis del ADN y el ARN, que se encargaban de regular el metabolismo celular y el trabajo de las enzimas.

Mientras que en el citoplasma se lleva a cabo el proceso de oxidación de la glucosa, la síntesis de los ácidos grasos y la activación de los aminoácidos, que sintetizan las proteínas.

Las mitocondrias actúan como centrales energéticas (ATP) y son precursoras de los aminoácidos no esenciales y de los ácidos grasos. Finalmente, en el retículo de los endoplasmáticos sucede la síntesis de las proteínas, los triglicéridos y los fosfolípidos, así como la saturación de los ácidos grasos.

Fisiología de la lactancia: ¿cómo se transporta la leche?

Los alveolos y conductillos están revestidos de epitelio secretor rodeado de capilares y de fibras mio-epiteliales, que se contraen como respuesta al estímulo de la oxitocina.

Alrededor de 10 a 100 alveolos forman un lobulillo, encargados de drenar el conducto lobuliliar y los conductos galactóforos que llegan hasta el pezón. Cuando están en la areola, los conductos se dilatan y almacenan leche.

Fisiología de la lactancia: mama.

¿Dónde secreta la leche?

Una parte muy importante de la fisiología de la lactancia es saber dónde se secreta la leche. La leche se secreta en el alveolo y en ocasiones en el conductillo de conexión, es decir, reacciona ante el efecto de la prolactina, como señala este estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín.

Su contenido es enviado hacia los conductos galactóforos por efecto de la contracción de fibras mio-epiteliales que responden a la oxitocina. Por lo tanto, el bebé succiona los conductos galactóforos y, de esta forma, obtiene la leche.

“Cuando el niño o niña mama bien, la lengua y la boca estimulan el pezón. Entonces, los nervios del pezón mandan el mensaje al cerebro de la madre de que el niño o niña quiere leche. El cerebro responde y ordena la producción de una sustancia llamada prolactina. La prolactina hace que la leche se comience a formar en los alveolos. Entre más mama el niño o niña, más leche produce la madre”. –UNICEF–

Asimismo, cabe destacar que, por estímulo nervioso, la secreción de prolactina y oxitocina también permiten la eyección de leche.

Por otra parte, al principio de la lactancia, la mujer segrega un líquido denominado: calostro. Este presenta un color amarillento y su consistencia es un tanto espesa, por lo que es rico en proteínas y sales minerales, aunque cuenta con una escasa proporción de lactosa, como señala este artículo publicado en Acta Pediátrica de México .

¿Cuáles son las fases de la lactancia?

Veamos a continuación cuáles son las distintas fases de la lactancia para que puedas apreciar con mayor detalle en qué consiste y lo increíble que es el cuerpo humano.

Lactogénesis

Es la primera fase, la glándula mamaria se prepara durante el embarazo para poder alimentar al recién nacido, gracias a la producción de estrógenos y progesterona. Pero, también participa la hormona lactogénica y finalmente se produce la prolactina.

La lactogénesis es el proceso por el cual comienza la secreción de leche; se establece entre las 24 horas y el sexto día después del parto. Para que ocurra la secreción láctea, el bebé debe estimular el pezón mediante succión. Y así lo señala este trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Jaén.

Lactopoyesis

La lactopoyesis es el transporte de la leche desde los alvéolos hasta los pezones, pasando por los conductos galactóforos. También se llama galactopoyesis.

En esta segunda fase, las glándulas suprarrenales se encargan de liberar distintos tipos de hormonas. Por su parte, los glucocorticoides sintetizan la lactosa y caseína. Además, la prolactina aumenta la secreción de leche y permite el vaciamiento de la glándula.

Eyección láctea

La oxitocina tiene efectos sobre las células mioepiteliares de los conductos galactóforos. Dichos conductos se contraen y ayudar a la expulsión de su contenido.

En este sentido, cabe destacar que, mediante la succión del pezón, realizada por la boca del bebé, se estimula la producción de leche. Y así lo señala publicación realizada por profesionales de la medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Quizá te interese: ¿Por qué es importante la lactancia materna?

Fisiología de la lactancia: beneficios de la leche materna

Cuando hablamos de la fisiología de la lactancia, hemos de tener en cuenta los beneficios que esta tiene tanto para el bebé como para las propias madres.

lactancia

Beneficios para el bebé

  • Tiene cantidades adecuadas de proteínas, grasa y carbohidratos.
  • Ofrece nutrientes que se requieren para su crecimiento y desarrollo.
  • Ayuda a formar dientes sanos y evita deformaciones en la boca y los dientes.
  • Al recibir el calostro, este le proporciona defensas para combatir enfermedades.
  • Aporta vitaminas, minerales, proteínas digestivas y hormonas que los bebés necesitan.
  • La leche materna es higiénica, no se descompone y no tiene riesgos de contaminación.

Beneficios de para la madre

  • Durante la lactancia, el inicio de la menstruación se retrasa.
  • Permite que la madre y el bebé establezcan un vínculo y lo fortalezcan.
  • Alivia la incomodidad producida por la saturación de las mamas.
  • Ayuda a bajar de peso con mayor rapidez.
  • Podría ayudar a disminuir el riesgo de enfermedades como cáncer de ovarios, osteoporosis, obesidad y problemas en el corazón.

Y así lo señala esta publicación de Medicina Naturista.

Sobre la fisiología de la lactancia

Hasta ahora sabíamos de una manera muy superficial cómo se llevaba a cabo la lactancia materna. No obstante, ahora que conocemos la fisiología de la lactancia, tenemos un conocimiento más profundo de este proceso y podemos apreciar lo increíble que es el cuerpo humano.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.