La glucosamina es una sustancia que utiliza el organismo para la regeneración y síntesis de los cartílagos. La artrosis, que es el tipo de enfermedad reumática más frecuente entre la población en general, desgasta el cartílago resbaladizo que cubre los extremos de los huesos y que permite que las articulaciones se muevan suavemente.
Se han hecho muchos estudios para evaluar la eficacia de la glucosamina y, a pesar de ello, los resultados de los mismos han sido variados. Algunos de ellos utilizaron un placebo como comparador, mientras que otros utilizaron otros medicamentos para la misma indicación.
Por otra parte, cabe mencionar que esta sustanciase puede administrar como medicamento o como suplemento dietético para fortalecer estas estructuras. Normalmente, la glucosamina se extrae de los animales crustáceos, como la langosta, los camarones o los cangrejos.
Usos de la glucosamina
Como bien se ha mencionado al principio del artículo, la glucosamina se utiliza en aquellas enfermedades en las que el cartílago se va desgastando, como es el caso de las enfermedades reumáticas, como la artritis y la artrosis.
Esta sustancia es la precursora de las moléculas implicadas en el desarrollo de los tejidos cartilaginosos: los glicosaminoglicanos y los proteoglicanos. La utilización de glucosamina en enfermedades como la osteoartritis es, aparentemente, segura, según los datos de los que disponemos hoy en día gracias a los ensayos clínicos llevados a cabo.
Además, se está estudiando su posible efecto inmunomodulador en otras enfermedades autoinmunes aparte de la artritis y osteoartritis, como, por ejemplo, la esclerosis múltiple. No obstante, esto estudios todavía se encuentran en la etapa de estudio en modelos animales.
La artritis es una enfermedad que causa siempre inflamación de las articulaciones. Esta inflamación causará, por lo tanto, dolor e hinchazón de las mismas. Suele ser de carácter autoinmune. No obstante,puede ser consecuencia de otras enfermedades, como la gota. Presenta alguno de los siguientes síntomas característicos:
Dolor incluso en reposo.
Rigidez de las articulaciones, sobre todo al despertarse.
Hinchazón con derrame del líquido sinovial inflamatorio.
Otros síntomas que varían según el órgano afectado.
En cuanto a la artrosis, es una enfermedad crónica y es la que más afecta a la población española, siendo las mujeres las más perjudicadas. Se caracteriza porque las articulaciones se van degenerando y suele estar relacionada con la edad.
Por lo tanto, la artrosis no es una enfermedad autoinmune en la que se produzca una inflamación. Se trata de una enfermedad degenerativa normalmente relacionada con la edad y el envejecimiento de las articulaciones. Entre los síntomas asociados a esta enfermedad, se encuentran:
Estudios realizados sobre la eficacia de la glucosamina
Se han realizado numerosos estudios acerca de la eficacia de la glucosamina. Por ejemplo, uno realizado en el año 2012 quería comprobar el efecto sobre el alivio del dolor en las enfermedades comentadas. Se estudió el tratamiento de glucosamina junto con un AINE en comparación con glucosamina sola. El resultado fue positivo.
Otro estudio realizado en el año 2015quiso comparar la combinación de condroitin sulfato y glucosamina con el celecoxib para el dolor de rodilla. Se realizó en pacientes con osteoartritis. El resultado fue una eficacia similar en la reducción de los síntomas principales de la enfermedad, después del tratamiento durante 6 meses.
Por último, y tal como lo comentábamos, se realizó otro estudio sobre el efecto de la glucosamina que no dio los resultados esperados para el tratamiento de la osteoartritis de rodilla.
Tal como podemos ver, los resultados de los estudios son un poco variables, por lo que todavía no se conocen con exactitud los efectos de la glucosamina en algunas enfermedades reumáticas.
Se sigue investigando en este área con el fin de sacarle el máximo beneficio a esta sustancia y poder avanzar tanto en la reumatología como en la medicina en general.
Lopes Júnior, O. V., & Inácio, e A. M. (2013). Uso de glucosamina e condroitina no tratamento da osteoartrose: uma revisão da literatura. Revista Brasileira de Ortopedia. https://doi.org/10.1016/j.rbo.2012.09.007
Bährle-Rapp, M., & Bährle-Rapp, M. (2007). Acetyl Glucosamine. In Springer Lexikon Kosmetik und Körperpflege. https://doi.org/10.1007/978-3-540-71095-0_83
Eleotério, R. B., Pontes, K. C. S., Machado, J. P., Reis, E. C. C., Ferreira, P. S., Silva, M. B., … Borges, A. P. B. (2015). Chondroitin sulfate and glucosamine in the cartilage and subchondral bone repair of dogs - Histological findings. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinaria e Zootecnia. https://doi.org/10.1590/1678-7092
Graduada en Farmacia por la Universidad de Salamanca (curso académico 2013-2018). Actualmente, María Vijande se ha especializando en el ámbito de la investigación clínica mediante el Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs en el CESIF (Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica).
Compagina su trabajo con el grado en Psicología impartido por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). María Vijande ha realizado prácticas extracurriculares en oficina de farmacia y ha llevado a cabo las prácticas de la carrera en el Hospital Hagia Sofía en Atenas (Grecia), gracias al programa Erasmus. En la actualidad trabaja como Junior Clinical Research Associate en el Grupo GEICAM de Investigación del Cáncer de Mama.
El flumazenil, también conocido como flumazenilo, es un medicamento utilizado para el tratamiento de las intoxicaciones por benzodiazepinas. En concreto, es el único que existe con esta indicación. Se presenta en viales de 5 y 10 ml que contienen una…
La norepinefrina, también conocida como noradrenalina, es un neurotransmisor de la respuesta adrenérgica. Se trata de una catecolamina que se sintetiza en el organismo a partir del aminoácido tirosina. Este neurotransmisor se sintetiza en las glándulas suprarrenales y en las…
Los tipos de medicamentos se pueden clasificar en función de su acción, vía de administración o indicaciones terapéuticas. La OMS utiliza el código ATC (Anatómico, Terapéutico, Químico). Se trata de un sistema europeo de codificación de sustancias farmacéuticas y de…
La azatioprina es un medicamento inmunosupresor, es decir, debilita el sistema inmune con el fin de tratar enfermedades en las que este sistema está activo de forma equívoca. El sistema inmunitario es un mecanismo natural del organismo que tiene la…
Está comprobado que el estilo de vida que lleva la sociedad actual genera, habitualmente, estados nerviosos que hacen necesario el uso de medicamentos para la ansiedad. No obstante, la ansiedad es un mecanismo natural del organismo, por lo que siempre…
El sulfato de magnesio es un compuesto químico cuya fórmula es Mg SO4·7H2O. Se usa para prevenir y tratar las convulsiones en las mujeres con eclampsia y preeclampsia grave. Sin embargo, no esta indicado para otros tipos de cuadros convulsivos.…