La diabetes infantil puede ser de dos tipos, la más frecuente es la diabetes tipo 1, que es insulinodependiente porque requiere aporte externo de insulina. Se presenta en más del 90 % de los casos de diabetes diagnosticados en niños por debajo de los catorce años.
Es un trastorno del sistema endocrino caracterizado por una baja producción de insulina por parte del páncreas que provoca el acúmulo de altos niveles de azúcar (glucosa) en sangre. Suele ser de origen autoinmune, ya que el mismo cuerpo provoca la destrucción de las células del páncreas que dejan de ser funcionales.
En otras ocasiones, la producción de insulina es normal y las células no pueden utilizarla correctamente por algún defecto. Esto suele ocurrir principalmente en la diabetes tipo 2.
Criterios diagnósticos de la diabetes infantil
El diagnóstico de la diabetes infantil se realiza midiendo los niveles de glucosa en sangre (glucemia) en ayunas que no debe ser superior a 126 mg/dl, siguiendo los criterios de la Asociación Internacional de Diabetes Pediátrica y Adolescente ADA-ISPAD 2014.
Si,en ayunas, la glucemia está alta,se realizan otras pruebas para confirmar la diabetes infantil, averiguar su tipo y descartar otras enfermedades que también cursan con hiperglucemia ya que, el tratamiento de estas enfermedades es diferente y el pronóstico será peor cuanto más tarden en detectarse.
Se debe comenzar conel tratamiento de inmediato para controlar la glucemia y evitar la aparición de cetoacidosis, que puede complicar el pronóstico y dejar secuelas en los pacientes.
Frecuencia y edad de aparición de la diabetes infantil
La diabetes mellitus infantil tipo 1 es cada vez más frecuente entre los 0 y los 14 años. Se diagnostican de 10 a 25 casos por cada 100.000 niños hasta los 14 años, apreciándose un aumento significativo en niños menores de 5 años.
Las cifras más elevadas se han encontrado en Castilla La Mancha y las más bajas en Asturias, aunque el aumento se ha experimentado en todas las Comunidades Autónomas.
Para evitar errores de diagnóstico, se realizan mediciones de los niveles de glucemia dos días diferentes. Se considerarán positivos para la diabetes infantil de tipo 1 los siguientes:
Azúcar en sangre, superior a 200 mg/dl.
Glucemia tras ocho horas de ayuno, superior a 126 mg/dl.
Glucemia tras dos horas desde haber ingerido carbohidratos, superior a 200 mg/dl
Los pacientes con diabetes infantil suelen presentar el cuadro de las 3 P:
Basándonos en eso, el cuadro típico de diabetes infantil que llega al servicio de urgencias suele presentar:
Poliuria que, en ocasiones, es responsable de cuadros de enuresis (orinarse en la cama).
Polidipsia.
Pérdida de peso, debida en parte a la cetonemia (acumulación de radicales ácidos producto del incorrecto metabolismo del azúcar), que provoca anorexia.
Algunas veces hay dolor abdominal inespecífico e incluso vómitos.
No suele presentar fiebre.
Gran afectación del estado general, somnolencia, delgadez y los ojos hundidos.
Respiración rápida y superficial a través de la boca abierta, lo que provoca sequedad de la lengua.
El aliento huele a «manzanas verdes», debido a la cetonemia.
Suele mantener dentro de la normalidad la presión arterial y los pulsos centrales.
Diagnóstico diferencial de la diabetes infantil
Aunque la causa más frecuente de la hiperglucemia es la diabetes mellitus, debemos considerar también la posibilidad de otras patologías como:
Cuadros que presentan hiperglucemia y glucosuria (presencia de glucosa en la orina).
Accidente cerebrovascular.
Sueroterapia intravenosa.
Deshidratación con altos niveles de sodio en sangre.
El tratamiento de esta enfermedad tiene por objetocontrolar los niveles metabólicos y evitar complicaciones, tanto agudas como crónicas, que puedan afectar al desarrollo del niño con diabetes infantil.
En el tratamiento de la diabetes infantil es muy importante la educación y formación del niño y la familia para conseguir unos buenos niveles de control de la enfermedad que eviten las complicaciones.
Existen tres pilares fundamentales en el tratamiento de la diabetes:
Insulina: para aportar las dosis adecuadas de esta hormona que el cuerpo no puede producir o utilizar correctamente.
Dieta: para evitar la sobrecarga del sistema insulínico regulando el aporte de hidratos de carbono que se aportan con la ingestión.
Ejercicio: para aumentar el gasto de glucosa por parte del músculo y lograr un equilibrio entre lo ingerido y lo gastado.
El tratamientode la diabetes infantil ha evolucionado mucho en los últimos años. La industria farmacéutica dispone de insulinas de varios tipos, con acciones rápidas y lentas, que permiten un correcto control de la enfermedad.
Avances y expectativas del tratamiento de la diabetes infantil
Se ha hecho un gran esfuerzo, también, en la formación y educación de los niños. Algunos de los retos conseguidos han sido:
Simplificar los dispositivos de aplicación de la insulina.
Editar materiales didácticos amenos para los niños.
Convocar cursos de formación, talleres y escuelas de verano que ayuden a los niños a conocer y a normalizar la enfermedad.
Los avances que se esperan en un futuro próximo harán más fácil la vida del niño diabético, con sistemas y procedimientos, tanto diagnósticos como terapéuticos, que requieran menos pinchazos y menor frecuencia en el aporte de insulina.
Todo nos hace pensar que las nuevas terapias génicas y los avances en la síntesis de compuestos insulínicos mejorarán la vida de los pacientes y el pronóstico de la diabetes infantil.
Domínguez P, Minguella I. Tractament de la cetoacidosis diabètica. But Soc Cat Pediatr 1989; 49: 385-95.
Fernández Y, Palomeque A, Luaces C, Pons M, Gibert A, Martín JM. Tratamiento de la cetoacidosis diabética. Arch Pediatr 1995; 46: 443-6.
Rodríguez Hierro F. Diabetes mellitus (I). En: Argente J, Carrascosa A, Gracia R, Rodríguez Hierro F, editores.
Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la adolescencia. Madrid: Edimsa; 1995. p. 943-64.
Rodríguez F, Torres M. Diabetes: pauta de actuación en el Servicio de Urgencias ante un posible debut diabético. En: Pou-Fernández J, editor. Urgencias en Pediatría. Protocolos diagnóstico-terapéuticos. Madrid: Ergon; 1999. p. 349-58.
Corripio Collado R, Rivera Luján J, Gallach Figueras I. Urgencias endocrino-metabólicas: Diabetes Mellitus. En: Benito J.
Cursó estudios de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. Posee experiencia en el tratamiento de trastornos mentales y emocionales (Hospital Psiquiátrico Provincial de Salamanca). Quiromasajista y director del Instituto para el Manejo del Estrés.
Comenzó como un rumor, que luego se convirtió en moda, después en tendencia y luego en fobia. “Sin conservantes”, “sin químicos”, “sin colorantes artificiales” son algunos de los anuncios que desatan una reivindicación de “lo natural”, por un lado, y…
Las razones detrás de por qué se produce la lipotimia son explicables en su gran mayoría. Algunas causas son más frecuentes y cotidianas, mientras que otras refieren a problemas en órganos vitales como el corazón. Partimos del hecho de que…
El síndrome de miembro fantasma aparece cuando una persona sufre una amputación y, a pesar de ello, continúa con sensaciones allí. A pesar de ya no existir el miembro amputado, para el cerebro aún hay una parte corporal. Las sensaciones…
La saliva es fundamental en la cavidad oral, ya que mantiene húmedos los tejidos y ayuda a la limpieza de la boca. Por eso, cuando disminuye o cambia de consistencia, haciéndose por ejemplo más espesa, produce variaciones en el balance…
El estreñimiento inducido por opioides es un problema común entre quienes se ven obligados a emplear esos medicamentos. Según los datos disponibles, entre un 41 % y un 81 % de los pacientes que ingieren opioides también padecen de estreñimiento.…
Para quien lo padece, es dificultoso el hecho de convivir con la alergia al polvo a diario. Se deben implementar cambios en lo que parece lógico y habitual, y esos cambios no son fáciles. En realidad, cuando hablamos de alergia…