La pérdida de conocimiento ¿por qué puede suceder?

La pérdida de conocimiento es un cuadro clínico que sucede con relativa frecuencia. Sus causas pueden ser simples y sin riesgo, o mortales.
La pérdida de conocimiento ¿por qué puede suceder?
Leonardo Biolatto

Revisado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto.

Escrito por Leonardo Biolatto

Última actualización: 06 julio, 2023

La pérdida de conocimiento se denomina también “pérdida de la conciencia”. Estas son expresiones equivalentes en medicina y definen al mismo cuadro clínico.

Ambas definiciones son válidas porque perder el conocimiento es una “desconexión” de la conciencia con la realidad. De hecho, la persona que lo padece pierde la percepción de lo que tiene alrededor y la percepción de sí mismo.

A continuación, te informamos de los factores que intervienen en su desarrollo para detectarlos a la hora de acudir al médico.

Clasificación en la pérdida de conocimiento

El mecanismo de base que es común a todas las causas de pérdida de conciencia es la falta de irrigación cerebral adecuada. Esto quiere decir que no llega la suficiente cantidad de sangre al cerebro y, entonces, se produce esa “desconexión” con la realidad.

Una situación especial es el síncope (conocido como “desmayo“), ya que la persona se recupera en poco tiempo. La recuperación espontánea sucede porque al caer desmayado, el cuerpo horizontal favorece la llegada de la sangre al cerebro. En términos estrictos, un síncope es una pérdida temporal de la conciencia.

El cuadro es relativamente frecuente. De hecho, se calcula que en las consultas de guardia un 3 % corresponde a síncopes. En esta línea, como sus causas pueden ser de bajo riesgo a peligrosas, te las dividimos en no cardíacas y cardíacas para explicártelas.

Causas no cardíacas de pérdida de conocimiento

Como indica la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la mayoría de los síncopes se producen por razones benignas como podrás ver a continuación. No obstante, es importante acudir al médico de todas formas para obtener un diagnóstico preciso.

Síncope vasovagal

Un artículo publicado por el Acta Médica Costarricente recalca que el síncope vasovagal es la causa más frecuente de todas. El reflejo vasovagal es una respuesta involuntaria del sistema nervioso a un determinado estímulo, lo que conlleva la dilatación de los vasos, la caída de la presión sanguínea y la redistribución de la sangre a los miembros inferiores.

A veces lo provoca una situación de estrés. No obstante, también influyen los dolores corporales intensos, la deshidratación y las temperaturas extremas.

Cambios de posturas

Cuando cambias rápidamente de una posición horizontal a una vertical (sin darle tiempo al cuerpo de activar los mecanismos de compensación), se produce hipotensión.

Es decir, que la presión arterial desciende y la sangre (como en el síncope vasovagal) se distribuye a los miembros inferiores. De esta forma, no fluye de forma correcta al cerebro.

Migrañas en la pérdida de conocimiento

Como bien recoge el siguiente estudio de la migraña desarrollado en 2005, los dolores de cabeza intensos pueden acompañarse de síntomas conocidos como auras.

Entre las auras de la migraña está la pérdida de conocimiento, que suele ser momentánea y se acompaña de dificultades en el campo de visión.

Hipoglucemia

El descenso de glucosa también puede derivar en desmayos. De hecho, esta situación es frecuente entre diabéticos en tratamiento que, por alteraciones de la dieta o en la aplicación de la medicación, provocan la caída del nivel de azúcar en sangre.

Antihipertensivos

La persona que padece de hipertensión arterial a veces es medicada con diferentes fármacos de diversa acción.

En esta línea, algunos efectos de estos pueden ser la disminución de líquido a través de la orina y la dilatación de los vasos. Ambos procesos son capaces de disminuir demasiado la presión arterial y, como consecuencia, causar una pérdida de conocimiento.

Accidente cerebrovascular

Dentro de las causas no cardíacas, esta es la más grave porque pone en riesgo la vida. El accidente cerebrovascular o ACV puede ser isquémico (por una obstrucción en las arterias encefálicas) o hemorrágico (por la rotura de un vaso cerebral).

Dolor de cabeza por migraña
El dolor de cabeza puede ser el síntoma inicial previo a la pérdida de conocimiento

Causas cardíacas de pérdida de conocimiento

En otros casos, la pérdida de consciencia guarda relación con otros problemas. En concreto, la “Guía de práctica clínica sobre el manejo del síncope” publicada por la Revista Española de Cardiología destaca los siguientes.

Arritmias

Las arritmias son enfermedades donde el corazón late de manera irregular y anormal. Ante esos latidos irregulares, se puede dar la situación de que no llegue suficiente sangre al cerebro por un momento. Entonces, se produce la pérdida de conocimiento.

Problemas aórticos

La arteria aorta es la principal arteria del organismo, encargada de distribuir la sangre del corazón al resto del cuerpo humano. Si esta arteria tiene algún problema, es capaz de bajar el nivel de sangre del organismo.

Asimismo, el cerebro requiere de una buena presión sanguínea para ser irrigado. En esta línea, la Sociedad Española de Cardiología en Enfermedades Aórticas señala que en casos de disección aórtica o aneurismas de aorta también pueden aparecer síncopes como síntomas menos comunes.

Miopatías cardíacas

Si el corazón tiene alterado el músculo que lo forma, se habla de miocardiopatía. En ocasiones, se agranda la zona del ventrículo izquierdo (encargado de bombear la sangre a la aorta para distribuirla). En esos casos, puede ocurrir lo mismo que en los problemas aórticos.

Valvulopatías

Las cavidades internas del corazón se comunican entre sí a través de válvulas que permiten que la sangre circule en una sola dirección, sin reflujo.

No obstante, a veces estas válvulas son insuficientes o están más cerradas de lo que deberían. Al no cumplir con su trabajo, la cantidad de sangre que llega al cerebro se resiente.

Sigue descubriendo: Las enfermedades cardíacas no sólo afectan al corazón

¿Qué hacer ante la pérdida de conocimiento?

Como has leído, siempre hay que estar atento para ver qué puede provocar la pérdida de consciencia. Puede tratarse de un desmayo banal, sin mayores repercusiones, o ser el aviso de una enfermedad cardíaca.

Ante la duda, lo importante es consultar con un médico para que realice las pruebas necesarias. Asimismo, la revisión se realiza un tiempo después de haber sufrido el cuadro clínico (cuando el paciente está recuperado).

No obstante, si la pérdida de conocimiento es súbita, sin explicación inmediata y sin recuperación de la persona al desmayarse; es necesario llamar al servicio de emergencias. En estos casos, puede tratarse de un accidente cerebrovascular o un fallo cardíaco.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Herrera, Diego, et al. "SÍNCOPE/LIPOTIMIA." Manual médico SALUDESA 1.1 (2016).
  • Guías de Práctica Clínica sobre el manejo (diagnóstico y tratamiento) del síncope. Actualización 2004 *. Versión resumida. (2005) Revista Española de Cardiología, 58 (2), 175-193. https://doi.org/10.1157/13071892.
  • Arribas, F., Barón-Esquivias, G., Coll Vinent, B., Rodríguez Entem, F., Martínez Alday, J., Ángel, MB, Núria, RG, Jiménez Candil, J., Ruiz Granell, R., José Miguel, O., José Luis, M., Peinado, R., Moya, Á., Díez Villanueva, P., Bonanad, C., García Pardo, H., Toquero, J., Atienza, F., Beiras , X., ... Viana Tejedor, A. (2018). Comentarios a la guía ESC 2018 sobre el diagnóstico y el tratamiento del síncope. Revista Española de Cardiología, 71 (10), 787–793. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.06.018.
  • Araya-Gómez, Vivien. (2001) Síncope neurocardiogénico. Acta Médica Costarricense , 43 (1), 11-19. Recuperado el 19 de junio de 2020, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022001000100004&lng=en&tlng=es.
  • José Luis Zamorano, Juan Mayordomo, Arturo Evangelista, José Alberto San Román, Camino Bañuelos, Manuel Gil Aguado (2000). Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en enfermedades de la aorta. Sociedad Española de Cardiología. https://www.revespcardiol.org/es-guias-practica-clinica-sociedad-espanola-articulo-X0300893200095085.
  • Cáceres Toledo, María, La O Lozano, Yarlins, González Espinosa, Luis, & Olivera Leal, Irma R. (2005). Estudio oftalmológico de la migraña con aura visual. Revista Cubana de Oftalmología18(1) Recuperado en 19 de junio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762005000100007&lng=es&tlng=es.
  • Terwindt, G., Ophoff, R., Haan, J., Frants, R. y Ferrari, M. (1996). Migraña hemipléjica familiar: una comparación clínica de familias unidas y no unidas al cromosoma 19. Cefalalgia, 16 (3), 153-155. https://doi.org/10.1046/j.1468-2982.1996.1603153.x.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.