Aunque no nos parezca relevante, la sensación de soledad es uno de los factores más determinantes a la hora de padecer insomnio, ya que el individuo experimenta indefensión e inseguridad
Las personas aisladas y con poca vida social podrían ser propensas a sufrir insomnio.
Las redes sociales y el internet han creado las condiciones adecuadas para que los individuos tengan menos contacto cercano con el resto de sus allegados.
Añadido a esto, realidades como la migración y el bullyingnos motivan a permanecer atrincherados en nuestro propio espacio, controlado pero solitario.
Esta predisposición al aislamiento puede traer algunos inconvenientes y quizás el más notorio es la dificultad para disfrutar de un sueño reparador.
Más del 25% se sentían solos y no dormían bien
Cuando un grupo de investigadores del King’s College (Reino Unido) realizó su test sobre hábitos del sueño, se podía esperar el establecimiento de un vínculo entre el insomnio y varios factores que inciden en nuestro estilo de vida. Esto no ocurrió así.
De hecho, en dicha investigación se estudiaron elementos como la situación laboral, tenencia de hijos, consumo de alcohol e incluso la disposición genética.
Al final, ninguno de ellos guardó una relación directa con la dificultad de dormir, salvo uno: la sensación de soledad.
A ciencia cierta, se demostró que las personas que se sienten solas tienen un 25% de probabilidad de sufrir este incómodo trastorno.
Lo más preocupante es que el estudio sobre el insomnio fue realizado únicamente con personas jóvenes, cuya edad oscilaba entre los 18 y 19 años de edad.
La tendencia fue aún más marcada en aquellas personas que manifestaron haber sufrido de algún abuso o violencia durante la niñez.
El maltrato, la violación y el bullying son detonantes del aislamiento que, a su vez, afecta el buen dormir de las víctimas.
Todo esto invita a reflexionar sobre la influencia que tiene el trauma sobre las horas de descanso en el individuo. Ser maltratado implica estrés, confusión, ansiedad y una serie alteraciones psicológicas de trascendencia.
Sin embargo, esta no es la única investigación concluyente en la materia.
La tendencia se repite en los adultos
En el año 2011, otro grupo de científicos realizó una investigación similar en la zona rural de Dakota del Sur (Estados Unidos). En aquella ocasión, el estudio se centró en 95 adultos que, si bien no estaban aislados por completo, manifestaron sentirse “solos”.
La investigación no pudo arrojar un nexo específico entre la soledad y la falta de somnolencia.
No obstante, la mayoría de los entrevistados padecían de un fenómeno denominado sueño fragmentado, que es la interrupción constante del descanso nocturno.
En todo caso, ambos estudios llegaron a una conclusión similar: La percepción de soledad genera insomnio y es negativa para la salud humana.
Hipótesis antropológica
Los investigadores del primer estudio creen que esta relación en el insomnio se debe a una respuesta evolutiva del ser humano.
Bajo esta perspectiva, la soledad en la psique humana se traduce en inseguridad e indefensión para los individuos que la experimentan.
Al tener la percepción de aislamiento, es posible que el cerebro se automatice para la prevención, la lucha y el escape.
Esto explicaría la necesidad que tienen los afectados de levantarse constantemente durante la noche.
En resumen, estaríamos en presencia de un mecanismo de preservación que se activa cuando nos sentimos solitarios.
Esto sería de especial trascendencia para los jóvenes recién independizados y los emigrantes.
El resultado de ambos estudios ratifica la significación que tiene el aprendizaje de la independencia para el desarrollo humano.
Prepararse desde la juventud facilitará el cambio de entorno durante la adultez y los padres tienen un papel crucial en todo esto.
¿Cómo podemos ayudar a los jóvenes a ser más independientes? Cada padre tendrá su propio método, pero lo importante es colocarlos en situaciones controladas en donde deban cuidarse por sí mismos.
Por otro lado, la sensación de acompañamiento podría ser clave en la estabilidad de los hijos recién independizados.
Llamar o mantener una conversación de chat por redes sociales podrían ayudar a la estabilización emocional de los afectados.
También es recomendable que los padres planifiquen visitas durante el fin de semana. De esta forma, contribuirán a la estabilidad emocional de los solitarios, renovando su confianza y recordándoles que no están tan solos.
Cómo combatir la soledad y el insomnio
Paradójicamente, la era de la comunicación es quizás uno de los períodos históricos más solitarios de la humanidad.
Todo aquello que nos acerque en términos sociales tendrá que ser rescatado, por nuestro bienestar físico y emocional.
Las víctimas de abuso, emigrantes, viudos, ancianos y los jóvenes independizados son los sujetos con mayor vulnerabilidad al aislamiento.
p>Tradicionalmente se han contado mentalmente ovejas para dormir pero podemos aprender cómo hacer ejercicios de respiración para tener una mejor calidad de sueño. De esta manera, mantendremos una correcta higiene del sueño para evitar el insomnio, el más común de los…
La fibromialgia es un trastorno crónico que se caracteriza por provocar dolor generalizado en los músculos y los huesos. Viene acompañado con episodios prolongados de fatiga, puntos de sensibilidad y trastornos del sueño, entre otros. ¿Buscas estrategias para paliar los…
El estreñimiento crónico es una afección que se caracteriza por la dificultad para tener evacuaciones intestinales regulares durante varios días o semanas. Aunque muchas personas padecen estreñimiento de manera ocasional, algunos lo sufren severamente, llegando a experimentar inflamación y dolor.…
La artritis psoriásica viene acompañada con una serie de síntomas que disminuyen la calidad de vida. Por eso, los pacientes tienen que seguir una serie de estrategias que les permite minimizarlo. Hoy queremos repasar algunos consejos para dormir mejor si…
¿Sabías que puedes adoptar algunas estrategias para combatir la fatiga de la artritis psoriásica? Este síntoma es una de las consecuencias de esta enfermedad. De hecho, hay estudios que sugieren que hasta un 50 % de los pacientes con afecciones…
En la actualidad, están de moda los tratamientos odontológicos para blanquear los dientes. Sin embargo, se realizan con productos invasivos que terminan dañando el recubrimiento de las piezas dentales, y es irreversible. No tienes que llegar a esos extremos ni…