En el tratamiento de la hiperuricemia existen dos claros objetivos, aumentar la excreción de ácido úrico por la orina y personalizar al 100 % la alimentación de la persona para que no sea rica en purinas.
Los problemas de ácido úrico alto están directamente relacionados con una mala alimentación, ya que las purinas que lo producen se encuentran básica y principalmente en lo que comemos. Por esta razón, en este artículo te proponemos algunos alimentos que te ayudarán a mejorar esta situación.
Es cierto que en el interior de nuestro organismo también aparecen niveles de este ácido sin ayuda exterior. Sin embargo, en condiciones normales, el 80 % de los niveles de ácido úrico se pueden controlar siguiendo determinadas dietas.
¿Qué significa tener el ácido úrico elevado?
Si excedemos el ácido úrico en sangre, este se depositará sobre las articulaciones en forma de cristales, causando inflamación y dolor.
La hiperuricemia consiste en tener el ácido úrico elevado en sangre. El síntoma más temido de esta enfermedad es el ataque de gota, que se produce al depositarse el ácido úrico en las articulaciones. La gota provoca un dolor extremadamente elevado que hay que intentar evitar en la medida de lo posible.
Con una buena alimentación, pautada por un nutricionista, se consigue disminuir los niveles de ácido úrico en sangre y aumentar el control de la situación para evitar que aparezcan los ataques de gota.
¿Qué se considera un nivel elevado de ácido úrico?
Según los especialistas de la salud, los niveles correctos de ácido úrico son aquellos que se encuentran entre2,4 y 5,7 mg/dl en las mujeres, y entre 3,4 y7,0 mg/dl en los hombres. Por lo tanto, cualquier valor que supere dichos límites es considerado un indicador de hiperuricemia y debe tratarse a tiempo antes de que la condición pueda empeorar.
¿Qué alimentos consumir si tengo el ácido úrico alto?
En nuestra alimentación, debemos reducir aquellos alimentos ricos en purinas, ya que al degradarse en el organismo, dan como resultado hiperuricemia. Afortunadamente, existen algunos alimentos que pueden ayudar a bajar el ácido úrico si los consumes de forma regular:
Alimentos bajos en purinas que podemos consumir
Los productos lácteos son considerados alimentos bajos en purinas, por lo que son recomendados en una dieta para la hiperuricemia.
Existen alimentos con bajas concentraciones de purinas en su composición y que podemos incluirlas en nuestra alimentación sin problemas. Estos alimentos son:
Lácteos
Verduras: a excepción de algunas mencionadas más abajo
Debemos prestar atención a todos los alimentos porque todos contienen purinas, en mayor o menor medida, pero con una correcta planificación, podremos conseguir grandes resultados en nuestras analíticas.
Alimentos con contenido medio en purinas
Las setas son alimentos de consumo moderado en una dieta para el ácido úrico, pues su presencia de purinas es limitada.
Luego tenemos alimentos con concentraciones en purinas menores y que su consumo puede ser un poco más flexible en comparación con la anterior lista. Estos alimentos son:
Carnes blancas
Setas y espárragos
Legumbres: a excepción de las habas y las lentejas
Coliflor
Espinacas
Este tipo de alimentos podemos incluirlos en la alimentación, pero su consumo no debe ser abusivo.
Las carnes rojas, junto con pescado y mariscos, deben evitarse al completo si queremos reducir el ácido úrico en sangre.
Las grasas animales y los alimentos ricos en purinas son los que deben limitarse. Entre estos destacan las vísceras, los caldos concentrados, las salsas y las sopas hechas con trozos de carne. También los pescados, principalmente el pescado azul como las sardinas, los boquerones, las anchoas, los salmonetes, las gambas o la caballa.
El consumo de alcohol y los productos procesados no están recomendados para conseguir bajar los niveles de ácido úrico del organismo o evitar que suba, por lo que es mejor eliminarlos o limitar mucho su consumo.
Aspectos a tener en cuenta con el ácido úrico elevado
Consumo de frutas
En el caso de las frutas, debemos tenerlas bien controladas porque por un lado son muy buenas (tienen poca cantidad de purinas), pero por otra tienen grandes concentraciones de fructosa, que en el organismo generan purinas.
Tipos de cocción
El tipo de cocción en la hiperuricemia también puede ser importante. Si se hierve la comida, se consigue reducir el número de purinas de los alimentos. Un plato hervido o cocido es mejor opción que aquellos platos fritos o cocinados con grandes cantidades de aceite, por ejemplo.
Bebidas
La bebida por excelencia que debemos tomar es el agua. Debemos aumentar nuestro consumo de agua si no es suficiente. Tratando de beber al menos 2 litros de agua al día, según indican las recomendaciones. Si llevamos una alimentación rica en frutas y verduras, además de caldos, sopas o infusiones, también incluimos agua a nuestro cuerpo.
Si bien estos consejos puede ayudarte a bajar tus niveles de hiperuricemia, es importante que consultes con tu médico, quien realizará una evaluación y podrá recetarte el tratamiento más adecuado según tu condición.
Escudero, C., Bertoglia, P., Muñoz, F., & Roberts, J. M. (2013). Purinas y ácido úrico en pre-eclampsia: interacciones fisiopatológicas y proyecciones en investigación. Revista médica de Chile, 141(7), 895-902.
Contreras Roura, J. (2012). Errores innatos del metabolismo de las purinas y otras enfermedades relacionadas. Revista Cubana de Pediatría, 84(2), 197-200.
Álvarez-Lario, B., & Alonso-Valdivielso, J. L. (2014). Hiperuricemia y gota: el papel de la dieta. Nutricion hospitalaria, 29(4), 760-770.
Menéndez, E., Milano, C., Alassia, F., Carreras, R., Casonú, M., Cipres, M., ... & Elbert, A. E. (2016). Nutrición e hiperuricemia. Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante, 36(4), 246-252.
Graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Perú) en el año 2014. Eliana Delgado realizó prácticas de interpretación en organizaciones de ayuda social, en temas relacionados con la salud y el bienestar. Hace 2 años que reside en Madrid, donde hizo un curso de dietética y nutrición en el año 2018 en el Instituto ActivaTres. Al terminar los estudios, realizó prácticas preprofesionales en “Salud Mediterránea”, un herbolario de reconocido nombre.
Actualmente, trabaja como traductora, interprete, redactora y revisora autónoma especializada en textos médicos, abstractos de investigaciones desarrolladas en la materia, revistas, guías didácticas para la educación nutricional, textos divulgativos y textos relacionados con la salud en general.
A la hora de abordar las enfermedades crónicas que se relacionan con la inflamación, es necesario adoptar una dieta que contribuya al tratamiento. En este sentido, es conveniente saber que algunos alimentos pueden ser perjudiciales, mientras que otros tienen propiedades…
¿Te has preguntado cómo es una dieta saludable sin gluten? En primer lugar, debes tener claro que no hay necesidad de eliminar el gluten de la dieta si no tienes alguna enfermedad que te impida consumirlo. Decidir comer sin gluten no…
A partir del primer año de vida la mayoría de niños ya pueden comer como el resto de la familia. En las dietas para niños de 1 a 3 años no pueden faltar los alimentos saludables, su mejor fuente de…
Hoy en día tenemos una gran cantidad de información sobre alimentación a nuestro alcance. Por eso, muchas veces puede resultar complicado saber si se trata de dietas compatibles con la ciencia o, simplemente, de dietas de moda. Buscamos entre estudios…
La mayor parte de las dietas populares no son sostenibles a medio y largo plazo, o son perjudiciales para la salud. Por tal razón, presentamos tres dietas para bajar peso, cuya adherencia y sostenibilidad están garantizadas. ¡Descúbrelas! Dietas para bajar…
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la causa más común de infertilidad en la mujer; se estima que lo sufren 1 de cada 1o mujeres en edad fértil. Es fundamental cuidar la dieta en el síndrome de ovario poliquístico,…