El diagnóstico de fibrilación auricular se lleva a cabo principalmente mediante un electrocardiograma. Desde los centros médicos debe hacerse un estudio muy preciso, ya que son muchos los tipos de arritmias conocidas.
Un diagnóstico adecuado y precoz permitirá sobrellevar mejor la enfermedad, realizando cambios en los hábitos de vida y de alimentación, así como instaurar un tratamiento lo más pronto posible.
Veamos más al respecto a continuación.
¿Qué es la fibrilación auricular?
Las arritmias son cambios en la conducción y contractilidad del corazón que afectan al transporte de la sangre.
Se trata de un término médico que se refiere a un trastorno del corazón. Durante la fibrilación auricular, las señales eléctricas naturales se encuentran alteradas. Generalmente son estos impulsos nerviosos los que controlan los movimientos de contracción y relajación del corazón.
Según el portal especializado MedlinePlus, este trastorno podría aumentar el riesgo de sufrir un ataque cerebral, y aclara: «En muchos pacientes, también puede provocar dolor en el pecho, ataque al corazón o fallo cardíaco».
Lo que ocurre es que las aurículas (las cavidades superiores del corazón) se contraen de manera irregular y descoordinada con los ventrículos (las cavidades inferiores de este órgano).
Normalmente este trastorno aparece en personas con más de 65 años. Sin embargo, existen casos clínicos que no presentan esta edad. Por otra parte, tiene más incidencia en los hombres que en las mujeres por causas desconocidas. Además, podemos diferenciar entre dos tipos de fibrilación auricular según sus características:
Crónica. En este caso, la fibrilación se mantiene en el tiempo y necesita terapia para calmar los síntomas.
Paroxística. La alteración aparece de forma casual y los síntomas asociados se solucionan por sí solos.
En cualquier caso, este trastorno puede acarrear graves consecuencias. Entre los riesgos más habituales incluimos infarto cerebral y arritmia o alteración del ritmo cardíaco.
¿Cuáles son las posibles causas de la fibrilación auricular?
La fibrilación auricular puede aparecer por múltiples causas o desencadenarse tardíamente.
Actualmente, las investigaciones no han podido identificar la causa o desencadenante exacto de este trastorno. Sin embargo, existen una serie de condiciones médicas y riesgos que pueden derivar en el desarrollo de fibrilación auricular. Entre ellas podemos destacar:
Cardiopatías o enfermedades que afectan al corazón. Por ejemplo, podemos citar:
Pericarditis o inflamación del pericardio (fina capa que envuelve y protege a este órgano).
Miocarditis o inflamación del miocardio (músculo cardíaco)
Valvulopatías o alteraciones de las válvulas dentro del corazón
Daños sufridos durante una intervención quirúrgica de este órgano.
Tabaquismo y el consumo de alcohol y/o drogas. También existen medicamentos que pueden provocar daños cardíacos
Patologías del sistema respiratorio como es el caso de la EPOC
Hipertiroidismo
Otras alteraciones como la apnea del sueño
¿Cómo se lleva a cabo el diagnóstico de la fibrilación auricular?
El diagnóstico de fibrilación auricular permite descartar otras posibles arritmias, así como posibles causas.
El equipo médico realizará una serie de pruebas médicas para realizar el diagnóstico de fibrilación auricular. De esta manera son capaces de descartar otras alteraciones con características similares. Entre los métodos de diagnóstico más frecuentes podemos citar:
Electrocardiograma o ECG
En esta prueba se colocan unos dispositivos denominados electrodos sobre el pecho y brazos del paciente. Estos aparatos están diseñados para captar las señales eléctricas que controlan los movimientos del corazón. A continuación, se obtiene una representación gráfica de esos impulsos nerviosos.
Se trata de una de las principales pruebas de diagnóstico de fibrilación auricular. También se puede encontrar en forma de:
Monitor Holter. Se trata de un ECG portátil que el paciente que registra la actividad del corazón durante 24 o más horas.
Grabador de episodios. En este caso, el paciente activa el aparato cuando padece los síntomas de taquicardia. Así, se obtiene un estudio del momento de la alteración de forma sencilla. A diferencia del Monitor Holter, el estudio se realiza en un plazo de varias semanas e incluso meses.
Los especialistas proyectan un conjunto de ondas sonoras a través de un dispositivo (llamado transductor) hacia el pecho del paciente. Las ondas alcanzan el corazón y rebotan escapando de la cavidad torácica. Más tarde, se forma una imagen en vivo del corazón del paciente tras el procesamiento informático.
Este procedimiento recibe el nombre de ecocardiograma transtorácico. Sin embargo, también se puede introducir por la boca del paciente el transductor sujeto a un tubo flexible. Una vez alcanza el esófago, se realiza la prueba y se obtienen detalles más precisos. De esta manera, los especialistas pueden comprobar la estructura de este órgano y la presencia de coágulos en él, siendo una prueba concluyente para el diagnóstico de fibrilación auricular.
Desde Cardioalianza señalan que el Holter o electrocardiografía ambulatoria «se basa en un electrocardiograma que registra el funcionamiento del corazón durante 24 o 48 horas, mientras se realizan las actividades habituales. Esto permite detectar episodios de FA de corta duración, o que no provoquen síntomas».
Otros métodos
Obtención de imágenes internas. Por norma general, se utiliza una radiografía del tórax para comprobar el estado de los pulmones y del corazón.
Prueba de esfuerzo o de ejercicio. En ella el paciente realiza una breve actividad física mientras el equipo de especialistas revisa la respuesta cardíaca.
Pruebas rutinarias. Generalmente se pide un análisis de sangre para descartar alguna enfermedad subyacente. Por ejemplo, es el caso del hipertiroidismo (elevación de los niveles de hormonas tiroideas en sangre). Asimismo, se pueden llevar a cabo otras pruebas para comprobar si el paciente posee una alteración respiratoria (normalmente, la EPOC).
Es fundamental que el paciente ponga en práctica las recomendaciones de su médico y, ante las inquietudes que puedan surgirle, consulte con el profesional antes de realizar cualquier cambio en el estilo de vida.
Extramiana, F., Messali, A., Labbé, J.-P., & Leenhardt, A. (2013). Fibrilación auricular. EMC – Tratado de Medicina. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(13)65325-8
Kirchhof, P., Benussi, S., Kotecha, D., Ahlsson, A., Atar, D., Casadei, B., … Zeppenfeld, K. (2017). Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración con la EACTS. Revista Espanola de Cardiologia. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2016.11.014
Pozas G. (2008). El electrocardiograma y su tecnología. Educación Medica. https://doi.org/Doi 10.1098/Rspb.2003.2365
Licenciado en Medicina por la Universidad de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, en el año 1993. Desde hace más de 25 años Dr. Nelton Abdón Ramos Rojas ejerce como médico cirujano. Durante un largo periodo fue residente asistencial de ginecología y obstetricia en el Hospital Sor Juana Inés de la Cruz en Mérida. En el año 1999 ingresó en el posgrado de Anestesiología de la Universidad de los Andes donde se graduó en el año 2002.
Tiene amplia experiencia en el manejo del dolor perioperatorio. Anestesiólogo Bariátrico. Además, Dr. Nelton Ramos es cofundador del Hospital Materno Infantil Samuel Dario Maldonado de Barinas (Venezuela): lleva 4 años ejerciendo como jefe de quirófano. Actualmente, se encuentra en ejercicio privado.
Comenzó como un rumor, que luego se convirtió en moda, después en tendencia y luego en fobia. “Sin conservantes”, “sin químicos”, “sin colorantes artificiales” son algunos de los anuncios que desatan una reivindicación de “lo natural”, por un lado, y…
Las razones detrás de por qué se produce la lipotimia son explicables en su gran mayoría. Algunas causas son más frecuentes y cotidianas, mientras que otras refieren a problemas en órganos vitales como el corazón. Partimos del hecho de que…
El síndrome de miembro fantasma aparece cuando una persona sufre una amputación y, a pesar de ello, continúa con sensaciones allí. A pesar de ya no existir el miembro amputado, para el cerebro aún hay una parte corporal. Las sensaciones…
La saliva es fundamental en la cavidad oral, ya que mantiene húmedos los tejidos y ayuda a la limpieza de la boca. Por eso, cuando disminuye o cambia de consistencia, haciéndose por ejemplo más espesa, produce variaciones en el balance…
El estreñimiento inducido por opioides es un problema común entre quienes se ven obligados a emplear esos medicamentos. Según los datos disponibles, entre un 41 % y un 81 % de los pacientes que ingieren opioides también padecen de estreñimiento.…
Para quien lo padece, es dificultoso el hecho de convivir con la alergia al polvo a diario. Se deben implementar cambios en lo que parece lógico y habitual, y esos cambios no son fáciles. En realidad, cuando hablamos de alergia…