Además de aportarnos vitaminas y minerales, las frutas nos ayudan a conseguir la cantidad diaria recomendada de agua y, a su vez, nos permiten depurar toxinas y grasas
Desde hace muchos años se considera que consumir frutas regularmente es muy beneficioso para la salud. Pero, también, se han levantado muchos mitos que desaconsejan consumir frutas regularmente. Actualmente, aún existen muchos mitos alrededor del consumo de las frutas.
Debes saber que las frutas tienen muchas propiedades para la salud y su consumo se puede hacer de acuerdo a la necesidad de nuestro organismo. Cada una de las frutas tiene un sabor, color y propiedades diferentes. Sus altos contenidos de vitaminas y minerales las hacen ideales para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo. Hoy te queremos hablar sobre los mitos más comunes que hay sobre el consumo de frutas. Pero antes de eso te queremos dejar claro los beneficios de las frutas para la salud.
Beneficios y propiedades de consumir frutas regularmente
Es importante tener en claro los beneficios y propiedades de consumir fruta regularmente. Cada fruta puede tener compuestos y beneficios diferentes, pero a nivel general hay ciertas virtudes que todos podemos aprovechar cada vez que las incluimos en nuestra dieta.
Consumir frutas a diario ayuda a regular el equilibrio mineral del organismo, puesto que son fuente de sales minerales.
Son ideales para hidratar el organismo de forma rápida y saludable ya que tienen un alto contenido de agua.
Consumir frutas enteras, crudas y con cascara aportan buena fibra a nuestro organismo, ayudando así a prolongar la sensación de saciedad y ayudando a regular el funcionamiento intestinal.
Contienen ácidos grasos muy saludables y en su mayoría no aportan una cantidad significativa de grasa.
Son una fuente significativa de vitaminas y minerales ideales para ayudar al organismo en sus funciones, prevenir enfermedades, mantener una piel sana, entre otros.
Muchas frutas tienen altos contenidos de vitamina C y gracias a esto funcionan como un buen antioxidante para el organismo.
Después de conocer un poco sobre los beneficios y propiedades de consumir frutas regularmente, te presentamos algunos de los mitos comunes que existen sobre ellas.
Mito 1: “Consumir frutas regularmente en ayunas adelgaza”
En este mito hay un tanto de razón y un tanto de falsedad. Esto se debe saber que el orden en que comemos la fruta no alterará sus aportes nutricionales y energéticos en nuestro organismo. Es decir, que si comemos una fruta en ayunas o una fruta después de comer, sus propiedades serán la mismas sin importar el momento del día. Por otro lado, el consumir frutas en ayunas puede darnos una sensación de saciedad que nos hará sentir menos hambre. De esta manera, comer menos puede ser de gran ayuda para adelgazar.
Mito 2: “Las frutas engordan porque son dulces”
Cuando consumimos frutas es importante tener en cuenta los aportes nutricionales que tienen cada una de ellas. Cada una de las frutas tiene notables diferencias calóricas. Por eso depende de la fruta y la cantidad que consumamos diariamente. Se dice que las calorías son las que engordan, pero en el caso de las frutas son en cantidades mínimas. Se puede optar por consumir aquellas frutas con poco nivel calórico y/o consumir todo tipo de fruta en solo 4 porciones diarias.
Mito 3: “Al hacer dieta para bajar de peso, las frutas no deben consumirse de postre sino en ayunas”
Hasta el momento no se han dado razones científicas para comprobar esto. Las frutas tienen el mismo valor nutricional en cualquier momento del día. Por tal razón se pueden comer de postre, desayuno, merienda o para complementar otros alimentos.
Lo que se recomienda es evitar el alto consumo de frutas como el plátano, los higos y las uvas. Éstas tienen más contenido calórico. Sin embargo, no se deben eliminar del todo de la dieta ya que sus propiedades son buenas para la salud. Bastará sólo con consumirlas de manera moderada.
Mito 4: “Consumir frutas en ayunas limpia el organismo de toxinas y grasas”
Las frutas aportan muchos beneficios para la salud y entre esto está la eliminación de toxinas y grasas. Sin embargo, consumirlas en ayunas les saca su máximo potencial. Con el estómago vacío sus cualidades desintoxicantes y depurativas actúan con más facilidad.
Mito 5: “Las personas con diabetes no pueden consumir frutas dulces”
Es cierto que algunas frutas tienen más contenidos de “azúcar” que otras. Sin embargo, no hay una razón científica para decir que los diabéticos no las puedan consumir. Los carbohidratos son los que elevan el nivel del glucosa en la sangre.
En el caso de las frutas dulces para diabéticos, se recomienda una porción de 15 gramos de carbohidratos. Esto quiere decir que si comes una fruta baja en carbohidratos puedes aumentar la cantidad. Por el contrario, si tiene más carbohidratos de lo debido, se debe consumir en menor cantidad.
Bartrina, Javier Aranceta, et al. "Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre 2016): la nueva pirámide de la alimentación saludable." Nutrición hospitalaria: Organo oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral33.8 (2016): 1-48.
Martínez Álvarez, J. R., et al. "Recomendaciones de alimentación para la población española." Nutrición Clínica y dietética hospitalaria 30.1 (2010): 4-14.
Navarro, G. "Una alimentación equilibrada para la edad adulta y en adelante." Rev Pronto 1641 (2003): 44-8.
¿Alguna vez has probado los quesos veganos? ¿consideras que podría tener más beneficios que los derivados de la leche? Entonces sigue leyendo que en este artículo te contamos más al respecto. La dieta vegana también puede ser conocida como vegetarianismo…
Cuidar de nuestra alimentación es cuidar también de nuestra salud. En este sentido, el pescado no puede faltar en tu dieta, y comer bacalao es una opción excelente si quieres invertir en salud. El bacalao es un tipo de pescado blanco…
El único tratamiento que hay para la enfermedad celíaca consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Esto conlleva la normalización clínica y funcional, así como la reparación de las lesiones intestinales. Una dieta sin gluten se…
Actualmente, en el mundo es cada vez más frecuente comer alimentos fermentados, constituyendo entre el 5 % y el 40 % de la dieta humana. Muchas regiones cuentan con alimentos fermentados tradicionales propios, como el yogur, los quesos, la crème…
Consumir comida rápida es cada vez más frecuente debido al ritmo de vida que llevamos. Aunque no supone ningún peligro si se consume ocasionalmente,no cabe duda sobre lo nociva que resulta para el organismo. Son muchos, los que desconocen las consecuencias directas del…
Para mejorar el funcionamiento de tu organismo una de las decisiones que debes tomar es la de incluir la linaza en la dieta. Conocida también como la supersemilla, en los últimos años ha ganado fanáticos gracias a la evolución del…