
La pectina es una fibra vegetal presente en las frutas que, combinada con agua, suele formar geles. Realiza la función de espesante al unirse con el azúcar o con los propios ácidos del azúcar. Además, la cantidad de pectina presente…
La alimentación desempeña un papel muy importante en la recuperación de los pacientes con litiasis biliar. Por eso, es importante saber qué comer y qué evitar en la dieta. ¿Aún no lo tienes claro? Te damos algunas recomendaciones.
La litiasis biliar, también llamada colestasis, es una de las patologías mas frecuentes del aparato digestivo. Se define como la presencia de cálculos en la vesícula biliar o en los conductos, lo cual puede ocasionar problemas obstructivos. El tamaño de los cálculos biliares puede variar desde el tamaño de un grano de arena hasta el de una pelota de golf.
La mayor parte de los casos de litiasis biliar transcurren de manera asintomática, es decir, sin síntomas evidentes que alerten el problema. Y en los casos sintomáticos, el cólico biliar es el principal síntoma, aunque puede aparecer directamente un episodio de colecistitis aguda.
La colecistitis aguda es la principal complicación de litiasis biliar. Se caracteriza por causar inflamación de la vesícula junto a otras molestias como dolor abdominal, náuseas, vómitos e inquietud. Hay dos tipos de cálculos asociados a esta patología:
Aunque todavía no esta esclarecido por qué se forman los cálculos biliares, existen una serie de factores que contribuyen a la formación de los cálculos biliares. Es una patología que se da en ambos sexos, aunque con mayor prevalencia en mujeres.
En la litiasis de colesterol las principales causas de formación de cálculos son:
Por otro lado, en la litiasis pigmentaria el mecanismo de formación es complejo, ya que se produce debido a un aumento del contenido de bilirrubina en la bilis.
Te puede interesar: Cálculos en la vesícula: cómo evitarlos
Las recomendaciones generales para personas con litiasis biliar deben de ser las siguientes:
En las personas con litiasis biliar una correcta nutrición desempeña un papel fundamental, ya que facilita el proceso de recuperación, favoreciendo el reposo de la vesícula biliar y facilitando las funciones digestivas. Asimismo, ayuda a la prevención de complicaciones asociadas con esta enfermedad.
En concreto, la dieta para la litiasis biliar puede ayudar a prevenir los síntomas agudos del cólico biliar y aliviar las molestias digestivas como gases y dispepsia. En caso de inflamación (colecistitis) es conveniente el ayuno, siempre que el médico lo indique.
No te pierdas: 3 remedios naturales para la colecistitis o inflamación de vesícula
¿Estás padeciendo litiasis biliar? Entonces ten en cuenta estas recomendaciones para apoyar su tratamiento a través de la alimentación. Eso sí, no dejes de seguir las recomendaciones y tratamientos sugeridos por el médico.