Paraplejia: todo lo que debes saber

La paraplejia puede ser congénita o causada por un traumatismo en la médula espinal, entre otros motivos.
Paraplejia: todo lo que debes saber
Alejandro Duarte

Revisado y aprobado por el biotecnólogo Alejandro Duarte.

Última actualización: 10 julio, 2023

La paraplejia es una debilidad motora que afecta la funcionalidad de ambas extremidades inferiores.

Se produce como consecuencia de una lesión medular o también de una enfermedad congénita. También puede estar causada por un tumor o por una polineuropatía.

Es una enfermedad permanente y no progresiva. Con ella se pierde la sensibilidad y también el movimiento de los miembros paralizados. implica una serie de efectos secundarios que disminuyen de forma considerable la calidad de vida.

No se debe confundir con la hemiplejia, que consiste en la parálisis de un solo lado del cuerpo. Tampoco debe confundirse con la tetraplejia, que además de los miembros inferiores, también compromete los miembros superiores.

Causas de la paraplejia

Espina bífida

La paraplejia está causada principalmente por lesiones que afectan la médula espinal. También puede presentarse por causa de enfermedades que comprometen el sistema nervioso.

Te recomendamos leer: La espina bífida: todo lo que debes saber

Traumatismos

La médula espinal puede verse afectada por situaciones como:

  • Lesiones durante el parto.
  • Accidentes de tránsito.
  • Lesiones deportivas.
  • Accidentes al saltar al agua de cabeza.
  • Accidentes en un trampolín.
  • Disparos o puñaladas.

Según estudios, la gran mayoría de pacientes afectados están entre los 42 años de edad y son 78 % hombres.

Enfermedades

El sistema nervioso central es una compleja estructura que transmite las señales de movimiento desde el cerebro hacia los órganos efectores.

Cualquier enfermedad que interfiera en sus funciones puede acabar en paraplejía. Las más frecuentes son las siguientes:

  • Mielitis transversa.
  • Esclerosis múltiple.
  • Esclerosis lateral amiotrófica.
  • Enfermedad de la neurona motora.
Parálisis cerebral
La parálisis cerebral ocurre por un daño localizado en el cerebro, el cual afecta la movilidad muscular.

Otras causas

  • Infecciones. En y alrededor de la médula espinal.
  • Lesiones vasculares. Incluyendo el infarto de la médula espinal.
  • Tumores. Incluyendo mieloma, neurofibromatosis y gliomas periféricos.
  • Accidentes anestésicos. Que llevan a la hipoxia de la médula espinal.
  • La enfermedad de Pott (tuberculosis vertebral)

¿Cuáles son las consecuencias de la paraplejia?

 

Las consecuencias de la paraplejia varían en función de la gravedad y también la ubicación de la lesión.

Algunos pacientes pueden caminar hasta cierto punto. Casi siempre los pacientes requieren de una silla de ruedas, prótesis o también otros elementos para poder movilizarse.

Otros efectos secundarios incluyen impotencia y ciertos niveles de incontinencia urinaria y también fecal.

Algunos deben utilizar catéteres o programas de gestión del intestino (enemas, supositorios o estimulación digital de los intestinos) para sobrellevar estos problemas. Los síntomas también pueden abarcar:

  • Dolor crónico.
  • Úlceras por presión.
  • Espasmos musculares.
  • Huesos debilitados.
  • Aislamiento social y depresión.

Complicaciones

Por las consecuencias que implica, sobre todo en cuanto a la movilidad, la paraplejia puede producir varios tipos de complicaciones médicas.

No obstante, algunas de estas se pueden prevenir con cuidados básicos, fisioterapia y además el uso de dispositivos tecnológicos. Las más comunes son las siguientes:

  • Neumonía.
  • Trombosis.
  • Úlcera decúbito.
  • Impotencia sexual.
  • Infección de las vías urinarias.

Diagnóstico de la paraplejía

Diagnostico me

El diagnóstico de la paraplejía implica una minuciosa exploración neurológica. El hallazgo de un nivel sensitivo puede ayudar a determinar el grado de la lesión. Resulta útil para planear el estudio de imagen.

Las pruebas tienen como objetivo averiguar dónde y también de qué forma está afectada la columna vertebral. Por esto, se utilizan exámenes como:

  • Tomografía computarizada. Útil para registrar imágenes de las estructuras internas del cerebro y también de la médula espinal.
  • Imagen de resonancia magnética. Mediante ondas magnéticas ayuda a obtener imágenes de estructuras internas del cerebro y columna vertebral.
  • Estudio de conducción nerviosa. Mide la velocidad y el grado de actividad eléctrica en un nervio para determinar si funciona con normalidad. Además se usa cuando la causa de la paraplejía no es un traumatismo.
  • Mielografía (usada rara vez). Consiste en la inyección de un tinte especial dentro del canal espinal de una persona. Luego, se usan rayos X o también tomografías computarizadas para identificar las áreas dañada.
  • Punción lumbar. Recolecta una muestra de líquido cefalorraquídeo cuando hay sospecha de una enfermedad neurológica.

Tratamiento

La primera medida para tratar las lesiones de la columna vertebral incluye reforzar la columna para evitar que se mueva y genere lesiones sobre la médula ósea.

En ciertos casos se utilizan esteroides, como la cortisona. También se usan medicamentos que ayudan a aminorar el daño de los nervios y de los tejidos adyacentes.

La recuperación y rehabilitación puede iniciar de 1 a 4 semanas después. Todo en función de la gravedad con que se presente. Este proceso puede incluir:

  • Medicamentos.
  • Cirugía.
  • Fisioterapia intensiva.
  • Asesoría psicológica.
  • Silla de ruedas (para facilitar el desplazamiento de los pacientes).

La recuperación es un proceso lento. Los resultados pueden variar en cada persona. Casi siempre comienza en el lapso del primer año.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Fenichel, G. M. (2006). Paraplejía y cuadriplejía. In Neurología pediátrica clínica. https://doi.org/10.1016/B978-84-8174-903-8.50012-9
  • Campos-Olazábal, P. (2002). Parálisis flácida aguda. In Revista de Neurologia.
  • Bahena-Salgado, Y., & Jn, B.-M. (2007). Calidad de vida de los pacientes con paraplejía secundaria a lesión vertebral traumática. Acta Ortopédica Mexicana.
  • Rouco, I., Barredo, J., & Zarranz, J. J. (2013). Enfermedades de la médula espinal. Neurología. https://doi.org/10.1016/B978-84-8086-750-4/00019-3
  • Martín Torrijos, M., Aguilar Lloret, C., Ariño Irujo, J. J., Serrano Hernando, F. J., & López Timoneda, F. (2013). Paraplejía tardía transitoria tras reparación de aneurismas torácico y toracoabdominal. Revista Espanola de Anestesiologia y Reanimacion. https://doi.org/10.1016/j.redar.2012.07.008

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.