Este artículo fue redactado y avalado por el médico Leonardo Biolatto
El pinzamiento de cadera es una lesión que produce dolor al flexionar las piernas o al rotarlas. Además, limita notablemente el movimiento de quien lo sufre.
El pinzamiento de cadera es una patología que se ha descrito recientemente. También se llama síndrome de choque femoro-acetabular. Este nombre se debe a que se alteran los dos componentes principales de la articulación: la cabeza femoral y el acetábulo.
Esta enfermedad afecta a gran parte de la población. Se estima que un 15 % de la población de entre 20 y 50 años sufre esta dolencia. De hecho, el 75 % de las personas que lo padecen son deportistas.
Es decir, el pinzamiento de cadera es una patología que incapacita a gente joven y activa, como bailarinas de ballet y practicantes de artes marciales. Comienza con un dolor en la ingle que se va extendiendo y empeorando. Un tratamiento precoz de esta patología podrá evitarte muchas complicaciones.
Debido a su frecuencia e importancia, en este artículo te explicamos todo lo que debes saber sobre el pinzamiento de cadera.
¿Por qué se produce el pinzamiento de cadera?
Como hemos mencionado, esta patología también recibe el nombre de choque femoro-acetabular. Para entenderlo, debemos conocer primero la anatomía de la articulación de la cadera.
La cadera es una articulación formada por el acetábulo (que es una parte cóncava del hueso de la pelvis) y la cabeza del fémur (convexo), que es el hueso principal de la pierna. Son dos superficies esféricas que, a simple vista, dan la imagen de una bola que rota dentro de una copa.
En algunos casos, el fémur está deformado y no encaja correctamente en el acetábulo. En otros, el borde de esta ‘copa’, el acetábulo, cubre demasiado la bola. El resultado es el mismo: la cabeza del fémur no puede girar correctamente dentro del acetábulo.
Esto provoca el llamado pinzamiento de cadera. La alteración de alguna de sus partes hace que el contacto sea irregular. Al chocarse continuamente ambas partes, se acaba lesionando el cartílago articular. Con el tiempo, la articulación se puede degenerar aún más y causar artrosis. De hecho, el pinzamiento de cadera es una de las causas principales de artrosis de cadera en el adulto joven.
¿Cuáles son las causas de esta patología?
En primer lugar, el pinzamiento de cadera se puede producir por una alteración en el desarrollo de la articulación en la niñez. Esto ocurre en numerosas patologías como la displasia acetabular o la enfermedad de Perthes.
Sin embargo, la mitad de personas que tienen una alteración en la anatomía de la cadera ni siquiera presenta síntomas. Aún así, suelen experimentarlos en cuanto aumentan su actividad física o cuando realizan ciertos deportes.
En segundo lugar, otra causa del pinzamiento de cadera es realizar actividades en las que se hagan movimientos continuos de piernas y cadera. Al repetir continuamente ciertos movimientos, las dos partes de la cadera chocan y se produce el desgaste. Suele afectar a personas que practican gimnasia rítmica o artística, artes marciales o atletismo.
Los síntomas aparecen tras un sobreuso de la articulación, cuando ya ha habido daño en el cartílago. Suelen comenzar con un dolor en la ingle que aumenta gradualmente. Este dolor empeora con los movimientos en los que interviene la cadera. Por ejemplo, la persona que lo sufre siente dificultad para ponerse de cuclillas y cruzar las piernas.
Otro síntoma típico es la rigidez articular en esta zona. Esto quiere decir que los movimientos de flexión y de rotación interna de la pierna quedan limitados no solo por el dolor, si no por la rigidez que existe en la cadera.
Además, las personas que sufren pinzamiento de cadera también suelen experimentar crujidos con el movimiento. Incluso, el dolor puede confundirse con uno de tipo ciático o extenderse a la rodilla.
¿Cómo se trata el pinzamiento de cadera?
Esta patología tiene un tratamiento complejo que depende de la intensidad de la lesión y del dolor que produzca. Cuando se diagnostica, lo primero es modificar la actividad que ha desencadenado este problema. Cuando se trata de deportistas es importante reducir la actividad y evitar ejercicios de flexión de cadera. Además, se deben hacer ejercicios específicos de fisioterapia para la zona.
Otra opción de tratamiento es la inyección de ácido hialurónico dentro de la articulación. Esta sustancia permite que el cartílago se recupere ligeramente y se alivien los síntomas. Sin embargo, cuando la lesión avanza o se llega a una artrosis importante de cadera, el tratamiento suele ser quirúrgico. Algunas de las opciones incluyen prótesis de cadera.
El pinzamiento de cadera es una patología que produce mucho dolor en personas jóvenes y deportistas que fuerzan mucho la articulación. Por ello, es importante acudir al médico lo antes posible para establecer un tratamiento y frenar la lesión.
Clínico, C., Jiménez Borrero, F., & Cuenca-González, C. (2015). Síndrome de pinzamiento femoroacetabular en deportista veterano. Rev Andal Med Deporte, 8(4), 171–173. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.04.003
Choque Femoro-Acetabular: Pinzamiento de Cadera – Juan Arnal: Traumatologo en Madrid. (n.d.). Retrieved August 26, 2019, from https://traumatologomadrid.es/choque-femoro-acetabular-pinzamiento-de-cadera/
Pinzamiento de cadera: Más común de lo que crees - Red de Salud UC CHRISTUS. (n.d.). Retrieved August 26, 2019, from http://redsalud.uc.cl/ucchristus/RevistaSaludUC/Tips/pinzamiento_de_cadera.act
Pinzamiento de cadera en deportistas - www.davila.cl. (n.d.). Retrieved August 26, 2019, from http://www.davila.cl/pinzamiento-de-cadera-en-deportistas/
Graduado en Medicina por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en el año 2008. Máster en Promoción de la Salud y Desarrollo Social, en titulación conjunta, por la Universidad Pública de Navarra (España) y la Universidad de Bordeaux (Francia). Especialista en Auditoría Médica por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) y en Medicina Familiar y Ambulatoria por el Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina).
Se desempeña como revisor externo de publicaciones científicas indexadas, principalmente en las temáticas de salud adolescente, consumo problemático de alcohol, promoción de la salud, y auditoría médica. Ha publicado trabajos científicos sobre salud sexual y reproductiva y abordaje del alcoholismo adolescente. Fue redactor de contenidos para la Diplomatura en Educación para la Salud y Desarrollo Integral del Grupo Congreso de Educación (Argentina). Lleva adelante proyectos de salud pública vinculados a la mejora de la calidad de vida, principalmente en áreas rurales.
Comenzó como un rumor, que luego se convirtió en moda, después en tendencia y luego en fobia. “Sin conservantes”, “sin químicos”, “sin colorantes artificiales” son algunos de los anuncios que desatan una reivindicación de “lo natural”, por un lado, y…
Las razones detrás de por qué se produce la lipotimia son explicables en su gran mayoría. Algunas causas son más frecuentes y cotidianas, mientras que otras refieren a problemas en órganos vitales como el corazón. Partimos del hecho de que…
El síndrome de miembro fantasma aparece cuando una persona sufre una amputación y, a pesar de ello, continúa con sensaciones allí. A pesar de ya no existir el miembro amputado, para el cerebro aún hay una parte corporal. Las sensaciones…
La saliva es fundamental en la cavidad oral, ya que mantiene húmedos los tejidos y ayuda a la limpieza de la boca. Por eso, cuando disminuye o cambia de consistencia, haciéndose por ejemplo más espesa, produce variaciones en el balance…
El estreñimiento inducido por opioides es un problema común entre quienes se ven obligados a emplear esos medicamentos. Según los datos disponibles, entre un 41 % y un 81 % de los pacientes que ingieren opioides también padecen de estreñimiento.…
Para quien lo padece, es dificultoso el hecho de convivir con la alergia al polvo a diario. Se deben implementar cambios en lo que parece lógico y habitual, y esos cambios no son fáciles. En realidad, cuando hablamos de alergia…