
El efecto de la cafeína en el sistema nervioso es un tema de discusión frecuente. El café es una sustancia presente y acompañante de la humanidad desde hace mucho tiempo. Tiene sus defensores y sus detractores, pero nadie puede negar…
El potasio participa en numerosas funciones imprescindibles para el correcto funcionamiento del organismo, como la transmisión del impulso nervioso o la contracción muscular.
El potasio es un mineral imprescindible en nuestro organismo para un correcto funcionamiento celular. Está presente en muchos alimentos de los que ingerimos, como el plátano, las carnes, las legumbres y el cacao. Las recomendaciones diarias del mineral en un adulto son unos 3500 mg.
Aunque es un componente fundamental en nuestro cuerpo, sus niveles deben controlarse rigurosamente.
Las células excitables, como el músculo y las neuronas, son muy sensibles a variaciones del nivel de este mineral. Por esta razón, el riñón cuenta con múltiples mecanismos para regular su eliminación. Este elemento forma parte de tejidos como el hueso e interviene en la regulación del pH y la contracción muscular.
Cuando se encuentra en solución, tiene carga positiva, es decir, es un catión. Y dada su alta participación en procesos celulares es el más abundante dentro de nuestras células.
Hay que tener en cuenta que la concentración de este ión en el interior celular es constante. Cuando hay mucha cantidad sale al espacio extracelular y en consecuencia aparece la hiperpotasemia (niveles elevados de potasio en sangre). En este caso el exceso del mineral se eliminará con la orina.
De igual forma, cuando es deficitario en el interior de las células su concentración en el líquido extracelular es menor, hay hipopotasemia.
Descubre: 10 frutas ricas en potasio
La bomba de sodio-potasio es una proteína de membrana presente en todas nuestras células. Para entender su funcionamiento, tenemos que tener en cuenta que las moléculas de nuestro organismo se mueven de un líquido a otro en función de su concentración.
Es decir, si un ión está en mayor cantidad fuera de una célula que dentro, va a entrar en ella para igualar las concentraciones. Esto se denomina transporte pasivo o a favor de gradiente de concentración.
No consume energía, pero si esto fuera así en todos los casos, todas nuestras células y tejidos tendrían exactamente la misma composición, y no serían posibles las funciones celulares. Para esto existen otros medios de transporte que consumen energía, como la bomba de sodio-potasio.
Esta proteína utiliza energía para introducir en la célula dos moléculas de potasio a la vez que expulsa tres de sodio.
Hemos dicho que el potasio tiene mayor concentración en el interior de la célula, por lo que este transporte es en contra de gradiente de concentración. Así, permite que por otras partes de la membrana salga de la célula sin consumir energía.
Este equilibrio se denomina potencial de membrana y es determinante en la contracción muscular o la transmisión de impulsos nerviosos. También participa en la homeostasis, que es la regulación de la concentración de iones y otras moléculas entre los distintos espacios del organismo.
El riñón es el órgano encargado de filtrar la sangre en función de las necesidades que tiene el organismo. A nivel microscópico, está formado por estructuras llamadas nefronas.
Son las encargadas de formar la orina con los productos de desecho y de impedir que se eliminen moléculas que nuestro cuerpo necesita. Las nefronas tienen distintas partes comunicadas:
En el glomérulo renal tiene lugar la filtración de distintas moléculas sanguíneas, como es el caso del potasio. Durante la filtración, éste pasa de la sangre al túbulo contorneado proximal. Aquí se reabsorbe el 30 % de este ión filtrado a nivel glomerular. El 90 % restante pasa al asa de Henle, donde se reabsorbe el 50 %
Esta primera etapa suele ser constante. A lo largo de los siguientes componentes de la nefrona, la reabsorción o secreción de este ión depende de las necesidades del organismo. En función del lugar donde nos encontremos, tenemos distintas formas:
Cuando hay hiperpotasemia, se desencadenan mecanismos que facilitan la secreción del ión a la orina:
En cambio, cuando la concentración del mismo está baja, se frena su secreción al activarse unas proteínas que facilitan su absorción. Estas proteínas intercambian una molécula de potasio con una de hidrógeno, que sale a la luz.
Te puede interesar: Equilibrio sodio-potasio
Ya hemos dicho que los niveles de este mineral deben regularse de forma muy rigurosa. Esto se debe a que tanto un exceso como un defecto del mismo va a tener consecuencias en el funcionamiento celular. Los principales procesos en los que interviene son:
Ahora ya conoces algunos datos interesantes sobre el potasio. Es importante llevar una dieta equilibrada que aporte las cantidades necesarias de este ión. Sin embargo, como ya hemos mencionado, es imprescindible controlar sus niveles o de lo contrario podrían presentarse problemas graves (por ejemplo, a nivel cardiaco).