
La fecundación in vitro consiste en la fecundación de un óvulo con un espermatozoide fuera del útero de la madre. Este proceso, realizado en un laboratorio, permite lograr el embarazo a las parejas con problemas de fertilidad. Louise Brown, hija…
Cuando el dolor de cabeza se presente con frecuencia y nos impida realizar nuestras tareas cotidianas deberemos acudir al médico para que nos realice las pruebas pertinentes para descartar problemas.
El dolor de cabeza es algo normal en nuestras vidas. Es un enemigo conocido y molesto, no hay duda que la mayor parte de las veces desaparece por sí mismo sin mayor complicación.
Sin embargo, hay quien, lejos de sentir alivio tras la administración de un calmante o de relajarse con un buen descanso, nota esta molestia como algo invalidante.
Este tipo de realidad es bastante común. Hablamos sin duda de las migrañas, de esas cefaleas crónicas que tanto afectan a nuestra calidad de vida.
Ahora bien… ¿En qué momento deberíamos preocuparnos?
Puesto que la información es siempre nuestra mejor arma, a continuación te revelamos 3 aspectos que todos deberíamos saber.
La Universidad de Harvard realizó un interesante estudio sobre el dolor de cabeza.
En primer lugar, y para aliviar miedos e inquietudes, cabe decir que casi el 95% de las veces de esta dolencia no es síntoma de ninguna enfermedad grave.
Aclarado este aspecto, cabe decir, sin duda, que un buen porcentaje de esta dolencia sí es incapacitante.
Enfermedades como las migrañas, el lupus, la depresión o la artritis son procesos asociados donde el dolor de cabeza está presente.
Nadie fallece por esas dolencias, lo sabemos, pero la calidad de vida se ve mermada.
Tanto es así que todas estas realidades vividas en la sombra de una habitación se recogen bajo la terminología de “enfermedades socialmente invisibles”.
Son, sin duda, realidades muy complejas.
Sin embargo, es necesario saber diferenciar en qué momento una cefalea o una supuesta migraña deja de ser normal, para avisarnos de algo más.
Veamos ahora 3 aspectos que conviene tener en cuenta.
La universidad de Harvard redactó en el trabajo anteriormente citado una serie de aspectos que siempre debemos observar cuando nosotros mismos o alguien cercano sufre dolor de cabeza.
Descubre: 7 formas de acabar con el dolor de espalda de forma rápidamente
La causa más preocupante donde el dolor de cabeza es uno de los síntomas es, sin duda, un accidente cerebrovascular.
Los ictus afectan por igual a personas jóvenes como no tan jóvenes. De ahí, que nunca esté de más recordar sus seis señales de alarma:
Te recomendamos leer también: El ictus es muy común en las personas jóvenes
Conocemos el impacto de las migrañas o de las cefaleas tensionales pero, según nos dicen los neurólogos y los pacientes que lo han experimentado, el peor dolor de cabeza es la cefalea en racimos.
Lo más común es que, cuando experimentemos esta dolencia, nos asustemos pensando que ocurre “algo malo”. Sin embargo, no es grave.
Es molesto y puede paralizar nuestras vidas durante unas horas, pero, como indicamos, no esconde una enfermedad grave subyacente.
Para concluir, un dolor de cabeza suele ser casi siempre algo sin demasiada importancia asociado al cansancio, a la tensión o incluso a los cambios hormonales.
No obstante, no lo dudes, en el momento en que afecte a tu día a día o se asocie de otros síntomas como los aquí señalados, acude a tu médico para obtener el mejor diagnóstico.
En esos casos, el dolor de cabeza es un síntoma de algo que debemos conocer.