La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) porque la produce una bacteria. En los últimos años, esta infección se ha multiplicado de una manera alarmante. Por eso, detectar los primeros síntomas de la sífilis es tan importante.
Esta infección de trasmisión sexual es muy frecuente entre las franjas de edades de entre 24 y 35 años, por lo que adoptar medidas para prevenir el contagio es algo muy necesario.
Los primeros síntomas de la sífilis
Esta infección se presenta de una manera particular. Los primeros síntomas, que se consideran síntomas de sífilis primaria, son una llaga o úlcera (chancro) que puede aparecer en el pene, la vagina, el recto o la boca.
Lo más importante es saber que esa llaga o úlcera suele ser indolora. Por lo tanto, es muy posible que consideremos que es una lesión normal y que no la asociemos con una ITS. No obstante, si hemos mantenido relaciones sexuales sin protección, es mejor que salgamos de dudas acudiendo a nuestro médico de cabecera.
Este tipo de lesión va a ser visible en el pene, pero en la boca, el recto o la vagina el chancro puede pasar desapercibido al no doler. Pues, aunque pueda originar alguna molestia o irritación, esta no es alarmante. Lo normal es que el chancro también esté acompañado de varios ganglios inflamados.
Estos síntomas de sífilis primaria pueden durar 2 semanas hasta desaparecer. No obstante, tenemos que tener cuidado, pues tras este periodo hay una fase de latencia, sin presencia de ningún síntoma de sífilis, que puede hacer que nos confiemos en que esta infección se ha ido.
La fase de latencia es una fase de silencio en la que la esta enfermedad no da ningún síntoma. El chancro ya no está, los ganglios están bien y parece que todo vuelve a la normalidad. Esta fase puede durar entre 1 y 2 meses. Cuando se termina este periodo, es cuando surge la sífilis secundaria.
La sífilis secundaria presenta una serie de síntomas completamente diferentes a los de la sífilis primaria. A continuación, vamos a describir los síntomas de manera esquemática:
Aparecen manchas pequeñas rojas por todo el cuerpo, en especial en las plantas de las manos y plantas de los pies. A esto se le llama exantema y en este caso tampoco duele.
El cabello se empieza a caer, hay fiebre y fatiga.
Pueden aparecer úlceras de apariencia más preocupante e incluso verrugas en los genitales y en la boca.
Como podemos observar, los síntomas en este caso son mucho más evidentes y hay que acudir al médico lo antes posible. Si no se ha tratado la sífilis primaria, la segunda conllevará más controles y un tratamiento más agresivo.
Como bien hemos podido comprobar, la sífilis puede contagiarse por contacto genital (pene, vagina, recto), pero también bucal. Esto quiere decir que practicar sexo oral también nos expone al posible contagio de esta infección de trasmisión sexual.
También, es importante tener en cuenta que cuando una persona tiene los primeros síntomas de sífilis primaria, pero no los asocia con esta ITS, puede continuar contagiando.
Por eso, en cuanto se detecte la sífilis hay que descolgar el teléfono y llamar a todas las personas con las que se ha mantenido relaciones sexuales. No solo para que se hagan las pruebas pertinentes, sino para evitar que continúen contagiando a otras personas.
Es posible que los primeros síntomas de sífilis se queden ahí y no deriven después en una sífilis secundaria. Nuestro cuerpo puede eliminar la bacteria. No obstante, lo más habitual es que si no se trata la sífilis primaria, se llegue a sufrir la secundaria.
El tratamiento hemos dicho que es más agresivo porque siempre suele ser con penicilina, a menos que se sea alérgico. Una dosis de penicilina para combatir la sífilis duele mucho. No obstante, merece la pena aguantar ese dolor porque cura.
¿Las ETS tienen cura?
Las infecciones de transmisión sexual tienen cura. Con antibiótico el problema se irá. Sin embargo, es muy importante que continuemos siendo responsables en nuestras relaciones sexuales protegiéndonos como es debido.
¿Conocías estos primeros síntomas de sífilis? Si no era así, ahora ya sabrás detectarla y te recomendamos que ante cualquier duda acudas siempre a tu médico de confianza.
Avelleira, J. C. R., & Bottino, G. (2006). Sífilis: Diagnóstico, tratamento e controle. Anais Brasileiros de Dermatologia. https://doi.org/10.1590/S0365-05962006000200002
González Granado, L. I. (2009). Sífilis congénita. Anales de Pediatria. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2008.08.016
Ministério da Saúde. (2015). Boletim Epidemiológico Sífilis 2015. Ministério Da Saúde. Secretaria de VigilâNcia Em Saúde. Departamento de DST, Aids e Hepatites Virais. https://doi.org/http://www.aids.gov.br/sites/default/files/anexos/publicacao/2014/56677/boletim_2014_final_pdf_15565.pdf
López, J. L., & Frasquet, J. (2003). Sífilis : Una Revisión Actual. Control, Calidad, SEIMC.
La hiperpotasemia es una alteración de los valores de la concentración de potasio en sangre. En este caso, estos niveles se encuentran aumentados. Si por el contrario, estuvieran por debajo de lo normal, hablaríamos de hipopotasemia. Hay que tener en…
La arterioesclerosis es una enfermedad de las arterias que genera una acumulación de colesterol en sus paredes. Como consecuencia, los vasos sanguíneos se vuelven rígidos y su calibre se va reduciendo, aumentando el riesgo de obstrucción. Esta enfermedad es la causa…
La obesidad es una enfermedad que se asocia con importantes anomalías en las glándulas endocrinas. La hiperinsulinemia y la resistencia a la insulina son las dos alteraciones mejor conocidas, aunque sus mecanismos de acción y su significado clínico no están…
El sistema inmunológico es un complejo sistema de defensa cuya función principal es proteger el organismo frente a agentes externos. Para ello, es importante poder diferenciar los componentes propios de los ajenos. Del mismo modo, el sistema inmunológico también es capaz…
Los bebés son especialmente vulnerables a determinadas enfermedades. Por eso, una atención temprana permitirá un diagnóstico y un tratamiento eficaz para controlar problemas como las enfermedades respiratorias del recién nacido. Según el estudio Trastornos respiratorios en el recién nacido, los…
El diagnóstico de la necrosis cutánea es complejo, ya que esta no es específica de alguna patología en particular. Sus causas son múltiples y por eso, para establecer el diagnóstico, es necesario examinar con cuidado el contexto clínico de cada…