
El efecto de la cafeína en el sistema nervioso es un tema de discusión frecuente. El café es una sustancia presente y acompañante de la humanidad desde hace mucho tiempo. Tiene sus defensores y sus detractores, pero nadie puede negar…
La deglución atípica es una condición en la que se ve afectado el proceso de deglución del ser humano. Tiene consecuencias dentarias, digestivas y respiratorias. En este artículo te explicamos qué es y cómo se diagnostica.
Para hablar de deglución atípica se debe dar la condición de que la lengua adopte una postura inadecuada al deglutir. Esto significa que la lengua se posiciona en lugares que no favorecen la ingestión de los alimentos.
Fisiológicamente, la lengua cumple una función única en el proceso de deglución. Cuando ingresan los alimentos a la boca es la encargada de dirigirlos hacia la faringe para que se encaminen al tracto digestivo.
Si la lengua toma una postura contraproducente durante la deglución, o es utilizada de una manera que no favorece este tránsito alimenticio, entonces hablamos de deglución atípica. Se trata de un concepto más funcional que anatómico.
Por lo general, la deglución tiene tres fases, y en la deglución atípica está alterada la primera fase. Estas fases son: oral, faríngea y esofágica.
Cuando una persona padece deglución atípica se hace evidente a través de una serie de signos. Estos mismos signos son los que utilizan los profesionales de la salud para fijar el diagnóstico del trastorno. Entre los síntomas tenemos:
Sigue leyendo: Anatomía de la faringe
La deglución atípica se diagnostica más en niños que en adultos. En parte porque las causas tienen que ver con el desarrollo y con la estructura anatómica congénita al nacer y crecer durante los primeros años de vida. Las causas más frecuentes de deglución atípica son:
Sigue descubriendo: Consecuencias de la extracción de las amígdalas
No existen medicamentos para tratar específicamente la deglución atípica. El tratamiento de rigor consiste en una reeducación de la lengua y en la solución mecánica de la causa que puede estar detrás del trastorno.
Por supuesto, si hay un frenillo lingual corto o una hipertrofia de adenoides, entonces se procederá a la cirugía. Pero, aún resolviendo esa base quirúrgicamente, se requerirá una rehabilitación posterior.
Uno de los profesionales que suele intervenir en la rehabilitación es el ortodoncista. Su función en el tratamiento es corregir desviaciones dentarias para lograr que las arcadas superior e inferior tomen las posiciones normales.
El otro profesional fundamental de la rehabilitación es el logopeda. Los logopedas vuelven a enseñar al niño y a su lengua cómo ubicarse, dónde ubicarse, cómo enunciar las palabras y masticar.
Así que como padres es importante prestar atención a nuestros niños: cómo mastican, cómo respiran y cómo hablan. Si tenemos dudas de que puedan padecer deglución atípica será necesaria una consulta con profesionales médicos.