La hiperreflexia autónoma es un trastorno que si no se trata bien puede llegar a producir la muerte. Las lesiones en la médula ósea son las causas más comunes de su aparición.
La hiperreflexia autónoma es una un complicación que aparece en los pacientes que presentan una lesión de la médula espinal en fase crónica. Tiene lugar en el 85 % de los pacientes que tienen una lesión grave de la médula espinal por encima de la séptima vértebra torácica, la T7.
Es una reacción anormal y exagerada del sistema nervioso involuntario o autónomo a la estimulación. La hiperreflexia autónoma puede incluir cambios en la frecuencia cardíaca, sudoración excesiva e hipertensión arterial entre otros síntomas que veremos con más detalle a lo largo del artículo.
¿Cuáles son las causa de la hiperreflexia autónoma?
La hiperreflexia autónoma produce una estimulación anormal del sistema nervisoso sobre las funciones básicas involuntarias.
La causa más frecuente es la lesión de la médula espinal como mencionamos al principio del artículo. Un paciente que está bajo esta condición tiene una respuesta excesiva a los tipos de estimulación que no molestan a las personas sanas. Sin embargo, existen otras causas que pueden producir la enfermedad. Por ejemplo el Síndrome de Guillain-Barre. Se trata de un trastorno en el cual el sistema inmunitario de nuestro organismo ataca, de manera errónea, a parte del sistema nervioso.
Algunos efectos adversos de ciertos medicamentos así como un traumatismo craneal grave y otras lesiones del cerebro como una hemorragia subaracnoidea, pueden ser también algunas causas que lleguen a desarrollar esta situación. Por último, el consumo de sustancias estimulantes ilícitas como la cocaína y las anfetaminas es otra de las causas responsables de la hiperreflexia autónoma.
Se activan reflejos involuntarios como el músculo pilomotor o “piel de gallina”.
En la zona corporal que se encuentra debajo de la lesión medular se produce palidez en la piel y contracciones musculares involuntarias. Por el contrario, en las regiones que se encuentran situadas por encima de la lesión se puede observar enrojecimiento, sudoración importante y dilatación de la pupila o midriasis.
El paciente también suele experimentar dolor de cabeza, sensación de falta de aire, visión borrosa, ansiedad y dolor torácico. Además, pueden aparecer complicaciones como pérdida de consciencia, convulsiones y hemorragias cerebrales. En estos casos, la hiperreflexia autónoma se considera un trastorno de urgencia médica.
Además de los mencionados, pueden aparecer otros síntomas como:
A pesar de los numerosos síntomas descritos, hay situaciones en los que esta enfermedad no cursa con síntomas e incluso cuando se da una elevación peligrosa de la presión arterial.
Para prevenir esta situación, se debe evitar el uso de fármacos que por sus efectos adversos pueden causarla o empeorarla. Las personas que ya tienen una lesión en la médula ósea deben seguir una serie de consejos con el fin de prevenir la hiperreflexia autónoma lo mejor posible. En primer lugar, deben evitar que la vejiga se les llene demasiado, por lo que es bueno miccionar con frecuencia.
Además, deben prestar especial atención a mantener la sensación de dolor bajo control. Por otra parte, es importante que eviten la retención fecal. También cuidar la piel adecuadamente con el fin de evitar úlceras e infecciones cutáneas.
Pronóstico y posibles complicaciones
El pronóstico de esta enfermedad dependerá de la causa responsable. Si la hiperreflexia es debida a los efectos de algún tratamiento farmacológico, los pacientes, por normal general, se suelen recuperar al suprimir la administración de los medicamentos responsables.
Sin embargo, si son otras las causas, la recuperación va a depender de qué tan bien se puede tratar la enfermedad. En cuanto a las posibles complicaciones, pueden presentarse por causa a los efectos secundarios de los medicamentos usados. La hipertensión grave y prolongada puede provocar:
Al suprimir los fármacos desencadenantes suele recuperarse la función normal.
Esta enfermedad es potencialmente mortal. Por lo que es de suma importancia identificar y tratar el problema rápidamente. El tratamiento va a depender de la causa desencadenante. Al igual que para prevenirla, si la hiperreflexia está causada por fármacos, éstos deben retirarse.
En el caso en el que la frecuencia cardíaca esté causando los síntomas, se pueden usar fármacos anticolinérgicos como atropina. Por otra parte, es necesario tratar la presión arterial muy alta de forma rápida. Pero debe realizarse con cuidado, ya que ésta puede disminuir bruscamente. Por último, si el ritmo cardíaco es inestable, el paciente puede requerir el uso de un marcapasos.
La hiperpotasemia es una alteración de los valores de la concentración de potasio en sangre. En este caso, estos niveles se encuentran aumentados. Si por el contrario, estuvieran por debajo de lo normal, hablaríamos de hipopotasemia. Hay que tener en…
La arterioesclerosis es una enfermedad de las arterias que genera una acumulación de colesterol en sus paredes. Como consecuencia, los vasos sanguíneos se vuelven rígidos y su calibre se va reduciendo, aumentando el riesgo de obstrucción. Esta enfermedad es la causa…
La obesidad es una enfermedad que se asocia con importantes anomalías en las glándulas endocrinas. La hiperinsulinemia y la resistencia a la insulina son las dos alteraciones mejor conocidas, aunque sus mecanismos de acción y su significado clínico no están…
El sistema inmunológico es un complejo sistema de defensa cuya función principal es proteger el organismo frente a agentes externos. Para ello, es importante poder diferenciar los componentes propios de los ajenos. Del mismo modo, el sistema inmunológico también es capaz…
Los bebés son especialmente vulnerables a determinadas enfermedades. Por eso, una atención temprana permitirá un diagnóstico y un tratamiento eficaz para controlar problemas como las enfermedades respiratorias del recién nacido. Según el estudio Trastornos respiratorios en el recién nacido, los…
El diagnóstico de la necrosis cutánea es complejo, ya que esta no es específica de alguna patología en particular. Sus causas son múltiples y por eso, para establecer el diagnóstico, es necesario examinar con cuidado el contexto clínico de cada…