Este artículo fue redactado y avalado por el psicólogo Bernardo Peña
Aunque nos pueda parecer que nos relajan, tanto el alcohol como el tabaco pueden disparar la ansiedad, por lo que conviene evitarlos, así como la cafeína, que altera el sistema nervioso
Remedios para tratar la ansiedad hay muchos y de distintas clases. Podemos, por ejemplo, poner a nuestro favor nuevas dietas, plantas naturales e incluso adecuados ejercicios de relajación con los que calmar cuerpo y mente.
Ahora bien, hay un aspecto que no podemos perder de vista. La ansiedad es una condición psicológica que responde a un síntoma, es decir, estamos ante un problema que tiene una raíz concreta que debemos desentrañar.
Gestionar este tipo de realidades internas es sin duda la estrategia más acertada para aliviar su impacto. Por ello, siempre es recomendable consultar en primer lugar con los profesionales de la salud.
Una vez dispongamos de un diagnóstico seguiremos las pautas que nos recomienden. Asimismo, en el día a día, es adecuado a su vez beneficiarnos de esos pequeños cambios en nuestras rutinas y en la alimentación con los cuales, ir encontrando mejoría.
Hoy en nuestro espacio te recomendamos una serie de pautas muy concretas.
Remedios para tratar la ansiedad
Entre los remedios para tratar la ansiedad encontramos estrategias internas y estrategias externas. Seguir una medicación o consumir una serie de alimentos o remedios naturales responde a un tipo de acción interna.
Por otro lado, respuestas conductuales como meditar, hacer ejercicio o realizar actividades placenteras son estrategias externas. Por tanto, no olvidemos nunca que para apaciguar la mente y aliviar la bruma de la ansiedad debemos asumir un actitud proactiva, ahí donde hacer uso de toda estrategia que consideremos que nos vaya a hacer bien.
Estrategias internas para tratar la ansiedad
Incluir en nuestra dieta remedios naturales como plantas medicinales o complementos vitamínicos nos ayudará sin duda a encontrar mejoría. Así nos lo señala por ejemplo un estudio llevado a cabo en la Universidad de Aberdeem, en Escocia.
Por otro lado, y esto no debemos olvidarlo, descuidar nuestra alimentación o consumir productos poco saludables como grasas saturadas, azúcares u otros productos de escasa calidad nutricional, intensificará la sintomatología de la depresión.
Veamos por tanto qué plantas pueden ayudarnos a tratar la ansiedad.
Manzanilla
La manzanilla actúa como un sedante suave y es de gran ayuda para dormir; posee efectos relajantes musculares, y tiene capacidad de aliviar los trastornos digestivos, ayudando a regular el peristaltismo, y reduciendo el nerviosismo.
Estudios como el realizado en la Universidad de Pensilvania y publicado en una revista de psicofarmacología nos revelan que, efectivamente, esta planta es muy efectiva para el tratamiento de la ansiedad moderada.
Valeriana
La valeriana relaja, tranquiliza, alivia la ansiedad e induce al sueño; es recomendable para tratar el estrés moderado y tensión emocional, para el insomnio causado por la ansiedad. Tiene efectos sedantes y antiespasmódicos, y ayuda a quedarte dormido más rápido,
Melisa o torongil
La melisa o torongil es un buen calmante del sistema nervioso, y ayuda a restablecer el equilibrio emocional; además de tener una fuerte acción antiespasmódica, calma y estabiliza.
Su composición a base de flavonoides, beta-sitosterol y polifenoles como el oleonólico, el ácido cafeico, el clorogénico y ácidos como el succínico hacen de ella un remedio natural muy beneficioso.
Pasiflora
Alivia el nerviosismo y la inquietud, por lo que resulta eficaz en el tratamiento de la ansiedad; alivia los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada. En muy raras ocasiones, puede producir efectos secundarios, como somnolencia, o confusión.
La hierba de San Juan
La hierba de San Juan nos puede ayudar con los problemas de ansiedad moderada, inquietud e insomnio. No obstante, dado el efecto intenso de esta planta es recomendable consultar antes con nuestro médico la conveniencia de tomarla si estamos tomando algún tipo de tratamiento farmacológico.
Recomendaciones en la alimentación
Entre los remedios para tratar la ansiedad debemos considerar también los siguientes consejos. Son estrategias que deberíamos cuidar en nuestra alimentación y que favorecerán a su vez una mejora en nuestra salud general y también en esos proceso que median en el alivio de la ansiedad.
Aumentar la ingesta de agua ayuda a aliviar la ansiedad, ya que la deshidratación, aunque sea leve, puede afectar a los estados de ánimo.
Carbohidratos. La adición de carbohidratos aumentan los niveles de serotonina en el cerebro, lo que puede mejorar el estado de ánimo y reducir los niveles de ansiedad; consume carbohidratos complejos, como los cereales integrales y evita los carbohidratos simples, como los dulces.
Proteínas. Ayudan a producir sustancias químicas, como la dopamina, que alivian la irritabilidad y aumentan el estado de ánimo, por lo que es importante incluir al menos una porción de proteína en cada comida, ya sea proveniente de origen animal o vegetal.
Alimentos ricos en tiamina, que ayudan a estabilizar el estado de ánimo, como las legumbres, frutos secos, carne, naranjas, arroz, carne de cerdo.
Alimentos ricos en triptófano, que tienen un efecto relajante, y ayudan a sentirte bien, que puedes encontrar en alimentos como el plátano, avena, pavo, lácteos, soja, nueces, mantequilla de cacahuete y semillas de sésamo.
Estrategias externas para combatir la ansiedad
Entre los remedios para tratar la ansiedad de forma efectiva, no podemos descuidar esos de carácter «externo». Nos referimos a esa serie de conductas y acciones que debemos lleva a cabo para facilitar un cambio y en consecuencia, una mejora.
Entre las recomendaciones que deberíamos empezar a practicar están las siguientes:
Compartir tiempo con personas que nos sean significativas.
Organizar nuestro horario para poder disponer siempre de tiempo para nosotros mismos.
Aprender a priorizar.
Levantarnos cada día con un propósito.
Aprender a establecernos objetivos realistas y alcanzables
Para concluir, aprender a manejar la ansiedad de forma efectiva no siempre es fácil. Se necesita un compromiso firme con nosotros mismos. Sin embargo, en cuanto generamos un pequeño cambio y percibamos su beneficio, nos animarnos a promover más avances.
Así pues, empecemos hoy mismo a invertir un poco más en nosotros mismos. Nada es tan terrible como parece. Dentro de nosotros mismos están todas las estrategias que necesitamos para combatir la ansiedad y recurar nuestro bienestar físico y emocional
Treatment, P. (2005). Social Anxiety and Social. Order A Journal On The Theory Of Ordered Sets And Its Applications.
Hofmann, S. G., Gutner, C. A., & Fang, A. (2012). Social Anxiety Disorder. In Encyclopedia of Human Behavior: Second Edition. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-375000-6.00330-X
Zwanzger, P. (2018). Treatment of anxiety disorders. MMW-Fortschritte Der Medizin. https://doi.org/10.1007/s15006-018-0025-z
Licenciado en Psicología por la Universidad de Jaén en el año 2010. Máster en Psicología Clínica por la Universidad de Almería (2011) y Máster en Psicología Jurídica y Forense por el COPAO, Granada (2012). Ha publicado 8 artículos científicos y es autor de los siguientes libros: «Psicopatología General», «Neurociencias: etiología del daño cerebral» y «Evaluación Psicológica». Además, es coautor del libro «Modelo ROA: Integración de la Teoría de Relaciones Objetales y la Teoría del Apego».
Ha participado en congresos internacionales sobre psicología clínica y forense. Desde 2010 ha ejercido profesionalmente como psicólogo clínico y forense, escritor, formador y profesor universitario. Actualmente, colabora con diversos medios digitales.
Los «mensajes yo» son una herramienta de comunicación especialmente útil cuando queremos expresar nuestros pensamientos o emociones sin herir a nuestro interlocutor. Imaginemos, por ejemplo, una situación en la que no nos gusta cómo actúa otra persona. A la mayoría…
Entre la autocompasión y el papel de víctima existen ciertas diferencias, pero, dependiendo de nuestra actitud, estas pueden ser casi sinónimos y perjudicarnos en gran medida. De acuerdo a la Real Academia Española, la autocompasión es la compasión hacia uno…
La personalidad es un constructo psicológico que ha atraído la atención de numerosos investigadores a lo largo de la historia de la psicología. Ha generado múltiples teorías sobre ella y, aún a día de hoy, no hay un consenso unánime…
Hablar solo no es de locos, si no todo lo contrario. El auto diálogo interno en voz alta puede ser tremendamente útil cuando estamos llevando a cabo una tarea o queremos recordar algo importante. Es cierto que las personas que…
Seguramente, la vida te plantea nuevos escenarios y te estarás preguntando cómo vencer la resistencia a los cambios. Pues, por fortuna, hay ciertas claves para lograrlo. Un filósofo presocrático, llamado Heráclito, llegó a decir alguna vez: “Nadie se baña dos…
La escucha activa es una estrategia de comunicación muy útil en determinados contextos. Como su nombre indica, es un tipo de interacción en la que escuchamos —y no solo oímos— a nuestro interlocutor de forma activa, aportándole un feedback verbal y…