La alergia al polvo es causada por pequeños microorganismos conocidos como ácaros de polvo, según afirman estos datos obtenidos por la Clínica Mayo. Esta alergia provoca síntomas como taponamiento nasal, estornudos frecuentes, secreción nasal, tos, picor en la nariz, ojos y, en los peores casos, episodios de asma.
Los ácaros pertenecen al grupo de los arácnidos, ya que están emparentados de forma lejana con las arañas y los escorpiones. Se encuentran en prácticamente cualquier rincón de la casa promedio y es probable que estemos rodeados de ellos en este momento.
La especie que invade nuestras viviendas y es responsable de alergias y problemas respiratorios son los ácaros del polvo o ácaros domésticos. Ahora bien, para combatir estos organismos hay que conocer un poco más sobre ellos.
¿Dónde se encuentran los ácaros?
Los ácaros son organismos imperceptibles para cualquier persona (miden aproximadamente 0,3 milímetros). Se alimentan de las células muertas que se desprenden de nuestra piel y las pequeñas partículas fecales que producen son las responsables de la alergia al polvo.
Cada ácaro puede producir diariamente aproximadamente 20 de estas partículas y, durante su periodo de vida, un total 2000. Tan solo en un colchón puede haber desde cien mil hasta cien millones de ácaros.
El ácaro macho vive unos 10 días, mientras que la hembra alcanza los 70 y llegan a poner entre 60 y 100 huevecillos en su vida. A este ritmo, el número de ácaros en una casa puede crecer de manera exponencial.
Los ácaros evitan la luz, por eso suelen esconderse entre las fibras de telas y materiales como los pliegos de la tela de un cojín, colchones, alfombras o peluches. También proliferan en lugares con una temperatura ambiente y alta humedad, como los áticos y los sótanos.
Alergia al polvo y sus consecuencias para la salud
Según un estudio llevado a cabo por la Revista Cubana de Medicina General, la inhalación de los ácaros es responsable de enfermedades respiratorias como la rinitis, un trastorno que afecta a la mucosa nasal y que produce estornudos, picor, obstrucción, secreciones nasales y, en ocasiones, falta de olfato.
También pueden provocar asma (según esta investigación realizada por el Hospital Infantil de México Federico Gómez) y conjuntivitis alérgica (acorde al estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia) , una inflamación en el ojo que genera picor, enrojecimiento, lagrimeo y sensación de tener algo en la córnea. Además, el contacto prolongado de la piel con los ácaros genera dermatitis atópica, que causa comezón e inflamación de la piel.
Remedios caseros contra los ácaros
Para evitar las molestias de la alergia al polvo simplemente basta con evitar la exposición a los ácaros. La limpieza es el punto clave. Para que esta sea más efectiva existen varios remedios sencillos que se pueden hacer en casa.
Spray antiácaros
Ante todo, una efectiva solución es fabricar un insecticida casero para eliminar estos organismos de las telas y rincones del dormitorio. No obstante, también puedes adquirirlo en tiendas.
Para su elaboración se necesitas estos ingredientes:
Se mezclan todos los ingredientes en la botella y ya está listo el spray contra los ácaros. Luego, se rocía la mezcla en la cama, almohadas, sabanas, edredones, cortinas y en cualquier otro sitio en el que se acumule polvo.
Es recomendable no aplicar el spray en presencia de niños menores de tres años y mujeres embarazadas. Después, se necesita dejar evaporar el líquido antes de utilizar cualquiera de los objetos que entraron en contacto con la mezcla.
La primera vez que se aplique el spray antiácaros se reducirá significativamente la población de ácaros en la habitación por dos meses. Para mantener la zona libre de estos organismos se debe aplicar la mezcla cada dos o tres meses.
Los aceites esenciales
Otro remedio es pulverizar en el aire de la habitación diariamente aceites esenciales como lavanda y laurel para asegurar que se respire un aire fresco y libre de partículas molestas, según una investigación realizada por la Universidad Austral de Chile. Además, el olor es muy agradable.
Por otra parte, los aceites esenciales son sustancias muy concentradas, durante su aplicación pueden causar irritación. Por ello, es necesario aplicarlos con moderación y que lo realicen personas que no padezcan de ninguna alergia.
Prevenir la aparición de ácaros
Es indispensable limpiar y prevenir la aparición de nuevos ácaros. Por ello se deben realizar algunos cambios en el hogar que impidan su proliferación. A continuación, te damos algunos consejos:
Mantener la humedad baja, por debajo del 50%. La utilización frecuente de un deshumidificador en los dormitorios recudirá las posibilidades de desarrollar alergia al polvo, según afirma este estudio realizado por el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Es necesario ventilar la habitación. Abrir las ventanas es una buena forma de impedir que se acumulen las partículas de polvo y los ácaros. Basta con airear la casa unos 15 minutos al día.
Hay que dejar que entre el sol a la habitación. Mantener el cuarto bien iluminado puede ayudar a que no se desarrollen ácaros, aunque no existen evidencias científicas que lo avalen.
Es necesario lavar las sabanas y cortinas a una temperatura elevada, mayor de 60ºC, según afirma este estudio publicado por la Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. Así se asegura de que todos los ácaros queden eliminados.
Limpiar el colchón es importante porque es donde más tiempo se pasa en contacto con los ácaros y, probablemente, donde hay más concentración. Asegúrate de pasar cada cierto tiempo la aspiradora.
Se pueden eliminar las alfombras y otros refugios de los ácaros.
Eliminar los ácaros del hogar es una tarea sencilla pero, para hacerla efectiva, debe ser constante. Por esta razón, hay que procurar limpiar periódicamente los puntos más críticos de la casa: colchón, sábanas y alfombras, ya que en estos lugares existe una mayor concentración de estos microorganismos.
Sobre todo, se recomienda realizar la limpieza en primavera y otoño, debido a que son las temporadas en donde suelen aparecer los molestos ácaros.
Licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad del Istmo. Trabajó como reportera en Emisoras Unidas, Canal Antigua (Grupo A Guatemala), Revista Contrapoder. Actualmente, es coordinadora de desarrollo en la Universidad del Istmo.
El sistema español de verificación de medicamentos «SEVeM» es la respuesta española a la directiva europea encaminada a luchar contra la, cada vez más frecuente, falsificación de medicamentos. En este artículo te vamos a explicar en qué consiste. Riesgos de…
Para hacer jabón de aloe vera no es necesario utilizar sosa cáustica. Si bien este componente fue utilizado mucho tiempo en la elaboración de este tipo de productos, hoy hay varias alternativas para prescindir de su uso. De hecho, hay fórmulas…
En la actualidad, disponemos de una amplia variedad de trucos para cortar queso. Si bien parece una tarea simple y sin ciencia, en realidad hay que saber hacerlo de forma correcta para no estropearlo. Cada tipo de queso requiere un…
Hay una amplia variedad de productos del hogar que, por seguridad, no se deben mezclar. Si bien se tiene la creencia de que su combinación «potencia» sus efectos en la limpieza, en realidad puede ser peligroso. ¿Por qué no debes…
El mineral de alumbre es uno de esos objetos que deberías tener siempre disponible en tu hogar porque sirve como primera respuesta frente a varias circunstancias habituales, como cortes o sarpullidos. ¿No nos crees? Continúa leyendo y ¡descúbrelo!
¿Sabías que la cantidad de personas que enferma gravemente e incluso, muere a causa de la resistencia a los antibióticos es cada año mayor a lo largo y ancho del mundo? En este artículo, te contamos cómo influye el exceso…