Lejos de lo que mucha gente pueda pensar, el tiempo no otorga por sí mismo esa sabiduría y madurez con los que, por fin, uno logra llevar la vida que desea. Madurar implica, en primer lugar, tomar conciencia de cada cosa hecha y vivida para obtener un aprendizaje.
Es un acto que debe llevarse a cabo con la humildad de quien asume cada error cometido pero sin arrepentirse de él. Porque todo lo acontecido es vida vivida, todo nos sirve para hacer balance.
Asimismo, son muchas las personas que, poco a poco, van dándose cuenta de algo muy concreto. Lo que nos confiere auténtica felicidad no es tener cosas, acumular bienes materiales u obtener el éxito.
La felicidad se halla en algo tan sencillo como amar y ser amado. Ahora bien, algo así solo adquiere auténtico sentido con un grupo muy limitado de personas.
Lejos de parecernos algo egoísta, hemos de verlo como un principio de salud emocional. Nos evitará decepciones, falsas ilusiones y nos aportará ese equilibrio personal al que todos aspiramos.
Te proponemos reflexionar sobre el tema.
Con el tiempo se aprende, con el tiempo se descubre
Durante la adolescencia o en nuestra primera juventud, las cosas y las personas llegan a nosotros con el impacto de quien desea probarlo todo sin aplicar ningún filtro.
Queremos experimentar, reír, amar, descubrir y sentir. Poner límites y barreras supone muchas veces no ser aceptado y perder nuestra oportunidad de integrarnos en el grupo.
Los amores llegan con la intensidad de una tormenta de verano. Nos dejamos llevar con esa necesidad iluminada de quien ansía sentirse amado y amar. Lo mismo ocurre con las amistades.
Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, vamos abriendo esa mirada interior que es capaz de ver lo que nos rodea con más calma, con más perspectiva y sabiduría.
Acumular personas no da la felicidad
La soledad puede aliviarse de muchas maneras, pero acumular amigos no es la mejor forma. Hacerlo supone, en primer lugar, añadir personas a nuestra vida que no siempre serán sinceras ni armonizarán con nuestra identidad.
La soledad es ese vacío personal que uno mismo debe llenar con madurez para establecer relaciones más plenas y auténticas con los demás.
A medida que el tiempo discurre vamos perdiendo muchas amistades. Porque el tiempo es sabio y nos dice «quién sí » y «quién no».
Solo entonces nos damos cuenta de que la autenticidad y el cariño sincero es lo que más puede enriquecer nuestra alma y nuestro corazón.
Valores como el respeto, la reciprocidad o esa complicidad donde uno entiende qué necesita la otra persona no es fácil de encontrar.
Una vez hallamos a los auténticos amigos o a las parejas que encajan con cada arista de nuestro corazón, nos negamos a hacerlo: nos negamos a dejarlas ir, porque son quienes dan luz a nuestra existencia.
Menos es más, también en nuestras relaciones personales
Las personas extrovertidas y necesitadas de estímulos agradecen esa interacción continua en grandes grupos de gente donde tomar contacto con los que les rodean. Reír con estos, conversar con aquellos…
A más interacción, más felicidad. A más amigos, más oportunidades de salir, disfrutar e iniciar nuevos proyectos.
No obstante, y esto también es común en este tipo de personalidad más abierta al exterior, con el tiempo se descubre que siempre es mejor tener un número reducido de personas a nuestro alrededor con las que disfrutar de ese trato cotidiano más satisfactorio.
No se trata de romper vínculos, de evitar a ciertas personas, compañeros y familiares. Se trata en realidad de no reforzar ese vínculo incómodo mediante una respetuosa distancia.
Además, con el tiempo nos deja de importar lo que otros piensen de nosotros. Sabemos que menos es más y que, si ese poco nos da una gran felicidad, ya no necesitamos nada más.
Si tienes dos amigos, y si estos son sinceros, nobles y auténticos, no necesitas nada más: son un tesoro. Asimismo, si tienes una pareja con la que caminas en armonía, con la que creces, te sientes tú mismo y disfrutas de cada instante, lo tienes todo.
Reducir nuestra vida a estas esferas cercanas, como son la pareja, los amigos y algunos miembros de nuestra familia, no es un acto que nadie pueda criticar. Porque quien sabe lo que tiene, lo aprecia y lo cuida, no necesita nada más.
Sin embargo, esto es algo que no todo el mundo logra ver. En ocasiones, lo más bello que tienes en tu vida está muy cerca de ti.
La amistad verdadera se construye entre dos. Evalúa qué tan buen amigo eres tú. Siembra de humildad tu corazón y tu mirada para así poder descubrir dónde se halla la auténtica felicidad.
Poulin F, Kiesner J, Pedersen S, Dishion TJ. A short-term longitudinal analysis of friendship selection on early adolescent substance use. J Adolesc. 2011;
Felmlee D, Muraco A. Gender and friendship norms among older adults. Res Aging. 2009;
Fuller-Iglesias HR, Webster NJ, Antonucci TC. Adult Family Relationships in the Context of Friendship. Res Hum Dev. 2013;
Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia en el año 2004. Máster en Seguridad y Salud en el trabajo en 2005 y Máster en Mental System Management: neurocreatividad, innovación y sexto sentido en el 2016 (Universidad de Valencia). Número de colegiada CV14913. Realizó el curso Nutrición y obesidad: control de sobrepeso, ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudiante de Antropología Social y Cultural por la UNED.
Valeria Sabater ha trabajado en el área de la psicología social seleccionando y formando personal. A partir del 2008 ejerce como formadora de psicologíae inteligencia emocional en centros de secundaria y ofrece apoyo psicopedagógico a niños con problemas del desarrollo y aprendizaje. Además, es escritora y cuenta con diversos premios literarios.
Entre la autocompasión y el papel de víctima existen ciertas diferencias, pero, dependiendo de nuestra actitud, estas pueden ser casi sinónimos y perjudicarnos en gran medida. De acuerdo a la Real Academia Española, la autocompasión es la compasión hacia uno…
La personalidad es un constructo psicológico que ha atraído la atención de numerosos investigadores a lo largo de la historia de la psicología. Ha generado múltiples teorías sobre ella y, aún a día de hoy, no hay un consenso unánime…
Hablar solo no es de locos, si no todo lo contrario. El auto diálogo interno en voz alta puede ser tremendamente útil cuando estamos llevando a cabo una tarea o queremos recordar algo importante. Es cierto que las personas que…
Seguramente, la vida te plantea nuevos escenarios y te estarás preguntando cómo vencer la resistencia a los cambios. Pues, por fortuna, hay ciertas claves para lograrlo. Un filósofo presocrático, llamado Heráclito, llegó a decir alguna vez: “Nadie se baña dos…
La escucha activa es una estrategia de comunicación muy útil en determinados contextos. Como su nombre indica, es un tipo de interacción en la que escuchamos —y no solo oímos— a nuestro interlocutor de forma activa, aportándole un feedback verbal y…
El modelo PERMA o teoría del bienestar nos ayuda a sentirnos más satisfechos en la vida y, por tanto, con una actitud más positiva. Hay quienes dicen que la felicidad no se debe buscar, sino construir, y por ello, cada…