La tobramicina es un antibiótico de la familia de los aminoglucósidos eficaz en infecciones producidas por bacterias aerobias gram negativas como las Pseudomonas.
Estos antibióticos, junto con los macrólidos, lincosamidas, anfenicoles o tetraciclinas, son los que presentan actividad antibacteriana por ser capaces de inhibir a síntesis de las proteínas de estos microorganismos.
Un poco de historia
Los aminoglucósidos, como la tobramicina, se conocen desde hace mucho tiempo. Es en el año 1943 cuando se aísla el primer antibiótico de este grupo a partir de una cepa de Streptomyces, la estreptomicina.
A partir de éste, se han ido agrupando en familias según la estructura reticular que presentan. En general, los aminoglucósidos tienen una parte amínica denominada aminociclitol. Esta estructura se caracteriza por ser un derivado de una amina pero cíclica, que conforma un anillo concreto.
Además tienen 2 o más azúcares unidos a ese aminociclitol, de tal manera que en función del aminociclitol que forma parte de esa estructura, hace que pertenezca a grupos diferentes.
Por otra parte, en función de los azúcares que se elijan y algunos radicales adicionales que van a aparecer en la estructura, hace que se agrupen en las diferentes familias.
Estas familias van a estar encabezadas por el prototipo. En el caso de la tobramicina, la familia a la que pertenece es la familia de la kanamicina. Siendo el prototipo, como el nombre indica, la kanamicina
La tobramicina tiene la propiedad de penetrar en las células por un transporte activo dependiente de oxígeno. Una vez atravesada la membrana y la pared celular, entra en el citoplasma celular. Allí se une de forma irreversible a la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos inhibiendo la síntesis de proteínas.
La subunidad 30S del ribosoma corresponde a la subunidad menor de esta estructura en células procariotas. Formado por una sola molécula de ARNt y 21 proteínas.
Los ribosomas son estructuras fundamentales para la síntesis de proteínas en las células. Si se ven afectados, pueden alterar la síntesis de proteínas, incluso interrumpirla. Esto causa la muerte celular.
Al presentar estos efectos, la tobramicina es un antibiótico bactericida. Bactericida significa que provoca la muerte bacteriana. Se diferencia de los bacteriostáticos, en que estos no inducen la muerte, sino que simplemente inhiben el crecimiento.
Mecanismos de resistencia hacia la tobramicina
La resistencia bacteriana a los antimicrobianos es una falta de respuesta a dosis habituales. Esta resistencia puede ser de dos tipos:
Resistencia innata o natural: Ya es conocida y no plantea problemas porque se sabe lo que va a ocurrir. El mecanismo de acción que tiene el fármaco y que afecta a algún elemento de las bacterias, no está presente en ellas. Por lo tanto son resistencias intrínsecas al mecanismo de acción del antibiótico, preestablecida y conocida.
Resistencia adquirida: Son desconocidas. Se producen porque el microorganismo muta y adquiere genes de resistencia. Con ellos se defiende del ataque del tratamiento.
Las bacterias que se están defendiendo del tratamiento con tobramicina pueden desarrollar 3 tipos de resistencia frente al fármaco. En primer lugar, puedenreducir el acceso del antibiótico al citoplasma alterando la función del transportador de oxígeno.
En segundo lugar, pueden llegar adesarrollar enzimas modificadoras de su propia estructura para el que el fármaco no sea capaz de desarrollar su acción.
Y por último, alteran los lugares de fijación de la tobramicina. Es decir, la subunidad 30S del ribosomas, y así no puede desencadenar su acción.
Farmacocinética
La tobramicina es un compuesto bastante básico que tiene un pKa alrededor de 8. Esto quiere decir que a pH 8 las formas ionizada y no ionizada de este fármaco están en la misma cantidad.
Es una molécula muy hidrosoluble, polar e ionizada a pH gástrico. Esto condiciona que la absorción por vía oral esté muy limitada. Ante esta situación, se recurre a utilizar casi siempre la vía parenteral.
En el ámbito hospitalario se utiliza la administración intravenosa. En el ámbito ambulatorio es por vía intramuscular. Es un fármaco que no sufre metabolismo por lo que se elimina por el riñón sin modificaciones estructurales.
La tobramicina, al igual que los demás aminoglucósidos, presenta una toxicidad elevada. Por ello su uso es limitado. Las reacciones adversas más graves y características son la ototoxicidad y la nefrotoxicidad.
Esto se debe a que la estructura particular de los aminoglucósidos tenga cierta capacidad de fijación a determinados fosfolípidos. Estos se encuentran en las membranas celulares de algunas células.
Existen determinadas zonas del oído interno y del riñón que son similares a los puntos donde se unen en la membrana celular. De tal manera que hay una coincidencia en la existencia de esos fosfolípidos y el acúmulo de estos fármacos.
Por eso el uso continuado a dosis altas de aminoglucósidos puede provocar sordera. Tanto en las personas que están en tratamiento como en aquellas que presentan problemas renales.
Actualmente se pauta durante poco tiempo y en perfusión muy rápida. Se hace así porque el problema de la toxicidad es por acumulación. El hecho de que esté entrando de forma más lenta y en perfusión constante hace que se acumule más.
Por último, resaltar que los principales son los problemas de oído y de riñón. Pero la tobramicina también puede producir bloqueo neuromuscular y reacciones de hipersensibilidad.
Palomino, J., & Pachon, J. (2003). [Aminoglycosides]. Aminoglucosidos.
Castrillon Rivera, L. E., Ramos, A. P., & Desgarennes, C. P. (2003). Aminoglycosides: A recent review. [Spanish] Aminoglucosidos: Una revision reciente. Dermatologia Revista Mexicana.
Groman, R. P. (2009). Aminoglycosides. In Small Animal Critical Care Medicine. https://doi.org/10.1016/B978-1-4160-2591-7.10196-1
Leggett, J. E. (2015). Aminoglycosides. In Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases, Updated Eighth Edition. https://doi.org/10.1016/B978-1-4557-4801-3.00025-4
Graduada en Farmacia por la Universidad de Salamanca (curso académico 2013-2018). Actualmente, María Vijande se ha especializando en el ámbito de la investigación clínica mediante el Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs en el CESIF (Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica).
Compagina su trabajo con el grado en Psicología impartido por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). María Vijande ha realizado prácticas extracurriculares en oficina de farmacia y ha llevado a cabo las prácticas de la carrera en el Hospital Hagia Sofía en Atenas (Grecia), gracias al programa Erasmus. En la actualidad trabaja como Junior Clinical Research Associate en el Grupo GEICAM de Investigación del Cáncer de Mama.
El flumazenil, también conocido como flumazenilo, es un medicamento utilizado para el tratamiento de las intoxicaciones por benzodiazepinas. En concreto, es el único que existe con esta indicación. Se presenta en viales de 5 y 10 ml que contienen una…
La norepinefrina, también conocida como noradrenalina, es un neurotransmisor de la respuesta adrenérgica. Se trata de una catecolamina que se sintetiza en el organismo a partir del aminoácido tirosina. Este neurotransmisor se sintetiza en las glándulas suprarrenales y en las…
Los tipos de medicamentos se pueden clasificar en función de su acción, vía de administración o indicaciones terapéuticas. La OMS utiliza el código ATC (Anatómico, Terapéutico, Químico). Se trata de un sistema europeo de codificación de sustancias farmacéuticas y de…
La azatioprina es un medicamento inmunosupresor, es decir, debilita el sistema inmune con el fin de tratar enfermedades en las que este sistema está activo de forma equívoca. El sistema inmunitario es un mecanismo natural del organismo que tiene la…
Está comprobado que el estilo de vida que lleva la sociedad actual genera, habitualmente, estados nerviosos que hacen necesario el uso de medicamentos para la ansiedad. No obstante, la ansiedad es un mecanismo natural del organismo, por lo que siempre…
El sulfato de magnesio es un compuesto químico cuya fórmula es Mg SO4·7H2O. Se usa para prevenir y tratar las convulsiones en las mujeres con eclampsia y preeclampsia grave. Sin embargo, no esta indicado para otros tipos de cuadros convulsivos.…