
La orina es un líquido que se forma en los riñones después de haber filtrado los desechos orgánicos y el exceso de agua del cuerpo. Desde los riñones sale por los uréteres, uno por cada riñón, hasta la vejiga donde…
El trastorno del deseo sexual hipoactivo en hombres es una alteración que puede estar causada por diversos motivos, caracterizada porque el individuo afectado deja de sentir necesidades sexuales.
El trastorno del deseo sexual hipoactivo en hombres es una alteración caracterizada porque el individuo afectado deja de sentir necesidades sexuales. Este es un problema que ocurre de manera bastante frecuente.
El trastorno suele caracterizarse porque situaciones que en momentos anteriores le hubieran subido la líbido, dejan de causar efecto a la persona. Así mismo, también suele dejar de tener fantasías. En definitiva, el hombre no consigue excitarse, estando o no en pareja.
El trastorno del deseo sexual hipoactivo en hombres puede estar causado por diversos motivos, tanto psicológicos como físicos. Cabe mencionar la importancia de ser capaz de reconocer la causa principal que origina este trastorno. Será esta causa que posteriormente deberá tratarse en terapia.
La mencionada alteración se encuentra amparada en una disminución o incluso absoluta pérdida de la líbido por parte del hombre. Los profesionales han diferenciado la existencia de dos clases dentro del trastorno del deseo sexual. Estas serían las siguientes:
En cuanto a la evolución del trastorno, el hombre puede experimentar desarrollos diferentes. Será puntual en el caso de que haya tenido un deseo sexual normalizado en momentos anteriores de su vida. Se considera que el afectado experimenta un desarrollo crónico si nunca ha sentido deseo sexual en términos normales.
Existen muy diversas causas que han podido originar el trastorno del deseo sexual hipoactivo en hombres. Entre las más frecuentes pueden destacar, por ejemplo:
Los profesionales Masters, Johnson y Kolodny, pioneros de la investigación sexual, indican que es importante saber diferenciar entre las causas que motivan el trastorno.
Hay que separar las que son de origen orgánico de las debidas a factores psicosociales. Aunque, tal como añaden los investigadores, en la mayoría de los casos, ambas coexisten.
Quizá te interese: Para qué sirven los sexólogos
Las causas orgánicas son las que están originadas por determinadas enfermedades crónicas, como pueden ser la insuficiencia renal, hepática, cardíaca, o la diabetes.
Igualmente, también lo causan determinados estados de alteración en los niveles de hormonas que se manifiestan durante la andropausia. Esto es, el momento en el que la testosterona, hormona sexual masculina relacionada con el deseo, disminuye más de lo esperado para la edad.
Cabe mencionar que la ingesta crónica de una gran cantidad de alcohol, tabaco o medicamentos, puede causar igualmente el trastorno del deseo sexual hipoactivo en hombres.
El estrés está considerado como la primera causa psicosocial del trastorno, seguido de los problemas que afecten de manera directa a la relación, en el caso de que el hombre esté en una.
Problemas de comunicación o conflictos fuertes, suelen ser los motivos que más afectan al desarrollo del trastorno del deseo sexual hipoactivo en hombres. Igualmente, una pérdida de confianza en la pareja puede originarlo.
Otras causas psicosociales que motivan la aparición del trastorno son el haber vivido experiencias traumáticas. Por ejemplo, una represión excesiva sexual durante la infancia, o el haber sufrido abusos sexuales.
Así mismo, el hombre puede haber experimentado problemas relacionados con el sexo, como pueden ser la eyaculación precoz o la incapacidad para mantener una erección. Estos problemas motivan el sentimiento de frustración y pueden provocar el trastorno.
Descubre: ¿Cuándo ir al sexólogo?
El trastorno del deseo sexual hipoactivo en hombres tiene solución. Lo más importante es basar el tratamiento en las causas que lo originaron. Es primordial acudir en primer lugar a un sexólogo, que pueda orientar al paciente y evitar la cronificación del problema.
El médico enfocará el tratamiento a las causas identificadas, ya sean orgánicas o psicosociales. De este modo, el tratamiento puede variar desde métodos hormonales hasta terapias psicosociales. Estas pueden estar enfocadas en la relación de pareja así como en llevar una vida saludable.
Se deben corregir las causas médicas, dar medicamentos que aumenten el deseo sexual y apoyar la repercusión emocional. A través de determinados ejercicios, poco a poco se irá sensibilizando, sensualizando y re erotizando a la persona afectada.