
La pubalgia es un problema que afecta a la región inguinal y que se conoce con diferentes nombres como pubalgia, osteopatía dinámica del pubis, entesitis pubiana o hernia del deportista. Este último nombre es debido a que esta afección suelen…
Los trastornos parafílicos agrupan aquellas conductas sexuales que tienen características patológicas. La persona puede tener impulsos sexuales que atentan contra la integridad de otros.
Los trastornos parafílicos agrupan una serie de preferencias sexuales que causan angustia a la persona que las posee y, a menudo, representan una amenaza para otros. Estos suelen incluir las fantasías intensas y recurrentes en las cuales se ven involucrados objetos inanimados, niños y adultos sin consentimiento.
Las parafilias son una condición en la que la excitación y el placer dependen de objetos, fetiches, comportamientos o personas. No obstante, aunque algunas prácticas sexuales son inusuales, no siempre reúnen las características para ser catalogadas como trastorno.
Las patrones de excitación sexual atípicos que pasan a ser patológicos son aquellos que son persistentes y producen un deterioro significativo en el ámbito social, laboral y familiar. También incluyen conductas que atentan contra la integridad propia o de la pareja.
Las personas que tienen trastornos parafílicos tienen fantasías recurrentes y conductas sexuales angustiosas e incapacitantes, que pueden involucrar el sufrimiento y humillación de sí mismo o de otra persona. Esto no solo dificulta sus relaciones interpersonales, sino que puede tener consecuencias sociales y legales.
El individuo suele tener una alteración en su capacidad para sentir afecto y tener una conexión emocional sexual con su pareja. También puede presentar señales de otros desajustes de salud mental. De acuerdo con el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), una parafilia es patológica si:
Cuando una parafilia no cumple con los criterios que expone el DSM-5 no se considera un trastorno mental y sexual. De hecho, es normal que la mayoría de las personas sientan excitación o placer ante un estímulo no convencional.
Quizá también te interese: ¿Qué significa “parafilia” y qué tipos existen?
No se sabe con exactitud cuáles son las causas de las parafilias. Los psicoanalistas sugieren que estas conductas son la repetición de un hábito sexual que surgió en edades tempranas. Por su parte, los conductistas creen que es un comportamiento aprendido.
Aunque ambas hipótesis tienen grandes diferencias, en general hacen hincapié en el papel que puede desempeñar un evento traumático en el desarrollo del erotismo. Dicho evento puede detonar en el futuro patrones de excitación sexual con características patológicas. Otras posibles causas pueden ser:
Las parafilias son comunes en todas las culturas y tienden a ser más frecuentes entre los hombres. Se han descrito decenas, pero la mayoría son poco frecuentes o raras. No todas tienen los criterios para ser consideradas un trastorno. Las más conocidas son:
Para el tratamiento de los trastornos parafílicos se han utilizado técnicas de psicoanálisis tradicional, hipnosis y terapias de conducta. Desde hace poco también se emplean unos fármacos conocidos como antiandrógenos, que disminuyen los niveles de testosterona.
Este medicamento disminuye el deseo sexual en los hombres y la frecuencia de imágenes mentales de escenas sexuales. Esto facilita así la concentración en el asesoramiento psicológico. Por eso, en la mayoría de los casos se sugiere la combinación de terapia farmacológica y terapia cognitivo-conductual.
Es posible que también se sugieran antidepresivos como la fluoxetina (Prozac), que también disminuye el deseo sexual. Sin embargo, estos últimos no son tan eficaces para controlar las fantasías sexuales intensas.