La inflamación del páncreas puede ser de evolución aguda o crónica. Dicha inflamación puede venir acompañada de la destrucción de sus células. Por todo ello, en este artículo te ampliamos la información sobre el tratamiento de la pancreatitis.
Debes saber que existe un alto riesgo de afectación multiorgánica. Por esta razón, el paciente que presente este cuadro debe someterse a tratamiento inmediatamente para que pueda reducir el riesgo de presentar otras complicaciones.
¿Cómo se determina la severidad?
En primer lugar, cabe destacar que conocer la gravedad es fundamental para saber el pronóstico y el tratamiento. Actualmente, la proteína C reactiva es el mejor marcador bioquímico. Además de ella, se emplean escalas de valoración clínica.
Las escalas de mayor importancia son los criterios de Ranson y Glasgow. Es más: son efectivas en aproximadamente un 70 – 80% de los casos. Por otra parte, existen otras escalas basadas en la edad o en las patologías crónicas concomitantes.
La escala de valoración APACHE II permite predecir la gravedad de un cuadro de pancreatitis aguda. Se basa en la evaluación de criterios fisiológicos. Finalmente, el grado de severidad se determina sumando la puntuación obtenida.
Tratamiento de la pancreatitis
Medidas de soporte
En el tratamiento de la pancreatitis, se debe recurrir a una serie de medidas de soporte. Estas se pautan a todos los pacientes con independencia de la severidad del cuadro. Las más empleadas son las siguientes:
La hidratación se realiza a base de solución salina o glicosilada. Debe ser intensa durante las primeras 48 horas, sobre todo en los cuadros agudos. Además, en ese período debe suspenderse la ingesta de alimentos y sustituirse por una sonda.
La oxigenación, por su parte, evita la necrosis pancreática. Por último, la analgesia se realiza con meperidina. Además, es necesario valorar la sedación si el dolor es muy intenso. Es fundamental mantener vigiladas las funciones vitales y el estado general del paciente durante la aplicación de estas medidas de soporte.
Uso de antibióticos
La terapia antibiótica es controvertida si no hay certeza absoluta de infección. Sin embargo, cuando existe sospecha de infección de las áreas necrotizadas se recomienda instaurar carbapenem o cefalosporina por vía intravenosa.
Este tipo de tratamiento de la pancreatitis se reserva para casos severos. De hecho, antes de realizar la cirugía, es necesario realizar un TAC para determinar el grado de extensión de la necrosis. También permite buscar posibles complicaciones como:
La formación de abscesos
Infección del área necrótica
La aparición de hemoperitoneo
Laresección de la zona necrótica se realiza solamente cuando se presenta infección. La necrosis puede producirse de manera temprana o bien unos días después del inicio del cuadro. Por ello, es preferible realizar la técnica de manera tardía para evitar complicaciones.
Resección quirúrgica del páncreas
En el tratamiento de la pancreatitis, esta medida se destina únicamente a los casos más graves, con 7 o más criterios de Ranson. Consiste en la resección parcial del páncreas y de la zona necrótica. Cabe destacar que este tipo de cirugía se debe realizar en centros especializados.
Tratamiento de la pancreatitis: directo a la causa
En muchas ocasiones, la pancreatitis es un cuadro secundario de otra patología o condición. En estos casos lo importante es incidir en la causa primaria. Algunas de esas causas son:
Cálculos biliares: se recomienda realizar una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con esfinterectomía para desobstruir las vías.
Colesterol alto: la prioridad será instaurar tratamiento para la reducción del colesterol.
Alcoholismo: se debe proceder a eliminar el alcohol de manera absoluta y definitiva.
Ahora ya sabes más acerca del tratamiento de la pancreatitis. Recuerda que es muy importante acudir al médico ante la mínima sospecha o molestia. El páncreas es un órgano de suma importancia y debemos prestarle la atención que merece.
Greenberg, J.A., Hsu, J., Bawazeer, M., Marshall, J., Friedrich, J.O., Nathens, A., Coburn, N., May, G.R., Pearsal, E. & McLeod, R.S. Clinical practice guideline: Management of acute pancreatitis. Canadian Journal of Surgery, 2016; 59(2): 128 - 140.
Ledesma-Heyer, J.P. & Arias, J. Pancreatitis aguda. Med Int Mex 2009; 25(4): 285 - 294.
La pubalgia es un problema que afecta a la región inguinal y que se conoce con diferentes nombres como pubalgia, osteopatía dinámica del pubis, entesitis pubiana o hernia del deportista. Este último nombre es debido a que esta afección suelen…
Por norma general, el equipo médico utiliza el término herniación o conificación cerebral para referirse a un desplazamiento de tejidos en el cerebro. De esta manera, el tejido cerebral, junto a los vasos sanguíneos y linfáticos y el líquido cefalorraquídeo…
La degeneración macular asociada a la edad es un trastorno de los ojos que se caracteriza porque genera una progresiva destrucción de la visión central y aguda. Esto hace que cada vez sea más difícil visualizar los detalles finos y sostener…
La orina es un líquido que se forma en los riñones después de haber filtrado los desechos orgánicos y el exceso de agua del cuerpo. Desde los riñones sale por los uréteres, uno por cada riñón, hasta la vejiga donde…
Por norma general, las heridas son daños que pueden ocurrir en la superficie externa de nuestro organismo. También se puede definir como una pérdida en la continuidad de la piel debido a un factor externo. De acuerdo a las características…
La hiperpotasemia es una alteración de los valores de la concentración de potasio en sangre. En este caso, estos niveles se encuentran aumentados. Si por el contrario, estuvieran por debajo de lo normal, hablaríamos de hipopotasemia. Hay que tener en…