Tratamiento para la amigdalitis aguda

Síntomas como el dolor de garganta y la fiebre pueden ser indicios de una inflamación de las amígdalas. ¿Cuáles son los caminos a seguir para tratar esta afección tan frecuente?
Tratamiento para la amigdalitis aguda
Maricela Jiménez López

Revisado y aprobado por la médico Maricela Jiménez López.

Última actualización: 11 julio, 2023

Para tratar la amigdalitis aguda, la solución a la que se suele recurrir es el uso de penicilina. En la mayoría de los casos, este medicamento erradica la bacteria por completo, sin necesidad de otro fármaco. No obstante, puede haber excepciones que requieran de otras medidas.

¿Qué es la amigdalitis aguda?

La amigdalitis es un proceso agudo febril con inflamación del área faringoamigdalar. La afección se localiza en las amígdalas palatinas y otras formaciones linfoides de la bucofaringe. Entre las bacterias más importantes que causan la amigdalitis aguda, está el estreptococo beta hemolítico grupo A (EbhGA).

En términos coloquiales, se conoce a esta enfermedad con el nombre de anginas. Afecta directamente la flora bacteriana bucal e indirectamente otras infecciones del organismo. Cualquier persona es susceptible a padecerla; sin embargo, es muy frecuente en niños mayores de 3 años y adultos mayores.

Esta afección se presenta de manera repentina después de un período de incubación de 2 a 4 días. El dolor puede llegar hasta el área del oído y provocar molestias en la nuca. Por esta incomodidad, mover el cuello resulta todo un problema.

Lee también: ¿Es recomendable operar las amígdalas?

¿Cuáles son los síntomas que produce?

Mujer con síntomas de meningitis

Generalmente, un cuadro de amigdalitis aguda está acompañado de estos síntomas:

  • Fiebre.
  • Inapetencia.
  • Malestar general.
  • Dolor de garganta.
  • Escurrimiento nasal.
  • Amígdalas inflamadas.
  • Letargia; es la pérdida temporal y completa de la sensibilidad y del movimiento por una causa fisiológica aún no identificada.

¿Cómo se realiza el diagnóstico de la amigdalitis?

Para poder determinar si la bacteria EBhGA está en el organismo, se requiere un cultivo de exudado de fauces. Este se realiza con base en la edad del paciente, los signos, los síntomas y la condición climática; la epidemiología familiar también es importante para confirmar la infección.

La prueba, que presenta una eficacia del 99 %, permite identificar el carbohidrato de la pared celular del EbhGA de la amígdala y la pared posterior de la faringe. También se puede hacer un examen serológico para determinar la presencia de anticuerpos y de ese agente patógeno en especial.

De acuerdo a la doctora María Estela García Díaz, de la Secretaría de Salud de México, es conveniente distinguir una infección verdadera de la faringe y el enrojecimiento faríngeo que se produce en un resfriado de vías respiratorias altas, debido a que el tratamiento es distinto.

En ese sentido, añade la profesional, las causas que condicionan la faringitis aguda son los cambios bruscos de temperatura a finales del otoño y principios del invierno.

¿Hay tratamiento médico para la amigdalitis aguda?

Antibióticos

El tratamiento antibiótico para la amigdalitis consiste en el uso de la penicilina y la amoxicilina. En algunos casos, se administra la penicilina G benzatina por vía intramuscular profunda en dosis única; además de ser dolorosa, esta alternativa no se recomienda a menos que se presenten vómitos o el tratamiento vía oral no funcione.

Asimismo, según la fundamentación del doctor Hijano Bandera, las cefalosporinas por vía oral y los macrólidos no deben utilizarse como antibióticos de primera elección, salvo el cefadroxilo, en caso de antecedentes de alergia retardada a betalactámicos.

Te puede interesar: ¿Por qué no es bueno mezclar antibióticos y alcohol?

Colutorios

Los colutorios son soluciones acuosas que actúan sobre las mucosas de la zona oral y de la garganta. El proceso de curación consiste en realizar enjuagues, en los que hay que mantener la boca abierta sin tragar saliva.

Por ningún motivo está justificado beber los excipientes que encontramos en su preparación. Sus compuestos más comunes son agua, etanol, humectantes y aromatizantes. Habitualmente, cuentan con las siguientes propiedades:

  • Antisépticos: ciertos colutorios cumplen la función de prevenir infecciones, dado que eliminan las bacterias presentes en los tejidos.
  • Anestesia local: estos disminuyen el dolor y la sensibilidad en la lengua y garganta. Algunos ejemplos son la lidocaína, benzocaína y tetracaína.
  • Descongestionantes y expectorantes: los más frecuentes son el alcanfor, clorofila, gomenol, mentol, terpineol, esencia de pino, eucalipto.

Tratamiento sintomático

Mujer arropada con manta por frío.

En última instancia, para tratar la amigdalitis aguda se pueden tomar medidas que apunten a paliar los síntomas:

  • No se recomienda recurrir a la automedicación.
  • Ventilar a diario el hogar entero durante al menos 20 minutos. 
  • Tomar medidas higiénicas: usar de pañuelos desechables, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, lavarse las manos después de toser en ellas para evitar el contagio y también si se deben manipular alimentos.
  • Ingerir solo alimentos de consistencia blanda y aumentar la ingesta de líquidos: evitar el consumo de zumos cítricos porque son muy ácidos e irritan la mucosa inflamada, eliminar el alcohol y el tabaco de la dieta, no beber ni comer comidas picantes.

¿Cuál es el pronóstico de la amigdalitis?

En la mayoría de los casos, los síntomas de la amigdalitis mejoran a los dos o tres días tras haber dado inicio al tratamiento. Rara vez produce complicaciones.

Su pronóstico es bastante alentador, pues casi siempre es posible curar la infección tras haber completado el ciclo de tratamiento. Sin embargo, algunos pacientes necesitan más de un ciclo para lograr una completa mejoría.

Finalmente, cabe mencionar que si el dolor persiste, es necesario solicitar asistencia médica. En esos casos, posiblemente se requieran medicamentos analgésicos, antipiréticos y antinflamatorios, como el ácido acetil salicílico.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • El-Hakim, H. (2017). Tonsillectomy or adenotonsillectomy versus non-surgical treatment for chronic/recurrent acute tonsillitis. Paediatrics and Child Health (Canada). https://doi.org/10.1093/pch/pxw004
  • Kraft, K. (2011). Tonsillitis. MMW-Fortschritte Der Medizin. https://doi.org/10.1007/BF03368657
  • Windfuhr, J. P., Toepfner, N., Steffen, G., Waldfahrer, F., & Berner, R. (2016). Clinical practice guideline: tonsillitis I. Diagnostics and nonsurgical management. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology. https://doi.org/10.1007/s00405-015-3872-6

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.