El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor precisión posible (el contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones académicas de investigación y, ocasionalmente, estudios médicos).
Todo el contenido de nuestro sitio web se ha revisado, sin embargo, si consideras que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o dudoso, puedes contactarnos para realizar las correcciones necesarias.
Este artículo ha sido verificado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto el 20 noviembre, 2019
Los vellos enquistados son molestos, antiestéticos y pueden infectarse. Por eso, es conveniente conocer algunas recomendaciones para evitar su aparición. ¿Por qué se producen? En este espacio lo detallamos.
Los vellos enquistados son un problema frecuente, que la mayoría de las personas han padecido alguna vez. Surgen como consecuencia de la depilación con cera o crema o del afeitado con cuchilla. Es el precio que a veces se paga por tratar de mantener la piel totalmente lisa y tersa.
El nombre técnico de los vellos enquistados es “foliculitis”. También se les conoce como vellos encarnados y es una condición en la que los pelos que no logran crecer con normalidad y se instalan debajo de la piel. A veces se infectan y, aunque rara vez tienen consecuencias graves, sí son muy molestos.
Por lo general, los vellos enquistados aparecen en la barba, el mentón o las mejillas de los hombres. En las mujeres son más frecuentes en las axilas, las piernas y la zona púbica. El cuero cabelludo es otra área en donde suelen aparecer, tanto en hombres como en mujeres.
Los vellos enquistados
Los vellos enquistados son frecuentes en aquellas personas que usan métodos de depilación con cera o afeitado.
El vello se origina en el interior de la piel y traza un recorrido que va de dentro hacia afuera. Así, se forma lo que se conoce como folículo piloso, que es una especie de canal. Este nace en lo profundo de la piel, justo en el punto en donde están las células que forman el cabello.
En ese trayecto de dentro hacia afuera también están las glándulas sebáceas. Estas segregan una sustancia de composición grasosa, cuya función es la de darle tersura y suavidad a la piel. A veces, la salida del canal se obstruye o se daña, y esto impide que el vello salga hacia afuera.
En estas condiciones, el pelo comienza a crecer hacia dentro, por debajo de la piel. De esta manera se originan los vellos enquistados. Generalmente dan lugar a pequeños bultos o pápulas, que cuando se infectan presentan pus. La piel muestra un tono más oscuro en esa zona y hay dolor y picor.
Los factores que más inciden en la formación de los vellos enquistados son la estructura del vello y la forma del folículo. Es más frecuente que un vello se encarne si es rizado y si el folículo piloso presenta curvatura. Esta configuración hace que el vello vuelva a entrar en la piel cuando es cortado.
También es muy habitual que los vellos se encarnen cuando la piel está tensa durante la depilación o afeitado. Dicha tensión lleva a que el vello se retraiga hacia la piel, una vez que es cortado. Posterior a esto, comienza a crecer hacia el interior.
La depilación con pinzas también es causa frecuente de los vellos enquistados. Al halar el vello es fácil que una parte de este quede debajo de la capa exterior de la piel y continúe creciendo de forma anómala. Esto es más frecuente cuando el vello tiene rizos muy ceñidos.
Una de las recomendaciones para tratar los vellos enquistados es evitar el rasurado hasta que el folículo sane.
La principal medida de cuidado frente a los vellos encarnados es la de evitar afeitarse o depilarse hasta que este no sane. Esto tarda entre uno y seis meses. Si no es posible la espera, la mejor alternativa es practicarse un tratamiento con láser, ya que este permite extraer el vello a un nivel más profundo y también inhibe el crecimiento de vello.
Es necesario anotar que el tratamiento láser puede ocasionar efectos indeseables como ampollas, oscurecimiento de la piel o cicatrices. En caso que no se desee este tipo de tratamiento, también es posible abordar el problema con medicamentos, generalmente en forma de crema.
Para evitar las molestias que ocasionan los vellos enquistados, lo mejor es mantener muy limpia la zona afectada, lavándola con agua y un jabón suave. También es bueno frotar levemente la piel con un guante de crin durante el baño, y aplicar una crema con antibiótico.
Aplicar crema hidratante después de la depilación o rasurado.
No utilizar ropa ajustada.
En definitiva
La mayor parte de las veces, los vellos enquistados obedecen a un problema benigno. Sin embargo, no por ello dejan de ser molestos y antiestéticos. Además, si no se tratan de forma adecuada, pueden conducir a una infección. Por eso, ante cualquier señal de complicación, se debe buscar apoyo del médico o dermatólogo.
Zaballos, P., Ara, M., Rodero, J., Grasa, M. P., Agurruza, J. M., Carapeto, F. J., & Seral, C. (2002). Foliculitis postdepilación por Mycobacterium chelonae. Actas Dermo-Sifiliográficas, 93(4), 259-262.
Winters RD, Mitchell M. Folliculitis. [Updated 2019 Sep 18]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2019 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK547754/
Aleem S, Majid I. Unconventional Uses of Laser Hair Removal: A Review. J Cutan Aesthet Surg. 2019;12(1):8–16. doi:10.4103/JCAS.JCAS_97_18
Graduada en periodismo de la Fundación de Educación Superior INPAHU de Bogotá. Estudios de Licenciatura en Ciencias Sociales, en la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” de Bogotá. Autora de los libros “Un duro – Aproximaciones a la vida” y “Un río de mil brazos”. Co-autora de los libros “Humor cautivo”, “Inventario de asombros”, “Impresos comunitarios” y “Seis historias para ser contadas”, entre otros.
Ganadora de la beca en periodismo cultural, Ministerio de Cultura de Colombia (1999). Ganadora de los premios de periodismo Semana-Petrobras (2011) y Entrégate a Colombia-Servientrega (2012). Ganadora de las Pasantías Nacionales en Literatura del Ministerio de Cultura (2009 y 2018). Ganadora en el concurso de crónica “Ciudad de Bogotá” (2014). Mención de honor en el Concurso Nacional de Crónica y Testimonio, Universidad Central (2017) y en el Premio Nacional de libros de crónica (2010). Ganadora de la convocatoria “Leer es mi cuento” (2011), entre otros.
El verano es sinónimo de sol, playa, piscinas y muchas otras actividades. También supone una mayor exposición a la radiación solar, resequedad, cloro, deshidratación, engrosamiento cutáneo y otros problemas. Por eso, es importante buscar la forma de mejorar la piel…
Tener una piel radiante es sinónimo de bienestar. La piel es el órgano más grande del cuerpo y, a su vez, uno de los más importantes. Más allá de lo estético, funciona como barrera protectora contra agentes externos, filtrando lo…
Las cifras indican que hace solo dos décadas, el 15 % de las dermatitis de contacto eran causadas por los cosméticos. Hoy esa cifra se ha duplicado. Esto quiere decir que los cosméticos pueden irritar la piel y que la…
La irritación de la piel es un problema muy frecuente que afecta, incluso, a quienes no tienen un cutis sensible. La piel es un órgano dinámico que, a veces, puede reaccionar de repente ante algún estímulo que antes no generaba…
La hidroquinona es un producto químico que se utiliza en cosmética para los tratamientos despigmentantes. Se emplea, principlamente, para aclarar manchas especialmente oscuras en la piel. Existen productos con diferentes concentraciones de hidroquinona en su composición. Cuanto mayor es la…
El uso adecuado de protector solar es la mejor forma de proteger la piel de los daños producidos por las radiaciones ultravioleta. La finalidad de este producto no es que la persona permanezca más tiempo al sol, sino que esté…