En la menopausia disminuyen los niveles de estrógenos, por lo que debemos incorporar a nuestra dieta alimentos que nos ayuden a equilibrarlos. Los fitoestrógenos de las hierbas también pueden ser favorables
Cuando llegamos a la menopausia, los niveles de estrógenos bajan drásticamente y empiezan a provocar síntomas y molestias. Es por ello que, durante esta etapa, añadir alimentos con estrógenos en la dieta se convierte en algo imprescindible.
Estas hormonas son las que regulan aspectos como la menstruación y sus ciclos, la capacidad de reproducir y el crecimiento de las glándulas mamarias.
A continuación, te contamos qué alimentos favorecen la producción de estrógenos para que los incorpores a tu dieta.
Funciones de los estrógenos
Los estrógenos son hormonas sexuales principalmente femeninas, que se producen en los ovarios y en las glándulas suprarrenales.
Desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la mujer durante la pubertad y son responsables del crecimiento de las gládulas mamarias, la aparición de la menstruación y demás cambios que se producen en el cuerpo femenino.
Asimismo, contribuyen a la maduración de la vagina, el útero, el endometrio y las trompas de Falopio.
Durante esta etapa los niveles de estrógenos aumentan y se mantienen estables hasta que aparece la menopausia, cuando disminuyen considerablemente.
Tipos de estrógenos
Estrona: Es el menos abundante y se sintetiza en el ovario y en el tejido adiposo a partir de la progesterona.
Estradiol: Es el tipo de estrógeno que se encuentra en mayor cantidad durante la época fértil, se sintetiza a partir de la testosterona.
Estriol: Se produce en grandes cantidades durante el embarazo y se obtiene a partir de la androsterona.
Funciones
Además de las mencionadas anteriormente, desempeñan otras muchas funciones en el organismo como:
Actúan en el metabolismo óseo impidiendo la pérdida de calcio.
Influyen en el metabolismo de las grasas y el colesterol de la sangre, participan en la produción de colesterol bueno, HDL.
Tienen un papel importante en la formación del colágeno, además, también influyen en la apariencia de las uñas y del cabello.
Las alteraciones en los niveles de estrógenos pueden producir cambios de humor.
Estimulan la pigmentación de la piel en pezones, aureolas y genitales.
Menopausia y los niveles de estrógenos
Con 20 años, nuestro cabello, uñas y piel brillan, tenemos ciclos menstruales regulares, y ni rastro de sofocos, sudores fríos o resequedad vaginal. Sin embargo, el tiempo pasa y con la llegada de la menopausia se produce un descenso en la produción de estrógenos.
Lo que proporciona a las mujeres su femineidad son los estrógenos. Por lo tanto, al disminuir sus niveles, puede producirse la pérdida de cabello, osteoporosis y aumento de peso.
Asimismo, aparecen cambios en el comportamiento y humor como fatiga, depresión, ansiedad, insomnio o irritabilidad.
Es el momento de hacer los cambios necesarios en nuestra dieta para incorporar alimentos que incrementen los niveles de estas hormonas tan fundamentales.
Frijoles: frijoles de soya (soja y productos a base de soja), garbanzos, habas, lentejas, frijoles blancos, frijoles rojos, guisantes.
Otros: perejil, salvia, clavo, ajo, regaliz, semillas de lino.
Seguro que ya utilizas muchos de estos alimentos y, es posible que también necesites incluir algunos suplementos a base de hierbas naturales, algo que las mujeres han utilizado desde siempre.
Estas hierbas contienen estrógenos vegetales, o fitoestrógenos, que pueden producir efectos similares al estrógeno y aliviar, de esta forma, algunos de los síntomas de la menopausia como pueden ser los sofocos, sudores nocturnos, sequedad vaginal y calambres.
Puedes encontrar estas hierbas naturales para la menopausia en cualquier herboristería y en algunos sitios también es posible conseguirlas por internet.
Sin embargo, debemos mencionar que el consumo de suplementos para el aumento de estrógenos puede provocar efectos adversos.
En este sentido, algunos estudios han relacionado la terapia hormonal durante la menopausia con algunos tipos de cáncer.
Por ello, es importante consultar con un especialista antes de empezar a ingerir estos tipos de suplementos.
Por último, algunas mujeres tienen una predisposición genética a sufrir más los síntomas menopáusicos. Lamentablemente, no hay manera de predecir, con certeza, cómo el cuerpo de cada mujer va a responder a los cambios que acompañan a la menopausia.
El mejor consejo es intentar comer lo más variado posible y no olvidar incluir los alimentos y remedios naturales con estrógenos en la dieta, ya que pueden facilitarnos la vida, al menos, minimizando esos molestos síntomas.
Y tú, ¿utilizas alguno de estos recursos? ¿Tienes algún otro consejo para compartir con nosotros?
Simpson, E. R. (2003). Sources of estrogen and their importance. In Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology. https://doi.org/10.1016/S0960-0760(03)00360-1
Heldring, N., Pike, A., Andersson, S., Matthews, J., Cheng, G., Hartman, J., … Gustafsson, J.-A. (2007). Estrogen Receptors: How Do They Signal and What Are Their Targets. Physiological Reviews. https://doi.org/10.1152/physrev.00026.2006
Nelson, L. R., & Bulun, S. E. (2001). Estrogen production and action. Journal of the American Academy of Dermatology. https://doi.org/10.1067/mjd.2001.117432
¿Alguna vez has probado los quesos veganos? ¿consideras que podría tener más beneficios que los derivados de la leche? Entonces sigue leyendo que en este artículo te contamos más al respecto. La dieta vegana también puede ser conocida como vegetarianismo…
Cuidar de nuestra alimentación es cuidar también de nuestra salud. En este sentido, el pescado no puede faltar en tu dieta, y comer bacalao es una opción excelente si quieres invertir en salud. El bacalao es un tipo de pescado blanco…
El único tratamiento que hay para la enfermedad celíaca consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Esto conlleva la normalización clínica y funcional, así como la reparación de las lesiones intestinales. Una dieta sin gluten se…
Actualmente, en el mundo es cada vez más frecuente comer alimentos fermentados, constituyendo entre el 5 % y el 40 % de la dieta humana. Muchas regiones cuentan con alimentos fermentados tradicionales propios, como el yogur, los quesos, la crème…
Consumir comida rápida es cada vez más frecuente debido al ritmo de vida que llevamos. Aunque no supone ningún peligro si se consume ocasionalmente,no cabe duda sobre lo nociva que resulta para el organismo. Son muchos, los que desconocen las consecuencias directas del…
Para mejorar el funcionamiento de tu organismo una de las decisiones que debes tomar es la de incluir la linaza en la dieta. Conocida también como la supersemilla, en los últimos años ha ganado fanáticos gracias a la evolución del…