Aunque la artrosis de tobillo suele aparecer con la edad, lo cierto es que hay determinados hábitos que podemos poner en práctica para prevenirla o frenar su avance
La artrosis de tobillo limita la calidad de vida de quien la padece. Es un dolor silencioso y persistente que entorpece la movilidad y que no siempre se calma con un analgésico.
Pese a que se habla con mayor frecuencia del desgaste de cadera o de rodilla, la artrosis de tobillo es un tipo de osteoartritis muy común asociada a las enfermedades degenerativas.
Asimismo, no podemos olvidar que la articulación del tobillo es clave para la marcha.
Además, su función es esencial para que nuestro eje postural formado por la cadera, la rodilla y el pie estén en correcta armonía.
Sin embargo, existen varios factores que afectan a la delicada salud y resistencia de todas esas complejas estructuras que forman esta articulación.
La artrosis es, sin duda, ese daño que actúa como una auténtica pesadilla en nuestra calidad de vida.
A continuación, hablaremos un poco más y aportaremos algunos datos sobre este problema. Estamos seguros de que serán de gran ayuda.
Cómo se origina la artrosis de tobillo
Este tipo de artrosis se origina por el desgaste progresivo del cartílago de la articulación del tobillo.
Es común que, al cabo de los años, el tobillo muestre tanto rigidez como deformaciones.
También pueden aparecer los clásicos espolones óseos. Estos hacen que sea una afección muy dolorosa, además de limitante.
Las causas que favorecen la aparición de la artrosis de tobillo son múltiples:
El haber sufrido diversos esguinces.
Ser deportista.
La presencia de quistes o crecimiento óseo anormal.
No obstante, los trastornos autoinmunes tales como artritis reumatoide o la psoriasis también suelen favorecer la aparición progresiva de ese problema.
Los traumatólogos también nos hablan de una causa muy peculiar: la propia deformidad del tobillo.
En ocasiones, solo con tener los pies planos ya somos más proclives a desarrollar con el tiempo una artrosis del tobillo.
Destacar, por último, que no siempre hay una causa específica que produzca esa artrosis en el tobillo.
A veces sufrimos lo que se denomina como»artrosis primaria». Esta es más habitual en las personas de edad avanzada.
Sin embargo, algunos estudios dicen que esta condición no es tan común y, que en su gran mayoría aparece como consecuencia de una fractura pasada.
Los primeros avisos que nos dará el desgaste del cartílago en esta articulación es el dolor al andar. Al principio, lo notaremos después de una larga marcha.
Aparece esa presión, esa molestia punzante en la zona del tobillo que nos obliga a mantenerlo en reposo durante unos minutos para que se alivie.
Más tarde, podemos percibir cierta hinchazón e incluso la dificultad para ponernos un determinado tipo de calzado.
Asimismo, muchos pacientes se quejan del dolor nocturno.
Poco a poco, y debido a la progresiva deformidad que puede ocasionar en estas estructuras, podemos sufrir incluso el doloroso espolón calcáneo antes citado.
Tratamientos para la artrosis de tobillo
Infiltrar el tobillo
Uno de los tratamientos más habituales son las infiltraciones articulares a base de ácido hialurónico o de corticoides.
Las infiltraciones mejoran la movilidad de la articulación de forma temporal, ya que permiten una «lubricación» de estas estructuras y una mejor movilidad.
Una vez más, hemos de recordar que el efecto es temporal.
Plantillas especiales
La opinión de los especialistas es básica en estos casos. Serán ellos quienes nos recomienden el tratamiento más adecuado según nuestras características.
Otra estrategia común es el uso de plantillas correctoras. Con ellas se busca acomodar y corregir la deformidad del pie.
También nos ayudan a reducir la fuerza de impacto de la marcha en el tobillo y mejorar el dolor.
También existen en el mercado determinados tipos de calzado con una suela especial para cuidar de nuestros tobillos.
Tratamiento quirúrgico
Cuando nuestro traumatólogo así lo establezca, tendremos la opción de aliviar esta dolencia mediante una intervención conocida como artroscopia.
Es eficaz en las fases iniciales, donde se corrige la articulación mediante una operación sencilla y generalmente rápida.
Por otra parte, y solo en los casos más graves donde la destrucción articular está ya muy avanzada, puede optarse por aplicar una prótesis total de tobillo.
De ese modo recuperamos la total movilidad de la articulación.
No podemos olvidar que la artrosis de tobillo puede llegar a ser invalidante. Así pues, y en la medida que nos sea posible, deberíamos prevenirla para, al menos, frenar su avance.
Camina por superficies planas donde no haya desniveles.
Mantén un peso adecuado.
Evita el uso intensivo de los zapatos de tacón.
Procura andar algunas horas descalzo por casa, evitando, eso sí, correr riesgos.
Para concluir, te recordamos además un aspecto importante. Los problemas de artrosis son en mayor parte causados por la genética. Así pues, es habitual que, llegados los 55 años, empecemos a notar algunos síntomas.
Consulta con tu traumatólogo sobre las técnicas o consejos deberías seguir para garantizar tu salud articular o, al menos, paliar el avance de esta enfermedad.
Hintermann, B., & Ruiz, R. (2014). Artrosis de tobillo y su tratamiento con artroplastía total de tobillo. Revista Médica Clínica Las Condes. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70113-0
Zadegan, F., Raould, A., & Hannouche, D. (2014). Fracturas maleolares del adulto y luxaciones del tobillo. EMC – Aparato Locomotor. https://doi.org/10.1016/S1286-935X(14)67554-7
Giovanni Carcuro, U., Sergio Eckholt, G., & Rodrigo Millán, P. (2014). Opciones no protésicas en el tratamiento de la artrosis de tobillo. Revista Médica Clínica Las Condes. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70109-9
Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia en el año 2004. Máster en Seguridad y Salud en el trabajo en 2005 y Máster en Mental System Management: neurocreatividad, innovación y sexto sentido en el 2016 (Universidad de Valencia). Número de colegiada CV14913. Realizó el curso Nutrición y obesidad: control de sobrepeso, ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudiante de Antropología Social y Cultural por la UNED.
Valeria Sabater ha trabajado en el área de la psicología social seleccionando y formando personal. A partir del 2008 ejerce como formadora de psicologíae inteligencia emocional en centros de secundaria y ofrece apoyo psicopedagógico a niños con problemas del desarrollo y aprendizaje. Además, es escritora y cuenta con diversos premios literarios.
Comenzó como un rumor, que luego se convirtió en moda, después en tendencia y luego en fobia. “Sin conservantes”, “sin químicos”, “sin colorantes artificiales” son algunos de los anuncios que desatan una reivindicación de “lo natural”, por un lado, y…
Las razones detrás de por qué se produce la lipotimia son explicables en su gran mayoría. Algunas causas son más frecuentes y cotidianas, mientras que otras refieren a problemas en órganos vitales como el corazón. Partimos del hecho de que…
El síndrome de miembro fantasma aparece cuando una persona sufre una amputación y, a pesar de ello, continúa con sensaciones allí. A pesar de ya no existir el miembro amputado, para el cerebro aún hay una parte corporal. Las sensaciones…
La saliva es fundamental en la cavidad oral, ya que mantiene húmedos los tejidos y ayuda a la limpieza de la boca. Por eso, cuando disminuye o cambia de consistencia, haciéndose por ejemplo más espesa, produce variaciones en el balance…
El estreñimiento inducido por opioides es un problema común entre quienes se ven obligados a emplear esos medicamentos. Según los datos disponibles, entre un 41 % y un 81 % de los pacientes que ingieren opioides también padecen de estreñimiento.…
Para quien lo padece, es dificultoso el hecho de convivir con la alergia al polvo a diario. Se deben implementar cambios en lo que parece lógico y habitual, y esos cambios no son fáciles. En realidad, cuando hablamos de alergia…