Este artículo ha sido verificado y aprobado por el médico Mario Benedetti Arzuza el 24 diciembre, 2018
El síndrome de la cabeza explosiva es un trastorno más común de lo que muchos creen y, afortunadamente, se puede tratar y mejorar con fármacos y técnicas de relajación
El síndrome de la cabeza explosiva es un tipo de parasomnia. Consiste en un súbito despertar donde la persona experimenta un intenso dolor de cabeza acompañado de un sonido violento, como una descarga eléctrica.
Puede que quien no haya sufrido nunca esta situación lo vea como algo tan extraño como inusual. Sin embargo, cabe decir que es un fenómeno frecuente y que, además, suele cursar con una sensación de pánico difícil de olvidar.
No es nada agradable. Sin embargo, cabe decir que tampoco es una condición grave ni asociada a ningún trastorno neurológico.
En realidad, el síndrome de la cabeza explosiva tiene mucho que ver con la ansiedad y con el estrés.
Hoy en nuestro espacio queremos profundizar en este tipo de realidad que interfiere con el buen descanso de miles de personas cada noche.
Síndrome de la cabeza explosiva: ¿qué es?
Hay quien dice que es como una bomba que explota; para otros es como un golpe seco o una descarga eléctrica similar a la caída de un rayo.
Este es el sonido que, casi sin saber cómo, aparece en la mente de esa persona que justo acaba de entrar en el primer ciclo del sueño.
Imaginemos lo que algo así puede suponer: estar dormidos y, de pronto, escuchar un estruendo que nos provoca un violento despertar.
Asimismo, y por si esto no fuera poco, este sonido se acompaña de un intenso dolor de cabeza y por la sensación de estar viendo luces a nuestro alrededor.
Lo primero que piensan estos pacientes es que están soñando o que, sencillamente, han perdido el juicio. No obstante, no es ni una cosa ni la otra.
La primera vez que se describió este trastorno fue en 1876. Lo hizo el doctor Silas Weir tras registrar los casos de 50 pacientes suyos en una revista médica.
Este síndrome suele ser más común en las mujeres.
Asimismo, es importante saber que hay quien lo experimenta una sola vez en la vida. Otros pacientes, en cambio, lo padecen a diario.
Por otro lado, existe un detalle particular que debemos destacar. El hecho de escuchar un sonido brusco que no procede del exterior, sino que responde en realidad a una alucinación auditiva y a otra visual, provoca que muchas personas opten por no decir nada.
Temen ser etiquetadas con alguna enfermedad mental, y de ahí, que puedan haber muchas más personas que sufren el síndrome de la cabeza explosiva pero que no dispongan aún de un diagnóstico.
¿Qué origina el síndrome de la cabeza explosiva?
Recordemos que estamos ante un trastorno del sueño. No se trata, por tanto, de ningún trastorno neurológico ni psicológico.
Hasta el momento se han enunciado diversas teorías al respecto sobre cuál podría ser el origen del síndrome de la cabeza explosiva. Veámoslas a continuación.
Estrés y ansiedad
Esta es la explicación que más consenso tiene hasta el momento.
Nuestro cerebro desconecta la «parte consciente» de nuestra mente para llevarnos a ese estado de inconsciencia que propicia el descanso profundo. Entonces acontece, de pronto, una descarga eléctrica procedente de nuestra actividad neuronal.
Cuando pasamos épocas de estrés intenso nuestro cerebro está hiperactivado. Esa excitación es muy elevada. Por tanto, cuando llega el momento de descansar no logra reducir toda esa «energía» porque hay demasiada conectividad neuronal.
Por tanto, justo cuando nos dormimos, esa actividad neuronal reacciona con una súbita descarga (como un latigazo o una subida de tensión). De esta manera estimula varias áreas: la auditiva y la visual. Escuchamos un estruendo y vemos luces.
Parálisis del sueño
Otro enfoque que se tiene en cuenta es el relacionado con la parálisis del sueño, otro tipo de parasomnia. Hay científicos que sostienen la idea de que ambos trastornos del sueño están relacionados.
En ambos se experimenta una sensación de pánico y de alarma, y además, acontecen alucinaciones visuales y auditivas.
La última teoría relacionada con este tipo de condición es la relativa a un posible problema en el oído, concretamente en la trompa de Eustaquio.
Se baraja la posibilidad de que haya una pequeña alteración, una lesión o inflamación que curse con esas alucinaciones auditivas y con el dolor de cabeza.
No obstante, no explicaría la visión de las luces intensas que ven los pacientes.
Tratamientos para el síndrome de la cabeza explosiva
Cualquier problema relacionado con nuestro descanso afecta a nuestra calidad de vida. Por tanto, no dudemos nunca en consultar cualquier irregularidad, molestia o situación inusual con nuestro médico.
Tal y como hemos señalado, hay muchas personas que no comunican toda esa sintomatología asociada al síndrome de la cabeza explosiva por temor o vergüenza.
¿Cómo decirle a mi médico que me despierto por la noche escuchando un estallido que no ha ocurrido realmente y que, además, he visto luces relucientes a mi alrededor?
No tengamos miedo, este trastorno lo sufre mucha gente y se puede tratar. Hay fármacos como la clomipramina (un tipo de antidepresivo) que es muy efectivo.
Asimismo, las técnicas para gestionar el estrés y para favorecer el relajamiento muscular y mental son también muy útiles.
No dudemos por tanto hablar con buenos especialistas.
Pulido Marco, María, S., Valdés Estefanía, C. M., Pamela, H., & Fernando., V. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud. https://doi.org/10.1124/mol.113.084988
Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de La Salud. https://doi.org/10.1021/pr049887e
Salinas., D. (2012). Estrés. In Prevención y afrontamiento del estrés laboral. https://doi.org/Observatorio permantente RIESGO PSICOSOCIALES
Fernández-Castillo, E., Molerio Perez, O., Grau, R., & Cruz Peña, A. (2012). Ansiedad y Estrés. Ansiedad y Estrés. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.anyes.2016.03.001 113
Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia en el año 2004. Máster en Seguridad y Salud en el trabajo en 2005 y Máster en Mental System Management: neurocreatividad, innovación y sexto sentido en el 2016 (Universidad de Valencia). Número de colegiada CV14913. Realizó el curso Nutrición y obesidad: control de sobrepeso, ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudiante de Antropología Social y Cultural por la UNED.
Valeria Sabater ha trabajado en el área de la psicología social seleccionando y formando personal. A partir del 2008 ejerce como formadora de psicologíae inteligencia emocional en centros de secundaria y ofrece apoyo psicopedagógico a niños con problemas del desarrollo y aprendizaje. Además, es escritora y cuenta con diversos premios literarios.
Entre la autocompasión y el papel de víctima existen ciertas diferencias, pero, dependiendo de nuestra actitud, estas pueden ser casi sinónimos y perjudicarnos en gran medida. De acuerdo a la Real Academia Española, la autocompasión es la compasión hacia uno…
La personalidad es un constructo psicológico que ha atraído la atención de numerosos investigadores a lo largo de la historia de la psicología. Ha generado múltiples teorías sobre ella y, aún a día de hoy, no hay un consenso unánime…
Hablar solo no es de locos, si no todo lo contrario. El auto diálogo interno en voz alta puede ser tremendamente útil cuando estamos llevando a cabo una tarea o queremos recordar algo importante. Es cierto que las personas que…
Seguramente, la vida te plantea nuevos escenarios y te estarás preguntando cómo vencer la resistencia a los cambios. Pues, por fortuna, hay ciertas claves para lograrlo. Un filósofo presocrático, llamado Heráclito, llegó a decir alguna vez: “Nadie se baña dos…
La escucha activa es una estrategia de comunicación muy útil en determinados contextos. Como su nombre indica, es un tipo de interacción en la que escuchamos —y no solo oímos— a nuestro interlocutor de forma activa, aportándole un feedback verbal y…
El modelo PERMA o teoría del bienestar nos ayuda a sentirnos más satisfechos en la vida y, por tanto, con una actitud más positiva. Hay quienes dicen que la felicidad no se debe buscar, sino construir, y por ello, cada…