Las vías de tratamiento del cáncer de colon dependen tanto del estadio en que se encuentre la enfermedad, como de las características específicas de la misma. Lo usual es que este tipo de casos sea asumido por un equipo interdisciplinario, para ofrecer un tratamiento integral.
La elección de una de las vías de tratamiento para el cáncer de colon depende no solo del tipo y el estadio del cáncer, sino también del estado de salud general del paciente, los posibles efectos secundarios y también, por supuesto, de las preferencias de la persona enferma.
La investigación ha demostrado que las diferentes vías de tratamiento para el cáncer de colon ofrecen beneficios similares. Sin embargo, hay factores que cuentan a la hora de elegir uno u otro tipo de tratamiento. Una edad avanzada, por ejemplo, representa un mayor desafío. También las enfermedades concomitantes y las medicinas que el paciente ya esté tomando.
Vías de tratamiento según el estadio
Los estadios del cáncer de colon son cuatro. Comprenden diferentes fases de la enfermedad y abarcan desde los cánceres que no han crecido fuera del revestimiento interno del colon (etapa 0), hasta aquellos en los que hay propagación de la enfermedad hasta órganos y tejidos distantes.
Por lo general, los cánceres de colon en estadios 0, I, II y III pueden curarse mediante cirugía. Esto puede requerir procedimientos adicionales en algunos casos. Veamos cuáles son las vías de tratamiento para el cáncer de colon según el estadio:
Estadio 0. Lo usual es que se realice una polipectomía, es decir, la extirpación de un pólipo, a través de una colonoscopia. No suele requerir ningún procedimiento adicional.
Estadio I. Habitualmente exige la extirpación quirúrgica del tumor y de los ganglios linfáticos adyacentes.
Estadio II. En este caso lo usual es que se practique una cirugía seguida de quimioterapia. En la mayoría de los casos la intervención quirúrgica suele ser suficiente para lograr la cura.
Estadio III. Lo usual es una intervención quirúrgica seguida por quimioterapia, o radioterapia.
Estadio IV. En este estadio hay metástasis. Esto implica que la vía de tratamiento a seguir depende del plan que diseñen los diferentes especialistas en conjunto.
La cirugía es una de las principales vías de tratamiento del cáncer de colon. Esta consiste en la extirpación del tumor y parte del tejido circundante. Lo usual es que también se extirpe parte del recto y los ganglios linfáticos adyacentes, incluso si están sanos.
Además de la extirpación quirúrgica tradicional, existen otras vías de tratamiento del cáncer de colon mediante cirugía. Estas son:
Cirugía laparoscópica. Se realiza mediante un laparoscopio. La incisión es mucho más pequeña que la de la cirugía convencional y el tiempo de recuperación más rápido. La eficacia es igual a la de una extirpación típica.
Colostomía para cáncer de recto. La colostomía abre una vía para depositar los excrementos en una bolsa externa al organismo. Puede ser temporal o definitiva. Actualmente es poco usual.
Ablación por radiofrecuencia o crioablación. Es un método para destruir los tumores diseminados en los pulmones o el hígado, mediante calor, usando ondas de radiofrecuencia. También se pueden congelar, lo cual se llama crioablación. No son métodos cien por cien eficaces.
Es relativamente frecuente que tras la cirugía se indique un tratamiento de radioterapia. Este procedimiento resulta especialmente eficaz en los cánceres que se encuentran en estadios tempranos de desarrollo. Hay diferentes tipos de radioterapia, pero la más usual es la Radioterapia con haz externo
Otra de las vías de tratamiento del cáncer de colon son los llamados tratamientos sistémicos. Básicamente son de dos tipos: quimioterapia y terapia dirigida. En este caso lo que se hace es administrar medicamentos, bien sea por vía oral o a través del torrente sanguíneo. Estos métodos tienen la ventaja de que pueden alcanzar las células cancerosas en cualquier parte del cuerpo.
Lo usual es que la quimioterapia se realice por ciclos. En cada uno de ellos se administra una cantidad específica de medicamentos, durante un lapso determinado. Es habitual que este método se combine con la cirugía.
Por su parte, la terapia dirigida es un tipo de tratamiento que se enfoca a bloquear el crecimiento y la diseminación de las células cancerosas, protegiendo al mismo tiempo las células sanas.
Los tipos de terapias dirigidas más comunes son: terapia antiangiogénica y uso de inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico o epidermal growth factor receptor (EGFR).
Gill, S., Brown, C., Miller, R., & Bathe, O. (2011). Colon cancer. In Gastrointestinal Oncology: A Practical Guide. https://doi.org/10.1007/978-3-642-13306-0_12
American Cancer Society. (2017). Treatment of Colon Cancer, by Stage. https://doi.org/10.1128/genomeA.00365-17
Heikkinen, T., Msika, S., Desvignes, G., Schwandner, O., Schiedeck, T. H., Shekarriz, H., … van Buuren, A. (2005). Laparoscopic surgery versus open surgery for colon cancer: Short-term outcomes of a randomised trial. Lancet Oncology. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(05)70221-7
Morton, J., & Parker, M. (2014). Laparoscopic colorectal surgery. Surgery (United Kingdom). https://doi.org/10.1016/j.mpsur.2014.02.003
Graduada en periodismo de la Fundación de Educación Superior INPAHU de Bogotá. Estudios de Licenciatura en Ciencias Sociales, en la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” de Bogotá. Autora de los libros “Un duro – Aproximaciones a la vida” y “Un río de mil brazos”. Co-autora de los libros “Humor cautivo”, “Inventario de asombros”, “Impresos comunitarios” y “Seis historias para ser contadas”, entre otros.
Ganadora de la beca en periodismo cultural, Ministerio de Cultura de Colombia (1999). Ganadora de los premios de periodismo Semana-Petrobras (2011) y Entrégate a Colombia-Servientrega (2012). Ganadora de las Pasantías Nacionales en Literatura del Ministerio de Cultura (2009 y 2018). Ganadora en el concurso de crónica “Ciudad de Bogotá” (2014). Mención de honor en el Concurso Nacional de Crónica y Testimonio, Universidad Central (2017) y en el Premio Nacional de libros de crónica (2010). Ganadora de la convocatoria “Leer es mi cuento” (2011), entre otros.
La artroscopia es una prueba que ha revolucionado la medicina, especialmente en el ámbito de la traumatología. Se trata de una pequeña cirugía que permite realizar el diagnóstico de numerosas lesiones que afectan a las articulaciones. De hecho, no solo…
Las medias de compresión son un tipo especial de medias que, en los últimos años, han ido tomando protagonismo como tratamiento de la insuficiencia venosa crónica. Es decir, se suelen utilizar para prevenir o mejorar las típicas varices en las…
Las ostomías son aberturas que se hacen en la piel mediante cirugía, para permitir que salgan al exterior algunos tipos de desechos. A veces, se hacen en los intestinos, y otras veces en la vejiga. Se llevan a cabo cuando…
Las ostomías son procedimientos quirúrgicos con una importante repercusión en la vida tanto de quienes se someten a ellos como en sus familias. Las personas con ostomía deben adoptar toda una serie de cuidados tanto higiénicos como nutricionales. A esto…
La radiografía lumbar es un método de diagnóstico usado con mucha frecuencia. Sin embargo, ¿realmente necesitas hacerte un rayos X? Si te lo haces, ¿debes preocuparte por lo que diga el informe radiológico? Muchas personas creen que una radiografía lumbar…
La ligadura de trompas es un acto quirúrgico que consiste en el cierre del tránsito de las trompas de Falopio de la mujer. También se la conoce como ligadura tubaria o salpingoclasia. Es un método anticonceptivo, ya que sin tránsito…